A Contracorriente / Pabellón de Chile en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia

A contracorriente, pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2016, muestra el quehacer de una generación de jóvenes que concibe, diseña, ges­tiona, capta financiamiento y construye peque­ñas obras de arquitectura para obtener su título profesional de arquitecto. Ellos tienen en común la pertenencia al territorio rural del Valle Central de Chile. Al terminar su formación académica, regresan a sus lugares de origen para aportar a la comunidad y erigir arquitecturas que en su conjunto dibujan una filigrana de lugares que acogen la vida y labor de campesinos y sus familias.

Esas arquitecturas han sido levantadas con lo mínimo, con restos de procesos agrícolas y con los materiales que se encuentran a mano, aportando valor y ubicando a ese territorio en la globa­lidad, por medio de un relato regional, aunque no costumbrista. En ese entorno rural y en un paisaje en cambio continuo producto de la explo­tación agrícola y el desarrollo urbano, emergen pabellones, paradores, miradores, comedores y plazas, o simplemente, lugares de sombra y encuentro, efímeros o permanentes, explícitos o abstractos.

A Contracorriente / Pabellón de Chile en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia - Más Imágenes+ 26

A contracorriente habla del sentido contrario hacia donde van las cosas. Esta muestra va en el sentido opuesto al de aquellas batallas urbanas, quizá más globales, que se libran para mejorar la calidad del entorno construido. A contraco­rriente pone en valor las costumbres y el paisaje del mundo rural, forestal y agrícola, y contribuye con la arquitectura a mejorar la calidad de la vida cotidiana de las personas.

A contracorriente se organiza con los siguientes elementos:

Una mesa colgante logra su estabilidad mediante el agua contenida en una canoa de pino radiata. Sobre su cubierta se disponen diez cubos de materia del Valle Central de Chile, que traen a Venecia aquello de lo que está hecho el territorio en que se emplazan los proyectos.

© Andrea Avezzù / Cortesía de La Biennale di Venezia

Un pentágono soporta las quince maquetas que constituyen la muestra. Las maquetas están construidas con fibra de vidrio rigidizada con laca y alambre, y dispuestas sobre bases de latas oxidada que son desechos de la techumbre de las casas que cayeron durante el terremoto del 2010 en la ciudad de Talca, en Chile. Sobre esas bases oxidadas, pequeños videos muestran extractos de la vida cotidiana en ese territorio.

© Andrea Avezzù / Cortesía de La Biennale di Venezia

Una pantalla que muestran cinco proyectos en el territorio en que se insertan.
Una reposera colectiva de 4 metros de ancho por 4 metros de alto, construida con listones de pino radiata de 2×1 pulgadas, material que por su debilidad determina una expresividad propia de la reiteración y la superposición de elementos

© Andrea Avezzù / Cortesía de La Biennale di Venezia

Un manto elaborado con 7.000 bolsas de polietileno, las mismas que se ocupan para envolver la fruta o la verdura en las ferias de Chile, se opone a los antiguos muros de la sala de manera económica y liviana.

© Laurian Ghinitoiu

15 Obras Participantes:

Pabellón de carreras a la chilena / Claudio Castillo
La obra crea un soporte público y cultural para la comunidad y ayuda a conformar la identidad de un poblado, y reflejar la atracción desde un acto cultural ligado al territorio, su historia y sus modos de vida particulares. Las carreras a la chilena aportan la imagen de un paisaje, una comunidad y un país en función de sus tradiciones, al integrar la renovación de un sector cívico del pueblo, potenciar el turismo rural y aportar al fundamento de una comunidad que ve sus raíces en un deporte tradicional.

Cortesía de Héctor Labarca Rocco

Refugio de pleamar / Daniel Prieto
El sindicato de pescadores de los habitantes de Putú, en su hora de colación se refugian en ramadas. Cuando termina la jornada, el refugio es trasladado a modo de campamento hasta la nueva fuente de recursos. A partir de la itinerancia, surge la idea de una obra que se aproxime a estas construcciones precarias y al estrecho lazo que establecen con el habitante. Incorpora conceptos ligados al tensegrity y al arte povera para ubicar la estructura de manera delicada en el territorio y poner en valor hombre y su frágil relación con el entorno.

Cortesía de Daniel Prieto

Centro de acopio y comedor para huertos de frambuesa / Ximena Céspedes
Se propone una estructura temporal destinada al almacenamiento de la fruta cosechada y al cobijo para los temporeros durante la jornada laboral, que funcionará sólo durante la época de cosecha. Se proyecta una superficie lavable de hormigón y mampostería. La cubierta es de tela PVC sostenida por una estructura ligera y desmontable que define una superficie fresca y ventilada, condiciones ideales para la fruta almacenada y para el descanso de los temporeros. El emplazamiento propuesto representa un punto de referencia en el predio y en el paisaje, y permite dimensionar distancias y tamaños.

