Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia

A mediados de septiembre pasado lanzamos una convocatoria pública, abierta a todos los arquitectos colombianos para que postularan sus proyectos de final de carrera (conocidos en Colombia como tesis de grado) en un esfuerzo por visibilizar aquellos proyectos que se destacaran a nivel internacional, tal como en llamados anteriores.

Esta convocatoria recibió 81 proyectos provenientes de 12 ciudades y 20 universidades. Tras una acabada evaluación, 12 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose tanto por sus resoluciones formales como por sus marcos teóricos.

Reconversión urbana, el impacto del futuro Metro en Bogotá, especulaciones sobre la arquitectura del post-conflicto colombiano, observaciones sobre la vivienda productiva local y la visibilización de la ruralidad -particularmente empobrecida y castigada por la violencia- desde una perspectiva espacial y territorial son algunos de los tópicos abordados en esta convocatoria.

Esta selección despliega un abanico de miradas de nuestra disciplina: desde el diseño arquitectónico hasta investigaciones teóricas, pasando por acupuntura urbana, planificación territorial y ejercicios de landscape. Todo esto es un esfuerzo por valorar y validar los distintos campos que la arquitectura (y los arquitectos) puede abordar multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.

Creemos, sin embargo, que queda pendiente la capacidad de desarrollar por escrito los proyectos: cuando el autor no está en persona para explicar, solo quedan las palabras entre el lector y el proyecto. Por experiencia, sabemos que el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel

Límite y realización. El recorrido, la cocina y el dintel. Image © Giuliano de Vecchis

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autor: Giuliano De Vecchis
Director de proyecto: Alberto Miani
Director de análisis urbano y técnico: David Delgado
Institución: Universidad de los Andes
Ciudad:
 Bogotá
Año: 2014

El Centro Histórico de Bogotá se concibe como una potencial comunión de centralidades multimodales articuladas, producto de una matriz organizativa cuyos agentes son plazas regidas por iglesias, dispuestas a lo largo de ejes longitudinales. En este esquema primigenio tuvo origen el Barrio Egipto, lugar apropiado por habitantes históricamente excluidos y marginados por la sociedad.

Incluyendo inmuebles conservados en buen estado, el proyecto propone una nueva urbanización que busca propiciar el renacimiento integral del sitio y su subsecuente inclusión en las dinámicas urbanas de Bogotá. El emplazamiento se erige a partir de la idea del recorrido como agente dinamizador y generador de actividades pluralistas, cuya validez lógico-formal depende de un fin, de un objetivo que el proyecto traduce de manera estratégica en un límite físico que frena progresivamente la construcción ilegal en la zona.

La procesión manifiesta a lo largo de la montaña redime la utilización de la calle como la tipología informal por antonomasia y la vida de primer piso como componente esencial de sus habitantes, principios que el proyecto rescata por medio de la propiciación de un borde activo en donde las cocinas de las viviendas propuestas son la fuente primaria de productividad y generan el espacio intermedio entre el ámbito público y la dimensión privada.

El dintel como fundamento técnico y compositivo organiza la disposición del espacio y argumenta su raciocinio formal: la viga se dispone a lo largo de las curvas de nivel y garantiza una condición longitudinal mientras que la ventana revela el paisaje lejano y permite la captación de radiación solar directa.

Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat

Territorios de Paz: plan de mejoramiento integral del hábitat. Image © Esteban Quiñones Bustos

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Esteban Quiñones Bustos, Cindy Rodriguez Ruiz
Directora de proyecto: Laura Sanabria
Institución: Universidad de la Salle
Ciudad: Bogotá
Año: 2015

En esta propuesta se resalta como manifiesto la preocupación por el papel de la arquitectura en el desarrollo de territorios en el marco del postconflicto armado en Colombia. Ante una realidad victimizante de profunda violencia y desplazamiento forzado por el que atravesó el municipio de La Palma (Cundinamarca, Colombia), se formula una propuesta multiescalar que reconozca y potencie los valores de la comunidad en el territorio.

Se desarrolló una identificación y caracterización de las condiciones de vulnerabilidad del territorio a través de un diagnóstico participativo con la intención de reconocer desde la perspectiva de los habitantes del municipio las claves para superar los impactos del conflicto y abrir caminos hacia la paz. En este sentido, planteamos a través de este proyecto de grado un tipo de arquitectura que permita tejer relaciones con el mundo a través de la construcción social del hábitat.  

