Pabellón de Chile para la Expo Milán 2015 / Cristián Undurraga

Les queremos presentar el que será el diseño del nuevo Pabellón para Chile en la Expo Milán 2015, con un edificio claro y de estructura de madera limpia y potente el equipo encabezado por el reconocido arquitecto chileno Crisitián Undurraga estará a cargo del diseño que nos representará frente a todo el mundo. A continuación los dejamos con las imagenes y palabras del equipo ganador.

Objetivo: Posicionar a Chile como una potencia alimentaria, enfatizando la calidad del territorio y de la gente que cultiva esos alimentos y la vastedad de mercados a los que llega Chile con sus exportaciones.

Estrategia: Recorrido experiencial a través del pabellón con el uso de dispositivos audiovisuales y escenográficos culminando en la gran Mesa de Chile donde el visitante puede degustar y adquirir productos alimenticios chilenos. La experiencia audiovisual será enriquecida con el uso de poemas de poetas chilenos que contribuyen a construir un relato bello y sofisticado dirigido al público europeo.

Tesis frente al tema de la Expo Milano 2015: Los alimentos integran una cadena de afecto que se inicia en la naturaleza, se enriquece con el arte y la dedicación de los que la cultivan y cosechan sus frutos, con el trabajo de aquellos que los procesan y distribuyen y también de quienes los preparan y llevan a la mesa. Lo que se exporta entonces no es un fruto determinado, es un regalo de afecto y belleza que se transmite de un lugar a otro del planeta.

Lema del Pabellón: El Amor de Chile

© Cristián Undurraga y equipo

REFLEXION PRELIMINAR

Tal vez no existe otro espacio donde la sociedad del espectáculo se exprese con mayor vehemencia que en las Ferias Universales.Creemos que en un ambiente sobrecargado de imágenes sobrediseñadas el contrapunto es la alternativa para hacerse visible. Una síntesis sobria, contenida, en medio de la saturación de efectos visuales resulta más representativa de lo que somos como país.Estamos convencidos que una propuesta depurada y pertinente, responsable con el medio ambiente y los recursos presupuestarios, silenciosa en medio del ruido, puede encarar de manera honesta y eficaz la visibilidad deseada.

Se trata, a fin de cuentas, de alejarse de los efectos para acercarse a los afectos.

CONTEXTO URBANO

A partir del cruce de los ejes Cardo y Decumano el plan maestro de Herzog de Meuron propone un trazado nítido que se despliega ortogonalmente por todo el recinto ferial. Este orden radical, que nos remite a la ciudad romana, propone lotes angostos y profundos, estrategia que busca, sin duda, una mayor regularidad en la resolución formal de los pabellones (Ello está por verse).

Los ejes rectores de la “ciudadela” se acompañan con un delicado diseño de lonas para dar sombra a los visitantes. Ello confiere al trazado, además de un mayor confort ambiental, una atmósfera poética y tridimensional.El lote asignado al pabellón chileno se ubica al costado sur del Decumano, mientras que hacia el sur, el pabellón limita con el auditorio al aire libre. El costado poniente propone una calle menor (calle 28) que conecta el Decumano con el auditorio al aire libre. Sin duda es una situación de privilegio.

© Cristián Undurraga y equipo

Formalmente el pabellón acompaña el orden propuesto por el Plan Maestro. Se trata de un volumen ortogonal “suspendido” en el aire para liberar el primer piso e incorporarlo al ajetreo urbano. Para reforzar esta voluntad se propone que la carpeta urbana penetre dentro del recinto del pabellón haciendo del límite entre lo público y privado una frontera difusa.

EL PABELLON

Definimos arquitectura como “el arte de construir la hospitalidad”. La hospitalidad es la razón de ser de la arquitectura, en ella se manifiesta su utilidad. Pero la hospitalidad no define una forma, define un modo.

