Beatríz García Moreno: 'Las mujeres no solo somos moradoras de espacios sino que somos morada'

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conversamos con Beatríz García Moreno, arquitecta colombiana docente en cursos de doctorado y maestría en universidades locales, además miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. "Las mujeres aportan no solo en los temas tradicionales de la arquitectura para los cuales está perfectamente capacitadas, sino también en los temas ancestrales que han constituido su habitar en el mundo", comenta García Moreno.

Beatríz García Moreno según Beatríz García Moreno

Nací en Medellín y me gradué de arquitecta en 1974, en la Universidad Nacional de Colombia. En 1992, obtuve título de Ph.D en Arquitectura en el Georgia Institute of Technology, con la disertación recientemente publicada con el nombre "Lógicas en la arquitectura: precisiones críticas al contextualismo en Pepper, Rossi y Mumford" y en 2012 recibí el título de Máster en Psicoanálisis por la Universidad de León, España. Fui merecedora de la Beca Thinker para investigación sobre América Latina (1981-1982) en el Center for Latin American Studies de Pittsburg University y nombrada docente adjunto de la Universidad de Buenos Aires entre 1985-1986 y en la actualidad soy Miembro Correspondiente de este Instituto. Me desempeñé como Decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entre 1998 y 2002, y como Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, entre 2000 y 2002. En el año 2013 fui aceptada como miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Recientemente he sido nombrada como miembro del Comité Académico del Instituto Carlos Arbeláez Camacho. Durante mi carrera he participado en diferentes comités científicos de revistas de arquitectura y ciudad.

Mi hacer académico ha estado centrado principalmente en la docencia y la investigación. He sido profesora del área de historia, teoría y crítica en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Javeriana y en la Universidad del Valle, e invitada como conferencista y profesora en otras universidades nacionales e internacionales.

La mayoría de investigaciones que he realizado se han centrado en los campos de la teoría y la crítica de la arquitectura y la ciudad y, de modo particular, en torno a la relación entre la obra arquitectónica y los sujetos que la habitan. Entre ellas figuran los libros: De la Casa patriarcal a la Casa nuclear en el municipio cafetero de Sevilla (CEJA, 1995), Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea (CEJA 2000), La imagen de la ciudad en las artes y en los medios (Unibiblos, 2000) del cual soy autora y compiladora, Ciudad, Universidad, Universitarios, el vecindarios de la calle 45 en Bogotá (Editorial Javeriana, 2007), Arturo Robledo, la arquitectura como modo de vida (IDPC-UNAL, 2010), Indiciales poéticas de la ciudad, del cual soy autora y compiladora en compañia del Profesor Aurelio Horta (Universidad Nacional, 2014), Lógicas de la Arquitectura en torno a Pepper, Rossi y Mumford. (Universidad Nacional, 2016). Además, soy autora de diferentes artículos sobre la ciudad y la arquitectura, y de manera particular sobre Colombia y América Latina.

¿Qué personas y referentes han marcado tu carrera como arquitecta?

Marina Waisman, arquitecta teórica argentina. Image vía Un Día | Una Arquitecta

Un referente importante para mi carrera como arquitecta investigadora fueron Marina Waisman, arquitecta teórica argentina, Ramón Gutiérrez, arquitecto historiador argentino, y Ángel Medina, filósofo español nacionalizado estadounidense, quien fue uno de los asesores de mi disertación doctoral.

¿Qué mujer arquitecta colombiana —histórica o contemporánea— deberíamos conocer en profundidad?

Mencionaré tres mujeres: Gilma Mosquera (arquitecta experta en vivienda social), Marisol Dalmazzo (arquitecta feminista, experta en temas de ciudad y vivienda social) y Silvia Arango (arquitecta historiadora)

La paridad de género en las salas de clases universitarias no condice con el escenario del mundo laboral. Algunos lo atribuyen a la invisibilización y desconfianza en la mujer, otros exclusivamente a temas de méritos. Desde tu punto de vista ¿qué crees que sucede?

Considero que las mujeres se destacan de modo notable en su vida de estudiantes, pero debido a sus compromisos con la familia y de modo particular con la maternidad y la crianza de los hijos, muchas abandonan la profesión o se desempañan en ella de manera menos visible. Por ejemplo, muchas trabajan en firmas y compañías de arquitectos en los cuales desempeñan importantes funciones, pero los representantes son hombres, y por ello sus nombres quedan ocultos. En la actualidad diferentes grupos de mujeres se han dedicado a visibilizar la obra de mujeres arquitectas y se han podido dar a conocer ejemplos notables.

¿Qué otros temas crees que la visibilización de grandes arquitectas aporta a la disciplina, además de la defensa de la igualdad de género en la disciplina?

Las mujeres aportan no solo en los temas tradicionales de la arquitectura para los cuales está perfectamente capacitadas, sino también en los temas ancestrales que han constituido su habitar en el mundo, y en los que se derivan de su propia condición femenina. Entre ellos puedo referir su profunda relación con lo privado y de modo particular con la intimidad, dimensión esta última, fundamental de la arquitectura, que muchas veces no se destaca, pero que hace parte de los ambientes públicos y privados.

La disposición de muchas mujeres para ser guardianas de la memoria y de la vida hace que en muchas ocasiones, se destaque su participación en temas relacionados con la historia y el patrimonio. De igual modo, su vocación milenaria por el desciframiento de códigos parece ser un antecedente importante para un desempeño notable en los temas de teoría y crítica. Es necesario recordar que las mujeres no solo somos moradoras de espacios sino que somos morada, y que esta doble experiencia incide en el momento de abordar la producción y la recepción de la obra arquitectónica.

¿En qué proyectos te encuentras trabajando en la actualidad?

Les adelanto que estoy en una investigación sobre ciudad, imagen y discursos del goce. También me desempeño en Bogotá, como docente en el Doctorado en Arte y Arquitectura y en la Maestría de Historia, Teoría y Crítica de la Universidad Nacional y en la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Javeriana.

Cinco arquitectas colombianas destacadas en diseño, investigación y docencia

En el último tiempo el Día Internacional de la Mujer ha recuperado el significado político de sus inicios, aglutinando algunos de las discusiones más recientes en torno a la mujer: la brecha salarial, la denuncia de abusos sexuales a través del movimiento #MeToo y, en el caso particular de nuestra disciplina, la visibilización de la mujer en la arquitectura.

Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "Beatríz García Moreno: 'Las mujeres no solo somos moradoras de espacios sino que somos morada'" 05 abr 2018. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/890347/beatriz-garcia-moreno-las-mujeres-no-solo-somos-moradoras-de-espacios-sino-que-somos-morada> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.