Una tesis, tres lecturas

En la siguiente colaboración, el arquitecto Óscar Aceves reflexiona sobre la lectura como elemento de desarrollo en su reciente defensa de tesis a través de la "revisión no tradicional de la arquitectura reciente en Latinoamérica, poniendo atención a las intenciones, anhelos o recurrencias de los arquitectos antes que a las obras mismas". 

"En una época en que los medio de comunicación masivos han globalizado su alcance es cada vez más fácil obtener información producida en lugares distantes. Así, cada vez más arquitectos se valen de revistas, libros e internet para conocer indirectamente o a distancia edificios de interés para la disciplina"., agrega el autor.

Después de cuarenta minutos de presentación y una hora de comentarios por parte de la comisión evaluadora, concluyó la defensa de mi tesis de magíster. Una vez terminada la jornada me tomé unos minutos para conversar con mi tutor, al cual le agradecí su apoyo y guía a lo largo de todo el proceso de la tesis, y con la ansiedad que me caracteriza recuerdo haberle pedido consejo sobre cómo darle proyección a la investigación más allá de la defensa presentada, a lo cual me recomendó que independientemente de lo que decidiera hacer primero debería hacer una labor autocrítica al trabajo realizado.

Es así como a casi un mes de haber realizado la defensa de la tesis titulada "¿Qué se dice sobre las obras de arquitectura reciente en Latinoamérica? Análisis de discursos en publicaciones regionales entre 2000 y 2015", me animo a referirme de nuevo a ella centrándome en un aspecto de su desarrollo –y que solo una vez entregada la tesis puedo reconocer su relevancia–: la lectura. La realización de la tesis no solo supuso la lectura de muchos textos, sino el establecimiento de criterios para realizar esta gran lectura a distintos niveles y de distintas maneras. Y esto es algo destacable en este caso, ya que el ‘cómo’ se realiza una tarea tiene implicaciones directas en el resultado final de la misma, es decir, la metodología a partir de la cual se realizó esta investigación le otorgó una particularidad por sobre otras que se puedan referirse al mismo tema o caso de estudio.

En una época en que los medio de comunicación masivos han globalizado su alcance es cada vez más fácil obtener información producida en lugares distantes. Así, cada vez más arquitectos se valen de revistas, libros e internet para conocer indirectamente o a distancia edificios de interés para la disciplina. Beatriz Colomina se refirió a esto, reconociendo que la potencia de los medios masivos ha producido un desplazamiento de la formulación que hacen los arquitectos de sus obras: ahora su objetivo no son tanto los visitantes de las obras como la audiencia de los medios. [1]

Entendiendo la relevancia de esta coyuntura, la investigación se apoyó en la proposición de ‘discurso’ de Michel Foucault, que consisten en una serie de enunciados o planteamientos que comunican una cierta idea y que definen todo lo que puede ser dicho sobre un tema a partir de la conformación de una forma particular de entender la realidad [2]. Bajo la hipótesis de que siempre van a existir discursos a partir de los cuales se proponga justificar la arquitectura, y que por lo tanto una manera de aproximarse al estudio de ésta sería a partir de las estrategias discursivas que ocupamos los arquitectos, la investigación consistió en una revisión no tradicional de la arquitectura reciente en Latinoamérica, poniendo atención a las intenciones, anhelos o recurrencias de los arquitectos antes que a las obras mismas.

Algo no intencionado y que reconozco con propiedad solo ahora es que esta revisión fue llevada a cabo a partir de tres ejercicios de lectura; secuenciales y con diferentes intenciones.

Primera lectura: de los índices en las publicaciones.

Desde un inicio, no existió la intención de referirse a un solo caso de estudio, sino una serie de estudio. Y una serie de estudio ni de obras ni de publicaciones, sino de lo que se dice de las primeras en las segundas. Esto quiere decir entonces que el objeto de estudio serían una serie de textos en publicaciones impresas sobre obras de arquitectura. Pero para conformar esta serie igualmente debía definir en cuales publicaciones y de que obras eran los textos a los que me iba a referir. Es así como en el caso de las publicaciones, definí un grupo de 15 revistas, selecciones o catálogos, todos impresos, que fueran relevantes en la región y a los cuales pudiera tener fácil acceso. Y en el caso de las obras, solo me interesarían aquellas que estuvieran publicadas en esta selección, y que además se encontraran construidas en Centroamérica, Sudamérica o el Caribe a partir del año 2000.

