1. ArchDaily
  2. Movilidad

Movilidad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Eco(in)movilismo: movilidad urbana e inmovilismo cultural

André Gorz ya lo escribió en 1974: «La ecología es como el sufragio universal y el descanso dominical: en un primer momento, todos los burgueses y todos los partidarios del orden os dicen que queréis su ruina, y el triunfo de la anarquía y el oscurantismo. Después, cuando las circunstancias y la presión popular se hacen irresistibles, os conceden lo que ayer os negaban y, fundamentalmente, no cambia nada».

Biourban Arquitectos diseñará el terminal más grande de la isla de Chiloé en Chile

La oficina chilena Biourban Arquitectos se adjudicó el diseño del nuevo terminal de buses de Castro en el extremo sur de Chile. El proyecto se emplazará en el centro histórico de la principal ciudad de la isla grande de Chiloé y contará con estacionamientos, un supermercado, un centro comercial y un mirador urbano.

"Parte del desafío de la nueva concesión es aprovechar los beneficios sociales y urbanos al estar en pleno centro de la ciudad, con buena accesibilidad a todos los servicios básicos", plantean los autores.

A 44 años de la ciclovía de Bogotá

120 kilómetros de Bogotá se convierten cada mañana de domingo en un extenso circuito para la bicicleta. Se trata de La Ciclovía, una actividad cultural y recreativa en la que algunas de las calles de la capital colombiana son destinadas para convertirse en amplias ciclovías, las cuales permiten tanto a sus habitantes como a los turistas desplazarse en bicicleta alrededor de Bogotá

A través de una entrevista radial emitida por RCN, el arquitecto Jaime Ortiz recuerda los orígenes de la ciclovía en los años setenta, cuando surgió como una propuesta desarrollada junto a otros arquitectos para habilitar el uso de las avenidas como espacios para la bicicleta todos los domingos.

A 44 años de la ciclovía de Bogotá - Image 1 of 4A 44 años de la ciclovía de Bogotá - Image 2 of 4A 44 años de la ciclovía de Bogotá - Image 3 of 4A 44 años de la ciclovía de Bogotá - Image 4 of 4A 44 años de la ciclovía de Bogotá - Más Imágenes+ 4

Mikael Colville-Andersen: “La ciudad grande debe recuperar prácticas de la ciudad pequeña, como la bicicleta y la caminata”

En entrevista con el periódico El Colombiano, el diseñador y experto en movilidad Mikael Colville-Andersen, explicó la situación actual de la movilidad en Medellín, una de las ciudades más grandes e influyentes en Colombia. "Caminar o montar ‘bici’ en Medellín es un videojuego”, explica el especialista danés.

En las principales ciudades colombianas se han generado múltiples interrogantes que circundan la relación entre la movilidad, la cultura, la política y la sociedad. En este caso, en la capital de Antioquia, no es la excepción para este experto en ciclismo y planificación urbana, quién estuvo por segunda vez en la ciudad, tras haberla visitado en 2016.

UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam

La oficina UNStudio ha presentado imágenes de su diseño para IJbaan, un teleférico que conectará la zona oeste y norte de Ámsterdam, Holanda. Este proyecto es el resultado de una campaña de crowdfunding iniciada por Bas Dekker y Willem Wessels en 2015 y se espera que sea inaugurado en 2025, coincidiendo con las celebraciones de los 750 años de la ciudad holandesa. El sistema de transporte público eléctrico forma parte del ambicioso plan de Ámsterdam por convertirse en el centro europeo de innovación urbana, integrando tecnología de punta en su sistema de transporte público.

Con una extensión de 1,5 kilómetros de largo, el teleférico conectará dos distritos residenciales ubicados en el oeste (Amsterdam-West) y el norte de Ámsterdam (Amsterdam-Noord) a través de un sistema de tres esbeltos pilares y dos estaciones. El teleférico ha sido diseñado para instalar una futura tercera estación, dependiendo del patrón de crecimiento de los distritos circundantes.

UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam - Image 1 of 4UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam - Image 2 of 4UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam - Image 3 of 4UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam - Image 4 of 4UNStudio diseña IJbaan, el primer teleférico de Amsterdam - Más Imágenes+ 2

La ciudad será la protagonista del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad

Bajo el título “Menos arquitectura, más ciudad”, la V edición del Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad tendrá como protagonista a la ciudad para reflexionar sobre nuevas formas de urbanismo desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible o la humanización de los espacios públicos.

Como en las cuatro ocasiones anteriores, el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra acogerá nuevamente esta cita internacional los próximos días 13 y 14 de junio, que hasta ahora había estado más centrada en la arquitectura y los arquitectos. Tal es así que, desde su primera edición titulada “Más por menos” hasta la última celebrada en 2016 bajo el título “Cambio de Clima”, han pasado grandes figuras internacionales de la arquitectura como Álvaro Siza, Alejandro Aravena, David Chipperfield o Rem Koolhaas, llegando a reunir hasta 10 premios Pritzker, considerados los Nobel de la arquitectura.

¿El Metro de Bogotá debería ser elevado o subterráneo?

Tras 70 años de fracasos, el Metro de Bogotá ha comenzado a tomar forma. En septiembre pasado aseguró financiamiento parcial del Estado para su construcción y en abril fueron presentadas las 16 estaciones de la primera línea. Así, la construcción de un nuevo medio de transporte para una ciudad de 8 millones de habitantes ha abierto múltiples debates sobre su realización, llamando la atención de los bogotanos que hoy anhelan un proyecto que daría solución a una de las grandes problemáticas de movilidad por la cual pasa la capital colombiana.

Darío Hidalgo, director de la práctica de transporte integrado del Centro WRI Ross de Ciudades Sostenibles, y Carlos Carrillo, diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, participaron recientemente del programa Observatorio de Gobierno Urbano en UN Radio, donde compararon los costos de un metro elevado versus uno subterráneo, además del trazado.

Primera línea del Metro de Bogotá tendrá 16 estaciones

En un recorrido oficial realizado a fines de abril, la empresa Metro ha dado a conocer nuevos detalles del trazado de la primera línea del Metro de Bogotá. El trayecto inaugural tendrá 16 estaciones, de las cuales 10 estarán integradas con Transmilenio, el sistema masivo de buses de la capital colombiana.

Según informa el periódico local El Tiempo, un terreno de 32 hectáreas ubicado en la localidad de Bosa albergará el patio-taller del Metro, convirtiéndose en el "punto de partida de los 23 trenes que deben comenzar a circular en el 2022". En la actual, el predio está ubicado cerca al canal de Cundinamarca, un embalse regulador de aguas lluvias que junto con una gran torre de energía serán intervenidos para la realización de dicho proyecto.

TransMiCable: obras de la primera línea de cable aéreo de Bogotá llegan al 90% de avance

El pasado 09 de febrero los vecinos de Ciudad Bolívar (Bogotá) pudieron contemplar en el cielo el avance de TransMiCable, la primera línea de cable aéreo de la capital colombiana: dos cabinas que se trasladaron entre las futuras estaciones Juan Pablo II y El Tunal.

Se trató de una de las pruebas técnicas que forman parte del trabajo de verificación que dirige el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), supervisando “el adecuado funcionamiento de las poleas, los sensores, las pinzas y el cable metálico de casi 8 kilómetros de longitud”, según informó la Alcaldía Mayor de Bogotá. Cada cabina tendrá capacidad para 10 personas, movilizando 3.600 pasajeros por hora en un recorrido de casi 4 kilómetros. Avanzando a una velocidad de 20 km/hr, el TransMiCable permitirá reducir el recorrido actual de 50 minutos a solo 14.

¿Cómo mejorar la movilidad sin ser ‘anticoche’? El reto de #CallesCompletas

Son muchos los movimientos que reivindican alternativas a la actual movilidad en las ciudades, hechas por y para la circulación de vehículos y lastradas por la vieja mentalidad urbanística que ponía en el centro de todo al coche. Los motivos también son muchos: mejorar la salud de las personas, empezar a usar de forma más racional los recursos económicos a la hora de movernos, rebajar los niveles decontaminación (tanto la acústica como la atmosférica), e incluso la propia eficacia a la hora de desplazarnos empleando el menor tiempo posible.