El enfoque de construcción social del hábitat sirvió de referencia en la elaboración de parámetros para el diseño de un plan de mejoramiento integral que contempló como escenario puntual, un equipamiento que contara con múltiples escenarios culturales, en pro de potenciar las relaciones hombre-paisaje-memoria en el lugar.

Entender las maneras de existir en el territorio, además de traducirlas al objeto arquitectónico (y a las demás propuestas desde el enfoque de construcción social del hábitat), genera dinámicas de arraigo en los territorios, convirtiendo al diseño en una herramienta de transformación, capaz de evidenciar los modos de habitar de la comunidad como base fundamental en la proyección de escenarios de construcción de paz.

Colectivos de Arquitectura. Producción y Crítica

Colectivos de Arquitectura. Producción y Crítica. Image © Juan Miguel Gómez Durán

Autor: Juan Miguel Gómez Durán
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Ciudad: Medellín
Año: 2016

Esta investigación estudia y describe el fenómeno de la creación colectiva en la arquitectura de comienzos del siglo XXI a nivel mundial, tomando como punto focal los colectivos españoles y algunos latinoamericanos: grupos de jóvenes arquitectos entre estudiantes y nuevos profesionales organizados en esquemas de producción alternativos, no piramidales y horizontales.

Son iniciativas ciudadanas que evocan la experiencia interdisciplinar para la planificación, ejecución y documentación de los proyectos, donde aparecen producciones efímeras en el espacio urbano como manifestación o apropiación de lo público, como lo hace Zuloark con el proyecto Gran vía-Gran obra. Estos colectivos también diseñan artefactos y construcciones de pequeño formato para ocupar o cualificar lotes baldíos o zonas en desuso, integrándose a la agenda cotidiana de las organizaciones barriales que en el caso de Autobarrios San Cristóbal del colectivo Basurama se trata de una agenda que construye el espacio mediante la participación de las organizaciones sociales de un barrio madrileño.

La primera parte de la investigación habla de la construcción de una pequeña historia sobre los colectivos de arquitectura españoles (2005 – 2015) evidenciando su producción dialéctica. Mientras la segunda parte se enfoca en su arquitectura a través de un atlas de arquitectura conformado por veintiún proyectos de cuatro colectivos.

Si Bertolt Brecht quería ser recordado como un “proponente de propuestas", los colectivos nos están invitando a abrir la subjetividad sobre el deber ser y el quehacer de la arquitectura contemporánea.  

Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autor: Laura Alejandra Baez Vargas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá
Año: 2015

Esta es una propuesta de consolidación del municipio de Buenaventura como una ciudad-región especializada en servicios multiescalares, para su articulación social, política, económica, comercial e infraestructural dentro del contexto global-local.

Su objetivo general es reconfigurar la estructura territorial del municipio de Buenaventura, mediante el desarrollo de una modelación de “prosperidad territorial” fundamentada en el modelo de “prosperidad para las ciudades” (UNO-HABITAT), para la conformación de un territorio entrelazado, equilibrado y sostenible.

El proyecto busca la consolidación de Buenaventura como un territorio seguro a través del fortalecimiento de políticas de seguridad dentro del escenario de post-conflicto a nivel nacional; la vinculación interna y externa del territorio a través de una estructura productiva diversificada, articulada a mercados de distintas escalas; la implementación de infraestructuras de conexión y comunicación para la configuración de la ciudad región de Buenaventura como un sistema interconectado y su articulación con las redes globales y regionales de mercado.

Asimismo, se busca la estructuración de Buenaventura como un núcleo de conservación, preservación y protección de recursos ambientales a nivel nacional y regional; la conformación de una estructura integral de servicios que contribuyan al desarrollo humano y bienestar colectivo de la población; y la creación de entornos que posibiliten la identidad cívica y cohesión social como elementos que contribuyan a generar mejores condiciones de equidad.

Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura

Espacios comunitarios: una propuesta en las laderas de Buenaventura. Image © Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Andrés Palomino Panameño, Juan Manuel Bernal Arias
Director de proyecto: Francisco León Ramírez Potes
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali 
Año: 2013

Un equipamiento social tiene el potencial de convocar la vida urbana en él. Es posible y deseable la simultaneidad, el encuentro y la superposición. Si el centro comercial como tipología es una mascarada de ciudad, un edificio público puede ser una promesa real y efectiva de urbanidad, de integración, congregación, disfrute ciudadano. En este sentido un proyecto puede encontrar su “lugar” en el programa.

Localizado en la periferia urbana de Buenaventura, el proyecto se basa en un equipamiento comunitario localizado en la periferia urbana, compuesto por un centro cultural, un jardín infantil y una biblioteca; los cuales se convierten en núcleos articuladores entre el sector y la ciudad, promoviendo el desarrollo humano, mejorando la calidad de vida y evidenciando el paisaje circundante a través de la integración entre la arquitectura y la geografía dotando a la comunidad de espacios de convivencia de uso colectivo.

El proyecto y el emplazamiento son un campo de relaciones, no un sitio en el que se aloja un edificio. Estas relaciones espaciales, y geográficas a través de la arquitectura pasan a ser sociales. El proyecto intenta “conservar” el potencial de estos valores, puntualmente, para disfrute social. Construyéndose en base a lo aprendido y heredado a través de las tradiciones arquitectónicas, culturales y sociales que se han transmitido, la lectura del sitio a través del proyecto es una invención en la medida en que conserva y presenta de nueva forma dicho emplazamiento, manteniéndose debido a las tensiones y relaciones con un paisaje aún silvestre e indómito.

Instituto Popular de Cultura (IPC). Complejo urbano para el aprendizaje de artes populares

Instituto Popular de Cultura. Image © Brayan Lerma Forero

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autor: Brayan Lerma Forero
Visualizaciones 3D: Gustavo Salazar Cosme
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali
Año: 2016

El proyecto se formula como un equipamiento de escala urbana, orientado hacia el fortalecimiento de la formación, investigación y proyección social en las áreas del arte y la cultura popular. Pensado desde la arquitectura pública, el diseño del proyecto brinda a nivel funcional y espacial la infraestructura idónea para las actividades que una institución popular de carácter público como el IPC requiere. Todo ello como apuesta para convertirlo en una institución de educación superior, líder y modelo de formación en arte y cultura, cuyas instalaciones físicas permitan gestar proyectos de investigación, desarrollo cultural, social y artístico a nivel regional con proyección internacional.

El Instituto Popular de Cultura durante sus 66 años ha estado presente en los diversos hitos del desarrollo humano y social vallecaucano a través de la formación, la investigación y la extensión en temas de arte y cultura, brindando una hermosa opción de vida para la población de los sectores sociales-populares menos amparados económicamente. El proyecto no solo busca ser una propuesta arquitectónica, que de manera espacial y funcional sea la respuesta a las necesidades de infraestructura física del actual IPC, sino también a las características urbanas del lugar donde se implanta.

Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín

Casa Tomada, una investigación sobre la vivienda productiva en Medellín. Image © David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: David Cadavid Castañeda, Federico Ortiz Velásquez
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Ciudad: Medellín
Año: 2015

Esta investigación agrupa una serie de observaciones en torno a la vivienda productiva en Medellín, que son expuestas por medio de ensayos teóricos y documentados a través de numerosos casos de estudio, con fotografías y gráficos que ejemplifican el fenómeno de la productividad dentro del espacio doméstico.

Estos ensayos conforman un análisis horizontal de los componentes de la vivienda productiva. Lo que hacemos es identificar y trabajar de manera singular elementos que hacen parte de esta tipología donde los espacios de trabajo comienzan a “colonizar” los espacios domésticos, cambiando por completo la manera de habitarlos.

En cuanto a su estructura como investigación, Casa Tomada plantea un recorrido por la vida colectiva de nuestra ciudad: la descomposición de elementos de distintas escalas que construyen un habitar espontáneo e interesante, a diferencia del resultado estandarizado que vemos por toda la ciudad.

