22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano)

Este capítulo de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, que aborda el estudio de la vivienda social en latinoamérica, anuncia unas recomendaciones sobre la secuencia de acciones para su generación, tanto en zonas rurales o en el espacio urbano. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

1 - Diseño capaz de establecer 'pertenencia emocional'
2 - Antipatrones de la vivienda social latinoamericana
3 - Geometría de control
4 - Biofilia, conectividad y espiritualidad
5 - Utilizando el trabajo de Christopher Alexander
6 - Estrategias de construcción para la vivienda social
7 - Ejemplos de patrones y códigos generadores
8 - Estrategias de diseño
9 - Secuencia de diseño
10 - Sugerencias prácticas para la realización de proyectos exitosos
11 - La necesidad de materiales adaptables
12 - Centrarse en la pequeña escala
13 - Trabajar con o eludir el sistema
14 - Estrategia de mantenimiento

15 - Código generador para vivienda social en un campo o un espacio urbano

Recomendamos los siguientes pasos en donde hemos enfatizado los aspectos inusuales de nuestro método, mientras que dejamos más obvios para el equipo local, los detalles de construcción:

1. Caminar el terreno para diagnosticar sus condiciones, fortalezas, debilidades, oportunidades excepcionales, áreas que necesitan ser reparadas, etc. Identificar cualquier candidato que pueda ser un espacio sagrado: por ejemplo, terreno elevado, grandes rocas, grandes árboles, etc. Esto debe protegerse e incorporarse después al espacio urbano.

2. En muchos casos, el asentamiento tendrá un borde existente que determina las conexiones de las calles. Si esto no existe (como en el campo) el limite del barrio debe definirse como si fuera a tener impacto en todo el patrón de calles (Patrón 15: LIMITE DEL VECINDARIO, de Alexander et al. (1977)).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 8 de 11
Figura 1. El promedio de trayectorias que siguen un flujo natural dan la ubicación de la calle principal AB y de la calle cruzada CD.. Image © Nikos A. Salingaros

3. Caminar el terreno para determinar la calle principal y el cruce de la calle para el flujo peatonal natural de acuerdo a las características de la topografía. Estas van a representar el Cardo y el Decumano Romano, pero no deben ser necesariamente rectos u ortogonales uno con el otro. Se deben marcar con banderas rojas y dejar espacio para las banquetas de ambos lados (Figuras 1 y 2).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 6 de 11
Figura 2. El Cardo y el Decumano se establecen y marcan con banderas en los extremos.. Image © Nikos A. Salingaros

4. Caminar el terreno una vez mas para visualizar donde deben localizarse los espacios urbanos (deben elegirse los puntos en donde mejor se sienta estar; de alguna forma hay que enfocarse en las señales positivas de la región). Estos serán los espacios sobresalientes de las calles principales cerca del centro, y deben contener algún espacio sagrado si es posible. Se debe aplicar este principio al flujo tangencial alrededor del espacio urbano (por ejemplo, una calle debe ir al lado del espacio urbano y no atravesarlo por el medio). Los espacios urbanos pueden ser tan largos como sean necesarios pero no mayores  a 20 metros (Patrón 61: PEQUEÑAS PLAZAS PUBLICAS). Se deben marcar los límites de los espacios urbanos con banderas rojas  (Figuras 3 y 4).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 2 de 11
Figura 3. Los espacios urbanos se identifican como burbujas a lo largo de las trayectorias principales, que contienen regiones donde es grato detenerse un momento.. Image © Nikos A. Salingaros

5. Decidir el desplante de las casas que rodean y refuerzan los espacios urbanos. Los muros frontales sin remetimientos definirán los límites del espacio urbano.

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 11 de 11
Figura 4. El espacio urbano es el objeto geográfico primario, definido y reforzado por los edificios que lo rodean.. Image © Nikos A. Salingaros

6. Ahora deben tomarse decisiones importantes. Una posible topología es el uso de cuadras de dos viviendas de fondo, no necesariamente rectas, cada una con una dimensión entre 40 y 60 metros de fondo y 110 a 150 metros de largo. Las cuadras deben empezar en la orilla del espacio urbano y de las calles principales. La dirección de cada cuadra se determina con el flujo de la tierra. Sus limites definirán las calles secundarias, que deben marcarse con banderas rojas. Las calles secundarias forman cruces en T (Patrón 50: ENSAMBLES EN T) en las intersecciones, y no se cruzan con la calle principal. Las calles secundarias son mas delgadas que las calles principales  (Figura 5).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 9 de 11
Figura 5. El espacio entre los lotes construidos define las calles, los espacios urbanos y el drenaje - al contrario de acomodar lotes en calles existentes.. Image © Nikos A. Salingaros

7. Al mismo tiempo se deben resolver cuestiones de instalación sanitaria y de agua, por que la dirección de las calles debe ir de acuerdo al flujo del agua. Se debe decidir en donde drenará el agua fuera del asentamiento para evitar inundaciones. Se debe notar si alguna calle necesita nivelación.