Sí, nos referimos a los eternos e inevitables atascos diarios que todos hemos sufrido. 

Entonces, si todos son ventajas para todos los sectores, ¿por qué no tenemos ya implantado un sistema alternativo de movilidad en nuestras calles? Hay muchas respuestas a esas preguntas. Empezando por la resistencia al cambio de parte de la ciudadanía, a la falta de priorizar este tema en los programas políticos, pasando porque no hay un modelo universal ni mágico que pudiera solucionar todos los problemas de golpe en todos los lugares. Superando estas barreras, podemos empezar poranalizar quién usa en la actualidad las calles, quiénes no y sus motivos.

Estos GIFs contrastan los mapas de Metro con sus reales distancias

Los mapas de Metro nos dicen mucho sobre las ciudades. Podemos entender su nivel de desarrollo con respecto a las principales flujos de las urbes, o cómo han crecido en las últimas décadas. Eso sí, debido a que las distancias están distorsionadas para hacer más comprensible los mapas a todo el usuario, es difícil imaginar cuáles son sus verdaderas dimensiones y extensiones en las manchas urbanas.

En una fascinante serie de posts presentados en /r/dataisbeautiful a comienzos de este año, los usuarios de Reddit publicados GIFs comparando el mapa oficial del Metro de algunas ciudades con su geografía real. En ciudades como Londres, Tokio y berlín, los mapas reflejan la densidad de sus centros y en otras como Washington DC, las líneas ocultan la real extensión de sus suburbios.

PFC: Estación de Metro Boyacá, un conector urbano-social en Bogotá

A fines de noviembre pasado publicamos los ganadores de la segunda convocatoria de proyectos de final de carrera en Colombia, conocidos también como tesis de grado. En esta ocasión, la convocatoria recibió 70 proyectos provenientes de 14 ciudades y 29 universidades, donde 9 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural.

Tal como en 2016, las propuestas seleccionadas buscan tanto validar como destacar los distintos ámbitos que los arquitectos pueden abordar y ejercer multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.

En esta ocasión conoceremos en profundidad el proyecto 'Estación de Metro Boyacá: conector urbano-social', una propuesta de Alicia Bello Durán (Universidad de Los Andes), quien aborda los desafíos arquitectónicos que ofrece el futuro Metro de Bogotá, a través de la transformación de una estación del servicio en un "conector urbano y social que logre generar espacio público de carácter cívico para los diferentes sectores que convergen sobre este futuro núcleo de movilidad en Bogotá".

¿Por qué las bicicletas públicas son más seguras que las privadas?

¿Por qué las bicicletas públicas son más seguras que las privadas? - Imagen Principal
© Bruno Alencastro

Ya van más de 35 millones de viajes en bicicletas públicas en Estados Unidos sin registrar ni un accidente fatal. Un reciente estudio fue más allá de esta favorable estadística: en el ámbito del automóvil, por cada 100 millones de viajes en bicicletas particulares, se registraron 21 muertes.

Sí, lamentablemente hubo graves incidentes con usuarios de sistemas públicos de bicicleta. No obstante, lo que se ha comprobado hasta ahora es que esas personas generalmente se involucran menos en golpes, caídas y atropellados mientras pedalean.

El misterio estaba en los números, pero la respuesta vino a través de una mirada detallada en los ciclistas. La conclusión pasa por cinco puntos principales:

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2017 de proyectos de título en Colombia

En octubre pasado lanzamos en Colombia la segunda edición de nuestra convocatoria abierta para que arquitectas y arquitectos postularan sus proyectos de final de carrera, conocidos también como tesis de grado. En esta ocasión, la convocatoria recibió 70 proyectos provenientes de 14 ciudades y 29 universidades, aumentando en un 45% las instituciones representadas respecto a 2016.