Entramos al edificio por medio de una contextualización e introducción hacia la vida vertical; ingresamos a la célula productiva para entenderla a partir de sus componentes principales, es decir, la ambigüedad programática y espacial de su interior, la intervención de sus usuarios. En su núcleo familiar, la gran protagonista es generalmente la mujer y el mobiliario es un elemento estructurador de actividades. Haremos un paréntesis para mirar rápidamente desde la literatura y el cine la vivienda contemporánea desde una perspectiva diferente y sensible. Finalmente saldremos del edificio con los conocimientos espaciales y funcionales que nos permitirán entender su exterior, a partir de la desconexión (o no) del interior con la envolvente.

Torres de telecomunicación, paisajes ocultos

Torres de telecomunicación, paisajes ocultos. Image © Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Alejandro Vargas, Iojann Restrepo, Daniel Zuluaga
Institución: Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
Ciudad: Medellín
Año: 2014

Este proyecto de investigación pretende comprender la relación entre las torres de telecomunicación y el territorio de Medellín. Entendemos que los nuevos modos de vida de las ciudades han ocasionado la proliferación de estos artefactos provocando una ruptura física que deviene en una serie de fragmentos urbanos que escapan a la planificación urbana.

Pretendemos recuperar las infraestructuras y los espacios privados asociados a ellas (terrenos vagos) para resignificarlos y configurar a través de la relación de estos fragmentos nuevos paisajes -pertinentes y propios de cada lugar-, hibridando los usos con las condiciones paisajísticas, climatológicas, icónicas y culturales; exaltando la identidad oculta tras estos artefactos genéricos que tienen la misma configuración plástica en todo el mundo; y consolidando así un nuevo tejido urbano local y social.

Re-integración veredal en Vereda Machado, El Queremal, Valle del Cauca

Re-integración veredal . Image © Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Gustavo Salazar Cosme, Luis Trigueros Cabal, Juan David López Charry
Director del proyecto: 
Pablo Buitrago Gómez
Institución: Universidad del Valle
Ciudad: Cali
Año: 2016

Este proyecto asume la necesidad de pensar la ruralidad en Colombia desde una perspectiva espacial y territorial. Lo rural como un escenario en transformación, con múltiples potencialidades pero signado históricamente por un carácter marginal y periférico, sumido en la más amplia gama de problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que han provocado la desintegración tanto de los espacios como de los sujetos rurales.

El proyecto consiste en un plan de mejoramiento integral de Vereda Machado, articulando distintas intervenciones espaciales, sobre cada uno de los sistemas estructurantes de la vereda: sistema de movilidad, espacio público, equipamiento, sistema ecológico y sistema de agrupación, las cuales tienen como finalidad consolidar espacios de soporte para la vida rural en comunidad, permitiendo así reintegrar social, ambiental y productivamente la vereda.

Esta propuesta reconoce la vereda como una unidad estructural y funcional del territorio rural en Colombia. Se propone, mediante el caso particular de la vereda machado, explorar las estrategias de intervención espacial, que permitan restaurar el sentido comunitario con el que los habitantes rurales han construido y significado históricamente sus espacios de vida y producción.

Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá (CUB)

Megaestructura urbana en el Campus Universitario de Bogotá . Image © Cindy Jiménez Flórez

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autora: Cindy Jiménez Flórez
Director de proyecto: Leonardo Álvarez
Profesores de taller: Pablo Gamboa, Fernando Arias, María Elvira Madriñan, Camilo Avellaneda
Imágenes y renders: Cindy Jiménez Flórez / Taller Pizarra
Institución: Universidad Nacional de Colombia
Año:
2013

Megaestructura Urbana es el resultado de la investigación, análisis y reinterpretación de tres proyectos paradigmáticos modernos y posteriormente de la integración con el lugar.

El proyecto inicia en el estudio y descomposición formal de las partes que se realiza sobre el plan de Brasilia (Lucio Costa y Oscar Niemeyer). Esta organización es luego adaptada a un nuevo sistema que maneja las mismas lógicas de relaciones espaciales y formales. De este análisis se abstrae fundamentalmente la composición de la ciudad mediante dos tipos de escalas, pública e íntima y de su interrelación. Reforzando este concepto se integran posteriormente a la investigación la Bahía de Tokio (Kenzo Tange) y Exodus (Rem Koolhaas), donde el estudio de la Universidad Nacional fue integrado posteriormente a la investigación.

Como resultado del análisis de planos evolutivos de Leopoldo Rother así como de diversos esquemas, se infiere que es esencial para el campus universitario de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia un esquema de organización que reactive espacios para actividades cívicas, así como la consolidación e independencia de las agrupaciones de cada una de las facultades.