En este sentido, inicialmente el elemento más importante dentro de las publicaciones fueron los índices, pues a partir de la lectura de todos estos es que pude hacer el levantamiento de –como era predecible– más de 2.400 obras que cumplían con las premisas definidas, cantidad que superaba con creces las pretensiones de la investigación. Nuevamente, realicé una selección basada en la repetición y la reiteración. Las obras que se encontraran cuatro o más veces en los índices serían entonces las seleccionadas. Finalmente, solo 13 obras cumplieron con ésta última premisa; ¿y cuáles son estas obras? Tal vez no es necesario mencionarlas aquí, pues a fin de cuentas podrían ser cualquier obra, de eso se trata justamente. Lo que sí habría que destacar es que la intención no era la de conformar un ‘top ten’ de las obras de arquitectura reciente más publicadas, sino la de definir las obras con las que se podría contar con mayor cantidad de bibliografía, pues recordemos que nuestro interés no son ni las publicaciones ni las obras mismas, sino los textos.

Segunda lectura: de las obras en los compendios.

El haber definido los criterios de conformación de la serie de estudio y realizado el levantamiento de los índices de la selección de publicaciones establecido nos permitió dedicarnos entonces a leer detenidamente más de 130 textos. Debo reconocer que a pesar de la cantidad cada texto era relativamente corto, lo cual no necesariamente hizo más fácil el análisis.

A pesar de tener la clara intención de aproximarme a estos textos como una serie de estudio, debían establecerse ciertos criterios para organizar la lectura. Inmediatamente se identificó que los textos sobre una misma obra eran muy similares a pesar de que estuvieran en publicaciones diferentes, por lo tanto, frente a la pretensión inicial se organizar la lectura por publicación se prefirió hacerla mejor a partir de las obras. En este sentido, se procedió entonces a realizar copias de las páginas de las publicaciones –y a imprimir aquellas a las que solo se tuvo alcance en formato digital– con la intención de conformar 13 compendios, uno por cada obra, en los cuales las copias estaban organizadas cronológicamente.      

En la lectura de los compendios, inicialmente me dediqué a identificar los adjetivos con los que eran descritas las obras o partes de ellas, pues a partir de estos es que se nos pueden presentar a los lectores de manera más sucinta y práctica las particularidades de una obra. En este sentido, los adjetivos con los que se califican las obras son una herramienta a partir de la cual los arquitectos podemos sugerir incluso cualidades que estas no tienen por sí mismas, sino que tienen que ver más con las ideas o planteamientos con las que éstas son concebidas.

El haber identificado los adjetivos en una primera lectura rápida de los compendios me ayudó a ir un paso más adelante, detectar los temas a partir de los cuales se nos describen las obras. Por ejemplo, el adjetivo “nuevo” puede encontrase en una oración donde se nos presente un planteamiento vanguardista, “austero” puede ser parte de la descripción de los acabados de un volumen o “íntimo” puede referirse a la experiencia de un individuo dentro de un espacio. Los temas son aquellos asuntos o cuestiones a partir de la cual se nos describen las obras, que cuando tienen la intención de convencernos sobre cierta manera de valorarlas empiezan a operar como discursos. Justamente en esta estrategia discursiva de los textos es que nos interesaba poner atención, por lo tanto el producto final de esta lectura de una segunda lectura más detallada de los compendios fue la identificación y clasificación de citas en las copias de cada uno de éstos según el tema o discurso al que hacían referencia, y la definición de los 7 más recurrentes para su posterior estudio.

Tercera lectura: de los discursos en los fanzines.