Cortesía de Ximena Céspedes

Parador de contaminación / César Verdugo
La obra se emplaza en uno de los lugares más contaminados del poblado de Armerillo. Debido a su lejanía y al fácil acceso al canal, se ocupa este sitio como depósito de basura. La obra es un lugar intermedio entre la cordillera y el canal. Crea un nexo mediante la disposición de una serie de elementos rígidos, cuyo interior es enmarcado por componentes reconocibles en el entorno, lo que conforma una pausa con distintos momentos para el visitante, donde es posible depositar la basura, lavarse las manos o descansar viendo el paisaje antes de seguir con el recorrido.

Cortesía de César Verdugo

Plataforma y mobiliario rural / Juan Francisco Inostroza
La obra se emplaza en el sector de Piedras Blancas. Sus habitantes deben movilizarse varios kilómetros en bicicleta para encontrar transporte hacia sus destinos y la dejan arrimada a los árboles para continuar. A este entorno se suman el paisaje rural y las construcciones vernáculas que se adhieren al territorio mediante su materialidad. La obra está compuesta por una terraza, un mueble para aparcar bicicletas y una cubierta. Genera un lugar de paso que se emplaza para dar respuesta a un acto propio del entorno rural desde el entendimiento del uso de lo básicamente necesario.

Cortesía de Juan Francisco Inostroza

Salineas, un lugar para la historia / Felipe Aranda
Lo Valdivia es una localidad que depende del agua de mar, un enclave de producción de sal, un territorio que media entre la tierra y el cuerpo de agua. La obra propone ser una huella con una altura que pueda determinarse a la distancia. Responde al desafío de conservar su emplazamiento plano, el color blanco, la altura y el registro en el territorio, para ocupar un nuevo lugar en la historia. La obra introduce 100 fotografías colocadas en mangas con conceptos como territorio, habitante, oficio, materia y paisaje, y entregan material para que las memorias no se olviden.

Cortesía de Felipe Aranda

Mirador comedor emergente / Javier Rodríguez
La obra se ubica en la ribera norte del río Lontué. Se planteó un comedor para los trabajadores que laboran en las temporadas de poda, raleo y cosecha. Era fundamental dotar al proyecto de un cerramiento con un mínimo de contención para el buen comer y el descanso privado bajo sombra. Se proyectó con los elementos que se reconocen en el lugar: un río que se traduce en rocas, la madera de bins de deshecho, las varas de eucalipto, las mallas y el alambre tensado, para lograr el equilibrio entre la condición emergente y el dominio visual del paisaje.

Cortesía de Javier Rodríguez

Restos frente al horizonte / Felipe Muñoz
La playa de Pelluhue se caracteriza por su topografía accidentada y rocosa, y se accede principalmente en vehículo. Ahí se emplaza este pabellón que rescata las piezas de madera que dejó el tsunami y las reúne en un elemento denso, hito reconocible en el paisaje. La volumetría de la obra tiende a la horizontal y es seccionada en su interior para hacerla habitable. El zócalo rocoso se abre hacia el océano y lo enmarca para acentuar la tranquilidad horizontal del paisaje. El pabellón propone habitar su interior y generar una transición entre la montaña y el mar.

Cortesía de José Luis Uribe

Ventanas al paisaje / Tanya Vera
La obra se ubica en la localidad de Malloa y consiste en un conjunto de dos refugios miradores articulados entre sí que se asoman al paisaje. El sistema está conformado por un par de terrazas sobre las que se apoyan los volúmenes. Ambos se han construido a partir de una losa de hormigón y muros con estructura de fardos de paja. Se suma una cubierta de fibras vegetales que proporciona la sombra que protege a los visitantes del sol y define los encuadres hacia el paisaje para que el visitante pueda prolongar su mirada.

Cortesía de Germán Valenzuela

Plataformas rurales / Gabriel Garrido
La obra se inserta en una comunidad rural compuesta por casas ubicadas en torno a una pequeña área común desprovista de infraestructura pública. Se plantea incorporar un elemento que defina un lugar para la integración de los habitantes a partir de la periferia rural que caracteriza ese espacio. Una plataforma elevada, compuesta por madera reciclada de pallets recolectada en el sector, funciona como soporte para actividades vecinales. Un horno de barro es el detonador de relaciones sociales. La obra incorpora una cubierta de tres capas de malla raschell tensada para generar espesor y una sombra contundente.

Cortesía de Daniel Prieto

Plaza de la ceremonia en Agua Santa / Ximena Cáceres
La obra recurre a una geometría que evoca lo sagrado, transforma la cima desprovista en lugar de referencia y encuentro social. Se orienta en tres movimientos: despejar y organizar un recorrido ascendente; construir y controlar una envolvente circular y retrospectiva, e instalar un escaño que recorre en una sola línea. La estructura de planta circular está construida por una pilarización secuencial de madera dispuesta en diagonales que se cruzan para formar dos planos circulares y paralelos. Laestructura sostiene un enrejado confeccionado en malla metálica relleno de ramas de espino, resultado de la poda al abrir el camino de ascenso.