Proponemos una gran “viga habitada” de madera laminada donde lo tectónico y lo artesanal aparecen como una estrategia de resistencia frente a la seducción del espectáculo.

Corte

La viga en sí es simple y su esqueleto de madera expresa su condición estructural. Es precisamente allí, en esta dimensión estructural que al Pabellón interpela a quienes lo enfrentan. El esqueleto, que es a la vez estructura y exposición, se posa sobre cuatro bases de hormigón liberando el suelo para construir un espacio intermedio, un horizonte templado, propio de la arquitectura chilena. Esta estrategia minimiza el impacto sobre el suelo. A nivel de calle, este espacio es transparente y se ofrece como una sombra al visitante. En este espacio se ubican los accesos y servicios del pabellón, mientras que la exposición temática (descrita más adelante) se desarrolla en el trayecto ascendente y al interior de la viga.Desde la distancia el pabellón aparece como una totalidad, (escala monumental) mientras en la inmediatez aparece el fragmento, el despiece, que nos relaciona con el cuerpo y le confiere una escala humana.

El pabellón es un recorrido por Chile, por su agricultura, por los huertos marinos, sus valles y mares. Allí la madera, como materia sensorial, también se hace parte de esa geografía de cultivos.

© Cristián Undurraga y equipo

El recorrido se inicia es una rampa mecánica ascendente. La estrategia aquí es regular el tiempo del ascenso y sustraer al visitante del tráfago ferial disponiéndolo para ese encuentro con Chile. El recorrido por el pabellón está dividido en 5 momentos los que se describen más adelante. El recorrido aprovecha lo extenso que la misma condición longitudinal del terreno propone. El pabellón dispondrá también de los espacios servidores descritos en los planos (auditorio equipado con proyectores audiovisuales; oficinas de administración; sala técnica para el control de equipos y seguridad; baños y camarines y sala de estar para el personal y bodegas para los productos que se vendan y el material promocional, oficinas y sala de recibo).

Por otra parte la simpleza de la planta, consciente de la caducidad del pabellón, favorece nuevos usos que otorgarán un vigor renovado a esta arquitectura. Las dimensiones y características de la estructura hacen posible que estos nuevos usos al interior del mismo, se realicen con cambios mínimos a la panelería existente. Consecuente con este espíritu sustentable, la racionalidad constructiva permite un rápido armado y desarmado para un eventual traslado y reutilización.

LA MADERA, MATERIA Y ESTRUCTURA

Desplegado

Hemos escogido la madera laminada como el material que construye y caracteriza el Pabellón. Está, además de su valor sensorial y tectónico, es un recurso renovable y valioso en la cadena medioambiental. Por otra parte, la madera laminada, es un material industrializado lo que permite una calidad homogénea y un adecuado control técnico.

El prestigio de la madera de Chile está afirmado en la creciente tasa de forestación la que contrasta con el proceso de deforestación planetaria. Chile es un país maderero y parece natural, al pensar un pabellón representativo del país en el marco de una Feria Mundial, que este sea de madera, un cultivo relevante en la economía nacional.

Elevación

A esto hay que sumar la notable tradición constructiva en madera que se remonta al S XVIII con los hermosos ejemplos de arquitectura sacra y doméstica en Chiloé hasta ejemplos notables contemporáneos como las obras de José Cruz sumando, entre siglos, la tradición maderera portuaria desde Magallanes hasta el norte grande además de las bellas obras legadas por la colonización alemana.

El pabellón de Chile en la Expo Milán 2015, se plantéa como un puente de madera de pino laminado. Este se apoya en cuatro bases de hormigón, liberando completamente el suelo, disminuyendo el impacto sobre el terreno. Al esqueleto reticulado de diagonales se le confía la expresión y síntesis de este pabellón. La verosimilitud de la estructura, expuesta en todo su esplendor, esta regída por un criterio no solo técnico sino también de autenticidad donde la forma estructural y la forma física son una misma cosa.