A las dos lecturas que se realizaron de manera ‘cuantitativa’, le sucedió otra ‘cualitativa’, en la cual la información ya no fue manejada meramente como datos. Después de haber centrado la atención en las publicaciones y en las obras, esta última lectura se realizó de manera transversal estas, es decir, a partir de los discursos utilizados más recurrentemente: el lugar, la espacialidad, la materialidad, la experiencia, la sustentabilidad, las formas –o metodologías– de trabajo, el propósito de la arquitectura, e inclusive, sobre aquellos discursos que eran omitidos en los textos.

Las citas o extractos de los textos de los compendios fueron leídos según el tema o discurso al que hacían referencia. A partir de esta lectura más atenta en los contendidos se evidenció que a pesar de que distintas obras puedan ser justificadas a partir de un mismo discurso, la manera es que éste es utilizado puede suponer criterios discrepantes sobre como valorar cada obra.

En este momento de la investigación fue pertinente incluir la escritura –en este caso del autor– pues se debían hilar citas que pertenecían a obras y textos diferentes. Para brindarle la mayor veracidad a la investigación y poder diferenciar las palabras del autor de la de las citas, se incorporaron los extractos de los textos leídos en su formato original, como si se hubieran recortado de las publicaciones mismas, dentro de una serie de fanzines, uno por cada discurso.

Al realizar entonces la re-lectura de estos fanzines es que se hace, efectivamente, la lectura de la tesis, en donde se evidencia que gracias a la reiteración sistemática de ciertos discursos en los medios de difusión de arquitectura hemos asumido que, por ejemplo, la arquitectura chilena consiste únicamente en bellos objetos en el paisaje, que solo a partir de las obras públicas en barriadas es que se han mejorado las condiciones sociales en Medellín, Colombia, que la utilización de aparatos de iluminación LED y dispositivos similares garantizan que una obra sea sustentable, o que la creación de espacios públicos por sí mismos mejoran la vida urbana.

A partir de una sucesión de lecturas es que esta investigación se llevó a cabo y tomó identidad; desde la recopilación de información, la conformación de la serie de estudio, la revisión crítica de una serie de textos e incluso hasta la presentación misma de la tesis. Y lo importante es reconocer que al final de la tesis el lector dejó de ser el autor –es decir, mi persona–, ya que a partir de ese momento, al igual que en este texto, el que realiza la lectura no intencionada pero si metodológicas de lo que se dice sobre las obras en las publicaciones es ahora el público, la disciplina.

Lo que si fue premeditado desde el principio fue no conformar afirmaciones como resultado final de las lecturas. Por el contrario, la intención fue generar al final del proceso en el lector la necesidad de comenzar a hacerse preguntas sobre algo que –a pesar de estar frente a sus ojos– tal vez no había reconocido. A pesar de que como investigador se debe tomar distancia sobre el objeto de estudio, es importante reconocer que ineludiblemente formo parte de esta dinámica discursiva regional en la arquitectura. Y este es tal vez el punto destacable de la investigación, pues si bien se hizo referencia a la manera en que un grupo de arquitectos se refirieron a una serie de obras, toda la disciplina es participe –por obra u omisión, explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente– de la difusión de discursos.

Ya a estas alturas, tal vez este texto cumplió su objetivo implícito, hacer que ustedes al menos se hayan preguntado: "¿y qué he dicho yo sobre la arquitectura?"

Texto realizado a partir del contenido de la tesis para optar al grado de Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile “¿Qué se dice sobre las obras de arquitectura reciente en Latinoamérica? Análisis de discursos en publicaciones regionales entre 2000 y 2015”, realizada por Óscar Aceves Alvarez bajo la tutoría de Francisco Díaz.

Notas

[1] Beatriz Colomina, “Introduction: On Architecture, production and reproduction”, en Architectureproduction (New York: Princeton Architectural Press, 1988) 6-23.

[2] Michel Foucault, “El Orden del Discurso”, en El Orden del Discurso (Buenos Aires: Tusquets Editores, 1992) 22.

Sobre este autor/a
Cita: Oscar Aceves. "Una tesis, tres lecturas" 06 feb 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/781051/una-tesis-tres-lecturas> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.