Cortesía de Ximena Cáceres

Plaza de Pallets / Jonnattan Silva
La obra se emplaza en la avenida pública de la Villa San Sebastián, un borde urbano que dialoga con la vida rural. El proyecto busca rescatar lo que significó ese lugar y restaurar lo que había, un patio sombreado por un árbol. El pallet de madera es un elemento repetitivo con una capacidad estructural de bajo costo y fácil manipulación. La agrupación vertical de los pallets conforma un sistema constructivo eficiente, capaz de definir un volumen autosoportante, que da la posibilidad de apreciar el valle, sentir el viento y el sonido de las hojas bajo la sombra del árbol.

Cortesía de Jonnattan Silva

Soporte productivo en Ñiquen / Yasna Monsalve
Dos cubos incompletos en disposición enfrentada construyen un lugar en el que ocurre el trabajo productivo y se recogen las transformaciones de la producción, como una pequeña infraestructura que define un espacio abierto al cambio. El primer cubo es de metal y protege de la lluvia y del sol; el segundo es de madera sin labrar, con una cáscara que intenta sintonizar con el ambiente y puede repararse con facilidad. El edificio se abre al paisaje y sugiere un espacio ventilado, que incluye en el cuerpo construido el dinamismo de su entorno.

Cortesía de Yasna Monsalve

Los caminos del agua / Carolina Guerra
La obra interviene la copa de agua del cementerio de Pencahue y la transforma en punto de encuentro comunitario e hito paisajístico. Se desarrolla a partir de duelas de roble aferradas a una estructura de acero, colocadas por el exterior e interior de los anillos, lo que otorga profundidad y permeabilidad a la distancia y filtra desde la cercanía. Alrededor de la copa de agua, surgen plataformas construidas con duelas colocadas de canto, que guían a los visitantes hacia los puntos de agua, hacen posible drenarla y evitar la formación de barriales, y facilitan la circulación, estancia y comodidad del usuario.

Cortesía de Carolina Guerra

Sombreadero en canchas de carreras a la chilena / Carolina Solis
La obra plantea la construcción de un lugar para observar las carreras a la chilena y aproximarse a esta fiesta popular. La obra es un manto ligero, frágil y sinuoso, con alto grado de permeabilidad que tamiza la luz y otorga sombra y abrigo. El manto se posa sobre una estructura de pilares y vigas de madera. Se prioriza la experimentación con la madera terciada, que debido a sus dimensiones permite un mejor control sobre las placas de madera que en su conjunto, y otorga mayor porosidad para el traspaso de la luz, el viento y la lluvia.

Cortesía de Carolina Solís

EQUIPO

Curadores: Juan Román, José Luis Uribe
Comisario: Cristóbal Molina (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile)
Asesores: Andrea Griborio (editorial), Héctor Labarca (fotografía), Víctor Letelier (modelos de arquitectura), Sebastián Preece (dirección de arte), Germán Valenzuela (arquitectura), Fernando Valenzuela (audiovisual), Cristina Paoli • Periferia (diseño gráfico)
Colaboradores académicos: Eduardo Aguirre, Diego Espinoza, Kenneth Gleiser, Andrés Maragaño, Susana Sepúlveda, Blanca Zúñiga
Diseño de pabellón: Juan Román
Diseño y construcción reposera: Germán Valenzuela
Diseño y construcción manto: Felipe Miño + Alumnos Taller de Arquitectura I, Universidad de Talca, 2016
Diseño mesa colgante: Diego Espinoza
Producción del pabellón: Luigi D’Oro & Arguzia S.R.L.
Dibujos: Alonso Castillo, Edgar Torres
Modelos: Víctor Letelier, Hugo Bravo
Videos: Miguel Belart, Juan Sebastián Bustos
Diseño del catálogo: Cristina Paoli · Periferia
Colaboradores: Antonio Arévalo, Kevin Fuentes, Gloria Herrera, Matías Jáuregui, Felipe Quezada, Francisco Lara, Francisca Leal, Erick Mejías, Freddy Madariaga, Jessica Morales, José Vicente Moreno, María Daniela Povea, Andrés Valenzuela, Soledad Díaz de la Fuente
Organización: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile
Con el apoyo de: DIRAC, Fundación Imagen de Chile

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: ArchDaily Team. "A Contracorriente / Pabellón de Chile en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia" 31 may 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/787946/a-contracorriente-pabellon-de-chile-en-la-xv-bienal-de-arquitectura-de-venecia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.