8. Es en este momento donde se empieza a dar forma a la calle, con la nivelación que el gobierno haya hecho para el terreno construible de tal forma que el drenaje vaya de acuerdo con la calle en ambos lados. Las calles deben nivelarse donde sea necesario facilitar el flujo de agua de desecho de la forma en que se haya decidido antes.

9. Los futuros residentes que participan pueden comenzar a trazar las dimensiones de sus casas utilizando banderas azules. Las casas deben levantarse desde la banqueta y ocupar todo el frente. Con esta excepción todo el desplante de la casa puede decidirse libremente. Si se incluye un patio se debe definir utilizando el volumen de la casa para que lo rodee parcialmente (Patrón 115: PATIOS QUE VIVEN). Las variaciones individuales son esenciales para garantizar la orientación al sur; de otro modo el patio no se usará después de construido (Patrón 105: PUERTAS AL EXTERIOR ORIENTADAS AL SUR). Primero deben definirse los edificios alrededor de los principales espacios urbanos y después las entradas de estos (Figura 6).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 7 de 11
Figura 6. Los patios están parcialmente rodeados por la casa y están orientados individualmente para tener orientación meridional (en el hemisferio norte y septentrional en el hemisferio sur).. Image © Nikos A. Salingaros

10. Una vez que se hayan marcado suficientes casas, se deben completar los límites de los lotes utilizando banderas amarillas. Cada lote no debe tener menos de 20 metros de fondo y seis metros de ancho. Los lotes deben separarse con un callejón en la parte trasera y por medio de un paso peatonal a cada lado. Los lotes se registran y se realizan las escrituras. Lo mas importante de esto es que esta es la primera vez que el asentamiento se dibuja en papel (hasta ahora se había estado trabajando solo con banderas en el terreno).

11. El gobierno coloca la infraestructura que vaya a proveer: centros de electricidad en los callejones, un sistema de agua o distribución regular hacia grifos públicos, tubos de drenaje o algunas letrinas separadas adecuadamente, etc.

12. El primer acto real de construcción es colocar una banqueta de concreto a lo largo de los frentes de las casas marcados. El gobierno realiza esto sobre los lotes planeados y nunca en partes del asentamiento que no están planeadas todavía. Es conveniente realizar una cuadra habitacional a la vez. La banqueta debe ser ancha y estar a desnivel de la calle (las banquetas de 1.5 metros de ancho son inútiles en la formación de un vecindario; ver Patrón 55: BANQUETAS ELEVADAS).

13. Los habitantes preparan diseños utilizando pedazos de distintos materiales no mayores a un centímetro, y los presionan en el concreto fresco tan pronto como la banqueta sea colada y nivelada. Se puede utilizar cualquier material siempre y cuando no afecte la integridad estructural del concreto. Se incorporan las juntas de expansión como parte del diseño. Esta actividad personaliza el pedacito de banqueta de cada quien y establece una prioridad de expresión humana sobre formas industriales (Figura 7).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 5 de 11
Figura 7. Ejemplo de una posibilidad del patrón de banqueta diseñada por el usuario y creada por los residentes, utilizando materiales presionados en el concreto fresco inmediatamente después de su colocación.. Image © Nikos A. Salingaros

14. Ahora puede empezarse a construir la casa, hecha por los mismos residentes, con la fachada frontal siempre colocada a la orilla de la banqueta. De esta forma los espacios urbanos y no las casas en si mismas, son los primeros elementos espaciales que se construyen físicamente (Patrón 106: ESPACIO EXTERIOR POSITIVO).

15. La entrada (o entradas) al asentamiento debe estar definida claramente por edificios mas prominentes de tal forma que se conviertan en obvios puntos de transición (Patrón 53: ENTRADAS PRINCIPALES).

16. El gobierno puede reforzar el espacio urbano con la construcción de un gran kiosco y – un cuarto techado y abierto (Patrón 69: ESPACIO PUBLICO EXTERIOR) debe asegurarse que tenga escalones que sean cómodos para sentarse en ellos (Patrón 125: ASIENTOS ESCALERA). Este elemento puede catalizar el uso del espacio urbano, y esta reforzado por elementos sagrados como un gran árbol.