La posibilidad de prefabricación y la racionalidad constructiva propuesta apela a un prototipo industrializado haciéndose cargo de la rapidez y economía de montaje que un encargo como este requiere.

RECORRIDO

Planta Nivel 1

El pabellón se estructura como un recorrido por 5 momentos:
1. El Territorio
2. La Gente
3. Los Frutos
4. El Mundo
5. La Mesa de Chile

1.- El Territorio

La diversidad de climas y paisajes alimentarios de Chile se presenta en la rampa de acceso al piso principal del pabellón. Es un recorrido audiovisual que muestra de manera emocional la diversidad y los contrastes de nuestro territorio en un trayecto que debiera demorar entre 3 a 5 minutos.
Las proyecciones van acompañados de generadores de caracteres que van traduciendo los textos hablados al inglés y al italiano. Se enfatizan las zonas de cultivo y crianza, los mares pesqueros y los fiordos de la salmonicultura.

Planta Nivel 2

2.- La Gente

Terminada la rampa mecánica de acceso, el visitante se encuentra con una sala de medianas proporciones donde de ubican tótems de pantallas dispuestas en forma vertical. Cada tótem contiene un video de un chileno real que se dedica al cultivo y la producción de algún alimento: campesino, viñatero, pastor patagónico, buzo salmonero, pescador, olivero, vitivinicultor, procesador de carne, operario de fábrica de pulpa de fruta, podador frutícola, etc.

Cada uno de ellos se activa cuando el visitante toca la pantalla y se inicia una escena donde el personaje nos revela su mundo, su dedicación y el goce con que hace su trabajo. Aquí el tiempo de estadía es libre y sirve de antesala y compuerta para el paso al siguiente momento.

© Cristián Undurraga y equipo

3.- Los frutos

El visitante entra a una sala obscura atravesada por un puente suspendido de trayectoria azarosa. Sobre los muros se proyectan los frutos de Chile (sistema de proyección 3D 4K) como si estuviéramos en el huerto de las manzanas y las paltas, o a bordo de un pesquero o en el bean de los tomates de salsa, o en los prados del sur donde se produce la leche y los quesos. Otro poema, alusivo a las comidas de Chile acompaña este recorrido. El video debe expresar la abundancia de Chile y la frescura y variedad de sus productos.

4.- El Mundo

© Cristián Undurraga y equipo

El visitante bajo por una rampa opuesta a la primera y allí se muestra a personas de todo el mundo comiendo productos chilenos en sus locaciones reales: Salmón en NY, uvas en Arabia Saudita, Peras en Milán, jugos de frutas en Vietnam, etc, etc. (Instalación multimedia interactiva con conexión a celular SMS).

5.- La Mesa de Chile

A nivel de calle y bajo la sombra del pabellón se encuentra una larga mesa con carácter escultórico donde se exhiben, venden y degustan los alimentos de Chile, especialmente aquellos que se pueda disponer debido a la temporada de la Expo. En esta mesa chefs chilenos pueden presentar sus preparaciones y mostrar la cocina chilena. En este espacio el visitante puede permanecer cuanto tiempo quiera y termina el recorrido.

© Cristián Undurraga y equipo

primer lugar

Competición:Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015
Premio:Primer Lugar
Nombre De La Obra:
Autores:Cristián Undurraga , Sebastián Mallea, Laura Signorelli, Soledad Fernandez, Gastón Fuenzalida, EL OTRO LADO (Ana Costa E., Eugenio García F.), RIOLAB (Francisco Arévalo Maturana), Ivan Hreplic

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos

Text Message Html

Cita: Constanza Cabezas. "Pabellón de Chile para la Expo Milán 2015 / Cristián Undurraga" 04 nov 2013. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/02-306197/conoce-el-diseno-de-cristian-undurraga-para-el-pabellon-de-chile-en-la-expo-milan-2015> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.