Ciclo PERFORMA 2017 | Jornada 3: discusiones en torno a la Arquitectura y tecnología desde la investigación

Durante los próximos martes 6 y 13 de Junio se realizarán las sesiones 5 y 6 del ciclo de charlas Performa. Estas dos sesiones forman parte de la tercera jornada del simposio, enfocada en la Arquitectura y Tecnología desde la Investigación y contará con las presentaciones de Diego Pinochet y David Maulen (6 de Junio), Tomás Vivanco y José Llano (13 de Junio).

Esta jornada estará a cargo de autores que con la propia evolución de su trabajo investigativo han identificado el impacto productivo de nuevas tecnología en la disciplina, reconociendo en ellas una oportunidad para repensar y ensanchar las fronteras de la práctica arquitectónica.

A continuación presentamos un adelanto de los contenidos que presentarán algunos de los expositores:

Diego Pinochet: ¿Como los arquitectos -a través de lo digital- pueden diseñar, pensar, aprender y desarrollar la creatividad de una forma más relacional, exploratoria e interactiva? 

Diego Pinochet. Image Cortesía de PERFORMA 2017

En el caso de los profesionales ligados a las artes creativas, las herramientas que se ocupan para estos fines son parte de un repertorio de artefactos cognitivos, simbólicos y semióticos con los cuales cada uno puede explorar y aprender acerca del proceso de diseño algo y de cómo podemos resolver problemas relativos a este diseño. Sin embargo, cuando utilizamos herramientas de fabricación digital, surge una clara dicotomía entre lo que es visto, lo que es imaginado y lo que es hecho. ¿Podemos argumentar que dicha dicotomía emerge al cuando descansamos en la perfección de la automatización de lo digital en desmedro de los procesos manuales, dejando de lado los aspectos sensoriales, perceptuales y de razonamiento involucrados en estos? Esta presentación habla de cómo esta dicotomía se instaura como campo fértil de investigación en arquitectura y las disciplinas afines al diseño, en relación a como el diseñar es un acto único que más allá de las bondades de las herramientas contemporáneas en diseño, responde a aspectos relacionados a variables no codificables sino que de tipo contextual y temporal.

La pregunta que guiará la presentación será: ¿Como los arquitectos - a través de lo digital- pueden diseñar,  pensar, aprender y desarrollar la creatividad de una forma más relacional, exploratoria e interactiva? En relación esta pregunta, ¿Cómo podemos investigar y generar conocimiento a través de las herramientas digitales contemporáneas - Software y hardware- trascendiendo de sus capacidades representacionales? Esta charla presenta desde una perspectiva histórica y desde el lente de la computación -entendida como un acto visual y de raciocinio no necesariamente digital- exploraciones desde lo teórico y lo aplicado en donde el ver, el pensar y el hacer se entretejen a partir del desarrollo de heurísticas discretas. Estas, buscan tender un puente entre las ventajas de una visión binaria, determinista, discretizable y automatizable, con una visión ambigua, no determinista, imperfecta, torpe, evolutiva y compleja.

Es a través de ejemplos tanto en la academia como de proyectos particulares que esta presentación indaga en investigaciones que nacen desde la arquitectura, la tecnología pero tocan tangencialmente otras disciplinas afines, ubicándose en el dominio de la transdisciplina.

David Maulen: antecedentes de la bioarquitectura y bioarquitectura digital desde la viabilidad local

David Maulén. Image Cortesía de PERFORMA 2017

La bioarquitectura planteada con ese término desde la reforma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en 1946, y la Bio Arquitectura Digital de finales de los años ochenta en Chile -que no ocupó ese término-, tienen como objetivo algo fundamental: la diferencia entre usar la tecnología y generar la tecnología, y en un segundo sentido apuntan a que los modelos de gestión de la tecnología también son técnicas, como en la diferencia de la cibernética de primera y segunda generación.

Luego que esto está claro creo que la posibilidad de generar arquitectura de la información en 1988-1994 por el caso ejemplar de Miguel Giacaman, basado en el sistema inmunológico, en un contexto en el cual fue absolutamente autodidacta al mismo tiempo que generó un cambio de paradigma global. Solo en Chile alguien así no sería valorado en su real dimensión por las instituciones respectivas. Eso ya fue un paso adelante fundamental por ejemplo con respecto al Protobio de Ricardo Uribe, Francisco Varela y Humberto Maturana que era un intento de visualización -en 1974-, de la Autopoiesis, pero usando Fortran importado de la época, es decir no generando todavía la “arquitectura de la información” como es el desarrollo del software de Giacaman.

A eso se suma que hasta 1975, para nuestra realidad local, hay un modelo de desarrollo donde la tecnología es protegida por el estado como herramienta emancipatoria, pero después con el modelo neo liberal las condiciones  cambian de tal modo para que un Giacaman sea la gran excepción que confirma la regla. Sin embargo creo que se debe hacer una proyección epistemológica, una conceptualización del modo de enfoque de la tecnología que viene de al menos la reforma educativa de la “escuela activa” de 1928, pero  más claro aún en la relación del modelo de la Arquitectura Integral de la U. Chile desde 1946 a 1963 (esa es la matriz epistemológica que elabora Abraham Schapira con Tibor Weiner y Jorge Bruno González) hasta la cibernética de segunda generación de Stafford Beer en la Corfo de 1971 a 1973,  y su Modelo de Sistema Viable (VSM).  Giacaman sin saberlo es la evolución de esas ideas cuando ya no existe un contexto estatal que tenga una Empresa Nacional de Computación (ECOM), o un plan regulador intercomunal (PRIS) hecho a treinta años según el consenso de época de diseñar la ciudad como organismo vivo, o de manera más experimental en el sentido epistemológico en la propuesta  del neo constructivismo orgánico de Abraham Freifeld en los años sesenta, o un Jaime Michellow enseñando programación a los niños de los liceos en 1972.

