1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Junya Ishigami instalará "Arco-Nube" en el centro de Sydney

Pronta a ser instalada sobre un conjunto de vías de tren ligero, la obra Cloud Arch ('nube arco' o 'nube arqueada') de Junya Ishigami será uno de los principales hitos en el centro de Sydney. Curado por City Art -el programa de arte público de la ciudad australiana-, el arco simbolizará las cualidades de Sydney en 2030: "Verde, Global y Conectada".

Superior a los 50 metros de alto, Cloud Arch pretende cambiar la manera en que el peatón transita por la Town Hall Square, actuando tanto como pórtico para el paseo peatonal George Street, y como un hito característico de la ciudad.

Maya Pedal: Reciclaje de Bicicletas en dispositivos urbanos sostenibles

En 1997, en San Andrés Itzapa, Guatemala, la asociación Maya Pedal comenzó a reciclar restos de bicicletas para transformarlas en bicimáquinas. Las bicimáquinas son lavadoras, batidoras o máquinas trituradoras a pedales, que aprovechan la energia cinética para eliminar la necesidad de combustible y electricidad. También pueden utilizarse como bombas de agua, con la capacidad de extraer 30 litros de agua por minuto desde pozos a 30 metros de profundidad (las bombas electrónicas alcanzan sólo 12 metros).

Aunque no soluciona totalmente los problemas urbanos actuales relacionados con la escasez energética y la búsqueda de nuevas fuentes de energía, esta iniciativa local sostenible puede dar pequeñas luces de las medidas que podamos desarrollar a futuro y es un notable primer paso para reducir el gasto en electricidad y combustible, sin contaminar la ciudad.

Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores

Los visitantes de la Bienal de KOBE 2013, tuvieron la oportunidad de experimentar la magia de un caleidoscopio en una forma totalmente nueva gracias a Saya Miyazaki y Masakazu Shiranes, ganadores del premio por Instalación. La propuesta poliédrica psicodélica fue diseñada para el concurso Art Container, que desafiaba a los participantes a generar ambientes interesantes dentro de los límites de un único contenedor de transporte. Mientras los visitantes serpenteaban a través de la instalación, se convertían en participantes activos, en lugar de observadores pasivos, en la apariencia siempre cambiante del caleidoscopio. Para más imágenes e información, revisa los detalles a continuación.

Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores - Image 1 of 4Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores - Image 2 of 4Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores - Image 3 of 4Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores - Image 4 of 4Caleidoscopio gigante en el que los usuarios crean los colores - Más Imágenes

Archivos CAD gratuitos de 241 grandes ciudades del mundo

Diseñar para distintas ciudades alrededor de todo el planeta es ahora más fácil gracias a Brandon Liu, un desarrollador de software en San Francisco que utilizó los datos de OpenStreetMap para crear archivos .DXF CAD de 241 ciudades de todo el mundo. Estos archivos pueden descargarse completamente gratis e incluyen 23 ciudades sudamericanas, entre ellas Buenos Aires, Medellín, Quito y Santiago de Chile.

Cristián Undurraga: "Es vergonzoso que aún construyamos una ciudad para unos y otra ciudad para otros"

"Siento que las nuevas generaciones de arquitectos (chilenos), que ahora están tirando el carro, tienen un mayor compromiso con los proyectos públicos”. Claro reflejo de la actual metamorfosis de la arquitectura chilena, esta afirmación no la decimos nosotros, sino Cristián Undurraga, fundador de Undurraga Devés Arquitectos, la histórica oficina ganadora, entre otros proyectos, de los concursos públicos de remodelación de la Plaza de la Constitución (1978-1980), la Plaza de la Ciudadanía (1995-2009) y el Plan Maestro Eje Bulnes (2012-), todos en torno al eje del Barrio Cívico planteado por Karl Brunner.

En entrevista con el diario chileno La Tercera, el arquitecto chileno reconoce que "como ciudad y sociedad la mayor deuda es la segregación social". Y claro, en los últimos años no sólo los proyectos públicos comenzaron a tomar protagonismo en la escena local, sino también tomó peso la discusión ciudadana sobre la ciudad que queremos. Un debate que las nuevas generaciones (incluyendo los arquitectos) han asumido como fundamental.

