Plataforma en Viaje: Sao Paulo - Parte 2

Para completar el artículo anterior, 5 obras más en Sao Paulo.

MUBE Museo Brasileño de Escultura / Paulo Mendes da Rocha

Sao Paulo, 1986-1995

Situado en una zona residencial de la ciudad, el MUBE fue inicialmente pensado para ser un museo de escultura y ecología que se relacionase con las actividades culturales del vecino Museo de Imagen y Sonido. Se decidió que su destino sería dar cuenta del paisaje, espejos de agua, grandes arboledas, flores nativas, proyectada por el paisajista Roberto Burle Marx, un ejemplo del jardín brasilero y del acervo de esculturas de la ciudad, documentado y administrado a partir de este lugar. De esta manera, se pensó desarrollar un proyecto cultural amplio existente en la ciudad y organizar oportunas exposiciones temporales en el recinto del propio museo.

El museo de esculturas fue concebido como un jardín, con una sombra y un teatro al aire libre, rebajado en el terreno. El edificio principal, no aparece a cielo abierto, a no ser por una cu-bierta, lugar de abrigo simbólico sobre el jardín, punto de referencia y parámetro de escala entre las esculturas y el observador.

Ese simple abrigo, como un zaguán o portal, está proyectado con 12 metros de ancho y 60 metros de largo. El museo propiamente dicho, debido al aprovechamiento de las diferencias de nivel existentes a lo largo de los límites del terreno, está proyectado como un falso subsuelo que volviendo hacia el interior redibuja el lote hacia la superficie.

fotografías /

planos, esquemas y croquis /

Plaza del Patriarca / Paulo Mendes da Rocha

Sao Paulo, 1992

El proyecto para la Plaza del Patriarca, consideraba la restauración del piso original y la relocalización de la escultura de Ceschiatti, y la construcción de una nueva cubierta para el acceso a la Galería Prestes Maia, localizada sobre la plaza. Este artefacto arquitectónico, es la pieza más importante del conjunto de propuestas, al dialogar con las dimensiones de la ciudad antigua, llevando la plaza a la escala del peatón. Como un portal para la plaza y, en sentido inverso, enmarca las perspectivas visuales y espacios abiertos, imaginándose una cubierta suspendida que no toca el suelo, y un arquitrabe que la sustenta, con formas leves, blancas y de apariencia un tanto inestable, convocando sensaciones imprevistas, en contrapunto con la Iglesia de San Antonio.

fotografías /

planos, esquemas y croquis /

Pinacoteca del Estado / Paulo Mendes da Rocha

Sao Paulo, 1993

El objetivo principal de la obra de reforma de la Pinacoteca del Estado fue adecuar el edificio, construido a fines del s XIX, a las actuales necesidades funcionales de un gran museo.

El proyecto procuró resolver la complicada distribución de las áreas de exposición esparcidas por innumerables salas y organizadas a partir de dos vacíos internos conformados por una rotonda central y dos patios laterales. Con la reforma los vacíos internos fueron cubiertos por claraboyas planas, confeccionadas en perfiles de acero y vidrios laminados.

Así fue proporcionada una nueva configuración de los espacios: a nivel de suelo se abrieron salones de triple paso directo que posibilitaron una nueva articulación entre todas las funciones: en los pisos superiores fueron instaladas pasarelas metálicas, que atraviesan los vacíos de los patios laterales; en el vacío central fue construido el auditorio cuya cubierta, en el primer piso se transformó en un zaguán monumental, que articula en conjunto con las pasarelas, prácticamente sin barreras a través de dos ejes longitudinal y transversal del edificio, todos sus espacios. Con la nueva circulación por el eje longitudinal del edificio, la entrada del museo fue transferida para la Praça da Luz, en la fachada sur, modificándose su implantación en relación a la ciudad. Los balcones pasan a ser servicios. También fue corregido de esa forma, el inconveniente de la estrechez entre el predio y la Avenida Tiradentes. El acceso se da ahora a partir de un amplio espacio externo largo y continuo, que establece un diálogo con el edificio de la Estación da Luz y la animación proporcionada por el metro y por el Parque. La construcción original fue esencialmente mantenida como estructura. Todas las intervenciones propuestas por el proyecto fueron yuxtapuestas y puestas en evidencia, con un sentido de “collage”.

fotografias /

Fotografías de la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo en Flickr

planos, esquemas y croquis /

SESC Fábrica Pompeia / Lina Bo Bardi

Sao Paulo, 1977

Entrando por primera vez a la entonces abandonada Fábrica de Tambores de Pompéia, en 1976, fue que me despertó la curiosidad, en vista de una eventual recuperación del local en un centro de ocio, fueron aquellos galpones distribuidos racionalmente conforme a los proyectos ingleses de comienzos de la industrialización europea, de mediados del siglo XIX. Aunque lo que me encantó fue la elegante y precursora estructura de concreto. Recordando luego al pionero Hennebique, pensé luego en no conservar la obra. Fue así el primer encuentro con aquella arquitectura que me causó tantas historias, siendo consecuencia natural de tener que haber sido de un trabajo apasionante.

La segunda vez que estuve ahí, un sábado, el ambiente era otro: no existía más la elegante y solitaria estructura Hennebiqueana, sino que un público alegre de niños, madres, padres y ancianos que pasaban de un pabellón a otro. Los niños corrían, los jóvenes jugaban fútbol debajo de la lluvia que caía de los tejados rotos, riendo, dándole chutes a la pelota en el agua. Las madres preparaban sándwiches en la entrada de Rua Clélia; un teatro de muñecos funcionaba cerca de la misma, lleno de niños. Pensé: esto debe continuar así, con toda esa alegría. Volví muchas veces, los sábados y los domingos tratando de fijar aquellas alegres escenas populares.

fotografías /

planos, esquemas y croquis /

Casa de Cristal / Lina Bo Bardi

Sao Paulo, 1949

Situada en una nueva zona residencial, en los suburbios de Sao Paulo, esta casa, esta casa fue hecha de acuerdo a sus propietarios, una pareja de italianos cultos y refinados. P. M. Bardi, conocido crítico de arte, ayudó a crear y dirigir el Museo de Arte de Sao Paulo. Su mujer, arquitecta de formación europea, le imprimió al proyecto la marca de su gusto por los detalles refinados y por el empleo de elementos asociados a técnicas industriales avanzadas. La casa fue proyectada con un mínimo de protección para sacar el máximo provecho de la increíble vista del paisaje que se despliega por la ciudad. Al mismo tiempo que la casa abriga adecuadamente a sus ocupantes contra la intemperie, ella no impide vivir en contacto estrecho con la naturaleza y disfrutar del amanecer y las puestas de sol, al mismo tiempo que de las tormentas y tempestades. Como el terreno es muy inclinado, el frente de la casa fue construido sobre pilotis, y la parte de atrás está apoyada sobre el terreno. En contraste con el aspecto macizo de esta última, el frente es una caja extremadamente leve de concreto vidriada en tres de sus lados, y apoyada en tubos de acero sin uniones. Para acentuar la relación con el sol y el paisaje, las grandes ventanas del living no tienen barandas de protección. El patio atraviesa en medio del living, permitiendo ventilación cruzada en los días calurosos; en el centro de él, hay un árbol que existía antes de la construcción de la casa. La escalera principal, es una estructura de acero con sus peldaños de granito, un detalle típico de terminación.

fotografías /

planos, esquemas y croquis /

Sobre este autor/a
Cita: David Basulto. "Plataforma en Viaje: Sao Paulo - Parte 2" 14 feb 2007. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/02-1367/plataforma-en-viaje-sao-paulo-parte-2> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.