La obra se emplaza sobre un tejido urbano de media densidad que se caracteriza por la determinación de variaciones en los perfiles urbanos generados por las diferentes normativas a lo largo del tiempo. Por lo tanto además de la resolución práctica, se piensa a dicho proyecto como un re articulador espacial, donde trabaja con la dualidad entre lo existente y el vacío. Dicha premisa, contextualiza al proyecto dentro de un marco contemporáneo que se valida a partir de la famosa “ampliación del PH” que conjuntamente con el R2B1, conforman las alternativas más próximas para los usuarios jóvenes. A través de la resolución práctica, se concibe un lenguaje arquitectónico que prioriza la economía en términos materiales. Dicha especificidad expresiva queda en evidencia a través del color, que no solo denota la impronta dentro de un “completamiento del vacío”; sino también la determinación de mostrar lo que es, sin necesidad de la utilización de pinturas y revestimientos extravagantes.
Ver másVer descripción completa