Volverán a restaurar el histórico Acueducto de Segovia

Volverán a restaurar el histórico Acueducto de Segovia - Imagen Principal
Acueducto de Segovia en la actualidad. Image © jl.cernadas [Flickr]

De inapelable valor tanto histórico como arquitectónico para España y la Humanidad, el Acueducto de Segovia será sometido a un nuevo, pero acotado proceso de restauración de tres meses de duración, a quince años del proyecto integral de mantenimiento y conservación realizado entre 1992 y 1999, el cual buscó contrarrestar el daño estructural producido en los últimos cien años.

En esta ocasión, al declarado Monumento Histórico Artístico ya en 1884 se le retirará un canal artificial instalado sobre el conducto natural de piedra de la infraestructura imperial, "con el fin de devolver de forma ornamental la función para la que fue construido por los romanos, el transporte del agua", tal como informa el diario español El País.

Sigue leyendo después del salto.

Caso de estudio: La reglas implícitas de construcción en las Favelas

"La construcción de una vivienda requiere de tiempo y dinero", dice Marcio, un residente local de “Complexo do Alemão”, una de las numerosas favelas de Río de Janeiro, mientras me hace un recorrido por su casa. Esta es la razón por la que las viviendas a menudo se construyen en el transcurso de varias generaciones: se puede establecer un piso, se erigen unas columnas (con estructura de fierro sobresaliente), y se instala una techumbre liviana, pero todo esto es sólo para demarcar el lugar donde el próximo constructor debe terminar el trabajo. "La construcción de un techo con tejas, no es un signo de la riqueza aquí, más bien significa que no hay suficiente dinero para continuar la construcción de la casa ", explica Manoe Ruhe, un urbanista holandés que ha vivido en la favela durante los últimos seis meses.

Un arquitecto que siempre ha estado fascinado por la manera de vivir de la gente, ha venido a hacer una residencia en El Barraco # 55, un centro cultural en el “Complexo do Alemão”, con el fin de aprender cómo sus ciudadanos se dedican a la construcción de sus comunidades. Tenía muchas preguntas: ¿Existen reglas de construcción? ¿Cuáles son las características comunes de cada casa? ¿Siguen la misma tipología? ¿Cómo son los interiores de las viviendas? ¿Qué técnicas de construcción y materiales se utilizan?

¿Y qué pasó con el Colegio de Arquitectos en Chile?

El lunes pasado se celebró en Chile el Día del Arquitecto y muchos de los profesionales que se felicitaron probablemente desconozcan cuál es la fecha que conmemoramos. Hace 72 años, un 4 de agosto de 1942, se constituyó el Colegio de Arquitectos de Chile, determinándose con ello una serie de funciones y atribuciones, que décadas más tarde se verían debilitadas producto del cambio de un paradigma económico.

Actualmente son pocos los arquitectos jóvenes que se sienten interesados en pasar a ser parte del Colegio de Arquitectos, y el propio rol de esta institución como asociación gremial es difusa para muchos. No se entiende el sentido de colegiarse ni qué es lo que se obtiene a cambio de la inscripción y pago de cuotas. Mucho menos ahora, que la distribución de su revista, razón por la cual muchos arquitectos se mantenían colegiados, ha sido puesta en pausa por problemas económicos.

 ¿Cuál crees tú que es el rol del Colegio de Arquitectos en nuestros tiempos? 

Los Juegos Olímpicos y su infraestructura abandonada

Sin duda alguna, los Juegos Olímpicos representan una inversión colosal para los países que los reciben y los organizan. No obstante, una vez finalizado el evento deportivo, ¿cuál es el destino de todas las infraestructuras construidas para las competiciones? En algunos casos, los edificios no sirven para nada más y la naturaleza retoma su espacio.

A continuación, conoce la galería de ciudades que albergaron alguna vez los Juegos Olímpicos (no sólo verano, sino también de invierno) y que ahora dejan en evidencia el destino de algunas de estas estructuras en abandono:

Light Matters: El elemento ausente en la Bienal de Venecia

"Elementos de la Arquitectura", la exposición curada por Rem Koolhaas en la Bienal de Venecia 2014, profundizó en varios componentes estructurales, así como técnicos, notables de la arquitectura, incluyendo pisos, paredes, puertas, escaleras y aparatos sanitarios. ¿Pero por qué no incluyó la luz?

Mi manifiesto a favor de la inclusión de la luz como un elemento fundamental de la arquitectura – a continuación.