17. Los residentes terminan de construir su casa a su propio ritmo. Tienen completa libertad para construir su casa dentro de las marcas originales. Si es apropiado para la cultura, se debe construir una banca que este anexa a la fachada frontal al lado de la entrada (Patrón 160: BORDE CONSTRUIDO Y Patrón 242: BANCA EN LA PUERTA DELANTERA). Esto, de algún modo puede influenciar el tamaño del volado del techo (Figura 8).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 10 de 11
Figura 8. Fachadas de los edificios, banquetas y muretes para sentarse que recubren el espacio urbano. Todos los elementos construidos contribuyen a la coherencia y vitalidad del espacio.. Image © Nikos A. Salingaros

18. La descripción de la secuencia constructiva depende de la disponibilidad de los materiales, los sistemas de entrega y las alternativas más económicas. Decisiones tales como colar el piso de la vivienda al mismo tiempo que se cuela la banqueta; si hay instalaciones de drenaje disponibles que deban ir debajo del firme; colar las columnas esquineras con pipas de concreto; que material utilizar para los muros divisorios; si instalar un modulo prefabricado de baño; la forma del techo y como debe construirse; todo esto es mejor que lo decidan los consultores locales.

19. Los consultores pueden aconsejar a los constructores la forma de hacer la puerta de entrada o las ventanas. Una entrada principal debe contar con límites suficientemente gruesos para representar la transición del exterior con el interior (Patrón 225: MARCOS COMO LIMITES GRUESOS). Se debe impulsar a la gente a construir un espacio de transición aunque sea modesto (Patrón 112: TRANSICION EN LA ENTRADA).  Esto enfatiza la entrada como un proceso, opuesto a una entrada principal diseñada como la imagen de una mínima discontinuidad en una pared lisa (Figura 9).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 3 de 11
Figura 9. El marco grueso y la transición de la entrada definen a la puerta frontal como un proceso y no como una imagen plana.. Image © Nikos A. Salingaros

20. El mismo principio se aplica a las ventanas: se debe ayudar a los constructores a crear ventanas con remetimiento y marcos anchos (Patrón 223: REMETIMIENTOS PROFUNDOS).

21. Tal vez la única y más importante regla en la creación de habitaciones en un edificio es que éstas deben tener iluminación natural en dos lados (Patrón 159: LUZ EN DOS LADOS DE CADA HABITACION).

22. Como los frentes de las casas necesitan completarse, el gobierno debe ofrecer un premio económico para la ornamentación mas artística, preferentemente utilizando motivos tradicionales elegidos completamente por los dueños y el gobierno debe proporcionar la pintura y el material para lograr este propósito (Patrón 249: ORNAMENTACION). La ornamentación debe estar más detallada y ser mas intensa a nivel del observador y en aquellos lugares de la construcción que el usuario pueda tocar (Figura 10).

22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano) - Imagen 4 de 11
Figura 10. Se proporcionan pinturas y materiales a los dueños de las casas para impulsarlos a que las adornen.. Image © Nikos A. Salingaros

La propuesta anterior puede parecer interesante, quizás extraordinaria para los planeadores convencionales. Algunos no tendrán duda en criticarla, aunque este respaldada por el documento mas importante de planeación en Latinoamérica: “Las Leyes de Indias” (que ordena explícitamente que una asentamiento debe planearse alrededor de su espacio urbano central que debe establecerse desde un principio). Creemos que nuestras sugerencias pueden aplicarse y trataremos de aplicarlas en lo posible. No es necesario que los constructores tengan acceso a la descripción completa de cada patrón mencionado aquí; una simple nota y un diagrama son suficientes. Enlistamos estos patrones solo con propósitos de referencia. La meta de la ornamentación NO ES añadir algo “bonito” para distraer la atención sobre otras dificultades de las condiciones de vida. De hecho, sirve para conectar a los residentes, en sentido mas profundo, con su ambiente, proporcionándoles propiedad intelectual sobre la estructura física. Por esta razón es absolutamente necesario que los residentes mismos generen y creen toda la ornamentación con sus propias manos.

Todas las figuras son dibujadas a mano por N.A.S.

Presentado por N.A.S. como discurso de apertura en el Congreso Ibero-Americano de Vivienda Social en Brasil, Florianópolis, 2006.

Traducción al Español de Nuria Hernández Amador, revisada por Ernesto Philibert Petit.

Bibliografía

  • Christopher Alexander, S. Ishikawa, M. Silverstein, M. Jacobson, I. Fiksdahl-King & S. Angel (1977) A Pattern Language (Oxford University Press, New York). Edición española (1980) Un lenguaje de patrones (Gustavo Gili, Barcelona).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit. "22 Pasos para generar vivienda social (en zona rural o espacio urbano)" 30 jul 2019. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/921968/22-pasos-para-generar-vivienda-social-en-zona-rural-o-espacio-urbano> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.