Tras una exhaustiva evaluación, 9 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural. Claro, algunos temas vuelven a repetirse en esta edición —asentamientos rurales, planificación territorial y el potencial impacto del Metro de Bogotá—, pero surgen otros nuevos para esta convocatoria como la búsqueda del lenguaje contemporáneo en la rehabilitación del patrimonio histórico o respuestas serias al desafío de la sustentabilidad en conjuntos habitacionales. No obstante, sigue pendiente mejorar la capacidad de los arquitectos de expresar por escrito sus proyectos, sin caer en lugares comunes o lenguajes oxidados que aparentan ser poéticos, pero que nada aportan.

Tal como en 2016, las propuestas seleccionadas buscan tanto validar como destacar los distintos ámbitos que los arquitectos pueden abordar y ejercer multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.

Y si no alcanzaste a participar, completa este formulario y te avisaremos.

Louis de Grange: 'Si cambia el paradigma, no necesitas un auto, sino una modalidad de transporte'

En esta tercera entrega de Idea Política Pública, el ingeniero especialista en transporte Louis de Grange aborda los desafíos del transporte en Chile. Según el criterio del también Director de la Escuela de Ingeniería industrial UDP, Chile se debe centrar en dos desafíos: infraestructura de transporte de calidad e innovación tecnológica para impulsar economías colaborativas.

Eso sí, "requieren necesariamente de la intervención del Estado", advierte de Grange. "Es necesario impulsar incentivos y normativas que permitan flexibilizar y adaptar la aplicación de las nuevas tecnologías para favorecer las necesidades de movilidad de las personas y también las empresas tecnológicas", agrega.

Madrid cerrará el centro al tráfico en 2018

Madrid cerrará el acceso vehicular al centro de la ciudad desde junio de 2018. El ayuntamiento de la capital española establece así una denominada Área de Prioridad Residencial (APR) donde podrán acceder únicamente los residentes del polígono, además del trasporte público, los vehículos eléctricos y las motos en horario diurno.

La media es la más ambiciosa de la treintena que integra el Plan A de Calidad de Aire, aprobado el pasado 21 de septiembre, y que busca reducir en un 23% las emisiones de dióxido de nitrógeno en 2020 con respecto a 2012, según el estudio encargado a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Elon Musk obtiene permiso para construir túnel subterráneo en Los Angeles

Elon Musk fundó a fines de 2016 la empresa The Boring Company, enfocada en diseñar redes subterráneas de túneles bajo las calles de Los Angeles en Estados Unidos. El proyecto busca transportar peatones y vehículos en trineos eléctricos conectados a un sistema de rieles a una velocidad de 200 kilómetros por hora (125 mph).

Ahora la compañía anunció que cuenta con la aprobación del Ayuntamiento de Hawthorne (Los Angeles) para un túnel de 2,6 kilómetros lineales (1,6 millas) que permitirá testear esta tecnología a escala real.

Según the Verge, el túnel de 3,81 metros de diámetro (12,5 pies) se ubicará a 13,4 metros de profundidad (44 pies), y conectará un estacionamiento en las oficinas de SpaceX hasta la intersección de Hawthorne Boulevard con 120th Street.

Un sistema de transporte público es tan bueno como sus esperas

Utilizar un bus de Transantiago es una experiencia estéticamente poco placentera. Si la imagen de la micro sucia, rayada, descuajeringada, como un viejo bandoneón cuyo fuelle está a punto de lanzar sus últimas notas (ya lo ha hecho, un par de veces, en pleno recorrido) es mala, la imagen del Transantiago en tierra es todavía peor.

Lo que debiera haber sido obra de cualquiera de los cientos de buenos arquitectos que hay en Chile terminó en manos del maestro Lucho, quien por unos pocos pesos apagó uno de los tantos incendios del lanzamiento de Transantiago en febrero de 2007. Armado de fierro, malla soldada, planchas de zinc y pintura de verde hizo aparecer, de la noche a la mañana, algo parecido a una estación de transporte público donde antes había una estoica paleta o con suerte una banca protegida por un techito encima. Las construcciones del maestro Lucho serían provisorias, ayudarían a capear el temporal y ganar el tiempo necesario para plantear soluciones definitivas, a la altura de un sistema integrado de casi primer mundo.

Ya cumplieron diez años de provisorias.