10 equipos que quieren cambiar el mundo a través de la arquitectura

La arquitectura tiene un enorme poder para cambiar el mundo. Día a día los arquitectos tomamos decisiones que son bastante más determinantes de lo que pensamos; nuestros diseños no sólo determinan la manera en que -espacialmente- habitamos la ciudad y el territorio, sino que además definen -socialmente- quiénes somos, cómo nos relacionamos con las demás personas, qué posibilidades tenemos.

Una serie de equipos alrededor del mundo están saliendo de su contexto inmediato para poner la mirada en zonas y comunidades donde la (buena) arquitectura parece no llegar, desafiando los estilos y las lógicas laborales tradicionales para demostrar que nuestra influencia, aplicada de forma solidaria y colaborativa, realmente puede hacer una diferencia.

10 inspiradoras experiencias, después del salto.

Cinco proyectos seleccionados para el diseño del nuevo Parque Museo Humano San Borja, en Santiago de Chile

En una iniciativa que se marca dentro del plan de mejoramiento e integración de los espacios públicos de la Municipalidad de Santiago, esta tarde se dieron a conocer las 5 propuestas de diseño que competirán por transformar la cara del actual Parque San Borja. Más de 200 esculturas que el escultor Mario Irarrázabal donó a la Municipalidad de Santiago serán distribuidas en las 2,4 hectáreas del recinto, que pasará a llamarse "Parque Museo Humano".

Conoce a continuación los cinco equipos seleccionados para presentar el anteproyecto del Nuevo Parque Museo Humano San Borja.

Construir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin

"Cuando pensamos que los conflictos ideológicos más grandes que hemos heredado giraban en torno a la pregunta de quién debía controlar los medios de producción, hoy las tecnologías de información digital han parecido responder con una solución clara y radical: Nadie, ninguno de nosotros". Con esta frase, Alastair Parvin explica cómo la aparición del Free Software, ha transformado las lógicas tradicionales de producción industrial gracias a la apertura masiva del soporte digital, donde la obtención, elaboración y creación de información es ahora libre y compartida. Este fenómeno ha provocado el surgimiento de la denominada metodología "hazlo tu mismo" en donde los procesos de diseño pueden ser visualizados y descargados desde cualquier rincón del mundo y las personas son capaces de producir sus herramientas, la infraestructura y los materiales necesarios para poder construir, fabricar y elaborar sus propios diseños, suscitando a través del tiempo una especie de "economía social de la arquitectura". ¿Qué significaría para las sociedades democráticas ofrecer a sus ciudadanos el derecho a construir?  ¿Estamos cerca de pasar de una democratización del consumo a una democratización de la producción?

Conoce más sobre la propuesta de Parvin, después del salto.

Construir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin - SoftwareConstruir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin - SoftwareConstruir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin - SoftwareConstruir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin - SoftwareConstruir menos, compartir más : Arquitectura por la gente y para la gente / Alastair Parvin - Más Imágenes+ 11

Arquitectos, trabajadores en precarias condiciones (y otros males)

Las burbujas inmobiliarias y los recientes remezones económicos internacionales han dejado en evidencia la precariedad laboral en el ejercicio profesional de la arquitectura, independiente del tamaño de la oficina y su prestigio global: así han surgido iniciativas colaborativas como Archleaks, quienes recogen testimonios anónimos sobre malas prácticas laborales en despachos europeos, mientras en España la interminable crisis ha radicalizado la precariedad del mercado, alimentando el nacimiento de Sindicato de Arquitectos de España (SArq) en noviembre de 2009, el primero en su especie.

Asimismo, en Estados Unidos se fundó The Architecture Lobby, una organización que aboga por el valor de la arquitectura entre el público general y por el trabajo arquitectónico dentro de la disciplina. "El mito que los arquitectos lo tienen todo -profesionalismo, libertad creativa, autonomía, poder cívico, caché cultural- dura hasta tu primer día de trabajo", señalan. Y claro, a veces nos olvidamos que el arquitecto es, ante todo, un trabajador asalariado como cualquier otro.

Sigue leyendo después del salto.

BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca

La oficina de arquitectos daneses, BIG (Bjarke Ingels Group), acaba de revelar el ambicioso diseño para un zoológico de Givskud, Dinamarca. El proyecto ofrece una oportunidad interesante para, como explica BIG, la creación de un espacio con "lo mejor posible y el medio ambiente más libre posible para las relaciones entre los animales y con los visitantes". La firma ha estado trabajando durante los últimos dos años para hacer Zootopia, lo que la prensa danesa ha llamado "el zoológico más avanzado del mundo". Según el director de Givskud Zoo Richard Østerballe, la transformación del parque se beneficiará enormemente del enfoque refrescante de BIG para diseñar, el cual se ha caracterizado por la integración de la naturaleza y los elementos naturales en la arquitectura innovadora y de vanguardia.

El proyecto pretende "integrar y ocultar los edificios" entre el paisaje. Al entrar en el parque zoológico, los visitantes pueden acceder a la gran plaza central o subir al "edificio-paisaje", lo que les permite observar una vista panorámica de la distribución del parque. A partir de este elemento central, los visitantes pueden acceder a las diferentes zonas del zoológico. Un sendero de 4 km conecta las diferentes áreas (que representan a los continentes de África, América y Asia).

Se espera que la primera fase esté finalizada para el año 2019, coincidiendo con el 50 aniversario del parque.

Revisa los detalles a continuación

BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca - Image 1 of 4BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca - Image 2 of 4BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca - Image 3 of 4BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca - Image 4 of 4BIG revela el diseño para Zootopia en Dinamarca - Más Imágenes+ 24

Equipo académico internacional propone alternativa urbana a futuro mall en Madrid

Organizados desde el Premio Rafael Manzano Martos un equipo internacional de profesores y estudiantes españoles de arquitectura ha propuesto una alternativa de carácter urbano a un futuro centro comercial recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en la histórica Plaza de la Cebada, el cual contará con 19.631 m², cuatro pisos de estacionamientos y jardines en la cubierta que pretenden compensar la desaparición del mercado derribado.

La propuesta académica surge como respuesta al proyecto comercial respaldado por el gobierno regional y estancado en tratativas normativas desde 2006, al que definen como "un inmenso edificio completamente ajeno a la identidad tradicional de este histórico barrio madrileño". Como la demolición del antiguo mercado de la Plaza de la Cebada ya fue aprobada para erigir esta obra, se asume como condicionante en la propuesta el vacío que resultará de su demolición.

Conoce la propuesta académica después del salto.

Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula

Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - Sustentabilidad
© Yasna Monsalve

"Estos galpones, emplazados en el Valle Central de Chile, habitan casi sin expectativas estéticas pues afloran de la más rotunda decisión por ser parte de la productividad del Valle. En su concepción, no adoptan más elementos que los necesarios, ya que están en disposición de lo asequible, lo inmediato. Es decir dependen fuertemente de su paisaje, de tal manera subliman lo útil y se restan de cualquier figuración gratuita". (1)

Un profundo estudio de los galpones como construcción rústica y espacio de almacenamiento, llevó a la arquitecta Yasna Monsalve a levantar un nuevo soporte productivo para los agricultores de hortalizas y berries de Ñiquén, Chile. Este "galpón reinterpretado", se construye a través de materiales reciclados -en bruto y texturizados- y entrega la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades cambiantes de sus usuarios. Sigue leyendo para conocer más detalles.

Soporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - SustentabilidadSoporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - SustentabilidadSoporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - SustentabilidadSoporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - SustentabilidadSoporte Productivo para Ñiquén: reciclaje material e inspiración vernácula - Más Imágenes+ 45

Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre

Entre los hitos de la edición 2014 de la Bienal de Arquitectura de Venecia, Cataluña regresó al evento internacional a través de los eventos colaterales con Arquitectures Empeltades/Grafting Architecture. El proyecto, promovido por el Institut Ramon Llull, es curado por Josep Torrents i Alegre, con Carabí Bescós y Jordi Ribas Boldúm como curadores asistentes.

La muestra, abierta a todo público hasta el 23 de noviembre, trae un total de 16 trabajos que exponen el cambio de paradigma que está tomando forma en la arquitectura catalana contemporánea, ejemplificando una manera de hacer las cosas que sabe cómo actualizar un tradición viviente, proyectándolo en el futuro. 

Entérate del contenido de esta exhibición, las obras seleccionadas y las principales declaraciones en su inauguración, después del salto.

Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre - Image 1 of 4Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre - Image 2 of 4Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre - Image 3 of 4Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre - Image 4 of 4Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre - Más Imágenes+ 7

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.