En resumen, la relación de la arquitectura con la tecnología en nuestro contexto debe aprovechar los antecedentes que señalan la necesidad de un modelo de uso que un una época se llamó Arquitectura Integral, y que coincide con otros modelos que lo precedieron como el movimiento de la escuela activa o escuela nueva, o que vinieron después con una increíble coincidencia como fue el modelo de sistema viable. Entender a cabalidad las consecuencias del contexto que transformaron estas propuestas en cambios institucionales nos permite proyectar un tipo de uso de la tecnología de acuerdo a nuestra realidad.

El gran antecedente del modelo de la Arquitectura Integral de 1946, que coincide con el Modelo de Sistema Viable de 1971, indica que la tecnología no es más, ni menos que el agente mediador de una relación que se proyecta entre el ser humano y el medio ambiente, natural, cultural o social, y que solo desde ahí, de manera analógica o digital, es posible proyectar.

José Llano: Yo como colectivo. Grupos de auto Formación Arquitectural en la época del capitalismo DIY y Ma®kers incluidos

José Llano. Image Cortesía de PERFORMA 2017

Las configuraciones culturales contemporáneas han impulsado y han derivado a las disciplinas proyectuales a un campo socio-cultural transdisciplinar –desde un campo de las tecnologías digitales como por otro lado una pesquisa de metodologías que no busquen distinguir sino convivir en un conocimiento y aprendizaje de intercambios no jerarquizados-, volcándose además en la presencia de otros modos de asociatividad como procesos, en torno al trabajo de cómo pensar la obra de arquitectura re-localizando su discurso lingüístico a modo de toolbox. Podríamos separar en dos ámbitos estos modos proyectuales: el primero apuntan hacia pedagogías críticas de lo comunitario que se han depositado en una serie de tácticas de empoderamiento sociocultural, esto sería grupos de personas que incorporan y comparten en el co-aprendizaje prácticas colaborativas que proponen desacuerdos en los procesos e ideas de trabajo con la intención de integrar diferentes subjetividades y sensibilidades al proyecto. En este punto las formas de auto-producción DIY surgen como un fenómeno “alternativo” de los movimientos sociales y políticos es decir una ética de la autosuficiencia. Ahora en un segundo campo, y en medio de los tinkeresr, hackers y makers aparecen una serie de micro-laboratorios o Labs. Al parecer estos nuevos equipos de invención y fabricación aportan al modelo productivo una revolución digital, re-convirtiendo los limites de la creación y del discurso a una movilidad del objeto donde la tecnologías busca auto-replicarse o se prototipa bajo un nuevo mercado y no en bajas prestaciones (low-end). Hoy estos ejercicios disimiles de operatividad sobre el sujeto y su imaginario como sus representaciones sociales, proponen un juego entre, el rol y el desarrollo del trabajo material e inmaterial que por un lado la participación, la cooperación y la autogestión pueden generar en el proceso de construcción de comunidad y en la fase de comunicación del dispositivo-obra una accesibilidad “democrática” a la toma de decisión. Sin embargo la descentralización como la ubicación del servicio no comparece sobre la innovación de prestaciones mayores de servicios de forma progresiva, es decir hoy los Fab Labs y tecnologías “libres” especulan sobre el capital cooperativo y convivencial centrándose en modelos dominantes. ¿Dónde esta la emancipación social? Aunque hay que ejercerla al parecer la mixtificación de la cooperación no apunta a un ecosistema distributivo sino a productos y servicios del mercado. Por otro lado y al parecer el contenido público del diseño –desde las arquitecturas “colectivas”- ven en estas estrategias, marcadas por iniciativas socio-culturales (LabSocial), formas de producir una inscripción sobre la experiencia y la representación social que finalmente elaboraría un valor colectivo, en el proceso y en las obras. Esta serie de ejercicios de reflexión material, en torno a las arquitecturas colectivas y los modos de existencia tecno-formales (modos metodológicos y por otro lado pedagogía críticas), instalan una serie de preguntas y representaciones teóricas como históricas que reconocen y ocupan formas para producir sentido reflexivo y crítico. Estas formas de producción se ponen en tensión en relación a los campos simbólicos del modelo capitalista que, bajo una clase creativa que re-inventa un campo de operación iconofílico, en contraposición al registro cognitivo del proceso de colaboración, colectivismo, autogestión y desarrollo proyectual contemporáneo que configuran comunidades base.

Discusiones en torno a la Arquitectura y tecnología desde la investigación

  • Sesión 05: Diego Pinochet + David Maulen. Martes 6 de Junio / 19:00 hrs
  • Sesión 06: Tomás Vivanco + José Llano. Martes 13 de Junio / 19:00 hrs

Los dejamos invitados a inscribirse y conocer sobre las siguientes jornadas aquí.

Este evento fue enviado por un lector de ArchDaily en Español. Si deseas enviarnos un evento , por favor utiliza nuestro sistema de "Envio de Eventos". Las visiones expresadas en las memorias y temáticas de las convocatorias subidas por nuestros usuarios no reflejan necesariamente la opinión de ArchDaily en Español.

Cita: "Ciclo PERFORMA 2017 | Jornada 3: discusiones en torno a la Arquitectura y tecnología desde la investigación" 05 jun 2017. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/872963/ciclo-performa-2017-jornada-3-discusiones-en-torno-a-la-arquitectura-y-tecnologia-desde-la-investigacion> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.