Así, en la megaestructura se organiza y unifica el campus, vinculando lo patrimonial y la memoria con lo propuesto. Al interior se libera espacio, destacando nuevamente la cualidad de parque que tenía en sus comienzos. El eje jerárquico aborda la escala urbana y contiene el espacio cívico de máxima congregación de la comunidad. Se crean núcleos autónomos para cada facultad que contienen actividades características para cada una de ellas. Así la universidad se reconecta con la ciudad, se condensan las actividades universitarias, se aumentan los espacios libres y se reconvierte el campus en una de las zonas verdes más importantes de Bogotá.

Riberas para la paz

Riberas para la paz. Image © Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Juliana Londoño Ramírez, Cristhian Camilo Bernal Ruiz
Directora de Proyecto: Laura Sanabria Pardo
Institución: Universidad de la Salle
Ciudad: Bogotá
Año: 2016

Riberas para la Paz es un proyecto desarrollado en etapas, con alto sentido social pensado para zonas del postconflicto en el marco de la construcción de paz. La propuesta reúne proyectos integrales desde una macro escala para llegar a un problema puntual del territorio, buscando alternativas que mejoren las condiciones de habitabilidad de una comunidad en situación de vulnerabilidad ubicada en zona de riesgo en la ribera del río Magdalena, en el municipio de Yondó (Antioquia). Para esto, se plantea realizar un plan piloto para el mejoramiento integral de asentamientos en zonas de ribera que se convierta en un sistema replicable y adaptable a condiciones similares.

Esta propuesta se divide en tres escalas: la propuesta municipal tiene como objetivo principal la reactivación del sector rural a partir de espacios arquitectónicos que promuevan la investigación científica del territorio. La escala veredal busca reparar el territorio en un escenario afectado por la explotación petrolera mediante el aprovechamiento del suelo para la producción energética y la investigación, además se incluyen alternativas y espacios que promuevan el desarrollo humano.

El asentamiento será propuesto como un hábitat integral que mejore la calidad de vida a través de la creación de dinámicas agropecuarias, espacio público inundable para mitigar el riesgo y vivienda nueva adaptada al contexto y a las necesidades de la población. Para una reparación integral del territorio y de los pobladores es necesario escalar el desarrollo mediante los factores de la paz territorial, utilizando la arquitectura como dispositivo para la construcción de paz realizada y entendida desde las comunidades.

Unidad deportiva y recreativa El Campín

Unidad deportiva y recreativa el Campin. Image © Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia - Más Imágenes+ 134

Autores: Andrés Garzón Ruiz, Francisco Alba Rodríguez
Directores: Andrés Lobo-Guerrero Campagnoli, Claudia López Borbon
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Bogotá
Año: 2014

El proyecto plantea una intervención urbana y arquitectónica que permita revitalizar la Unidad Deportiva El Campín, un importante escenario para la cultura y el deporte en Bogotá. Para ello se aplican estrategias de planificación en temas de movilidad, espacio público, usos y la recuperación de estructuras ambientales que permiten la conexión y consolidación a nivel ciudad de un complejo deportivo y cultural por medio de expansión del Parque Metropolitano Simón Bolívar y la unificación con la Unidad Deportiva el Campín.

La propuesta parte del reconocimiento del espacio urbano y los elementos que lo componen, y más aún en componentes tan representativos de la ciudad. Es por esto que cada uno de los elementos arquitectónicos se entreteje con el espacio público, generando así una unidad que trabaja para un todo. Esto permite responder a las diferentes dinámicas sociales y una apropiación más productiva de este espacio urbano. Así el Campín se convierte en un lugar de actividades continuas.

El diseño de la Unidad Deportiva el Campín toma a la naturaleza como fuente de inspiración: Biomimesis. Tanto así que el espacio público como los equipamientos (estadio, escenario multipropósitos y coliseo de tenis) parten de esta idea en principios formales y funcionales. El resultado de este proyecto es un renovado elemento del paisaje urbano que responde a las dinámicas de la ciudad. 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia" 17 oct 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/796914/los-12-mejores-proyectos-arquitectonicos-de-fin-de-carrera-en-colombia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.