Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020

Con motivo de visualizar la valiosa producción académica de Uruguay, realizamos una convocatoria abierta invitando a los lectores del país a enviar sus proyectos de titulación de fin de carrera.

De un total de 65 propuestas, el equipo de editores integrado por Fabian Dejtiar (Editor general de ArchDaily en Español); Mónica Arellano (Editora ArchDaily México); Santiago Baraya (Editor ArchDaily Colombia) y Belén Maiztegui (Editora ArchDaily en Argentina) ha seleccionado seis. Fueron destacados los que con un pensamiento crítico, austero y eficiente, fueron respondiendo a las problemáticas, a la forma adoptada y a su representación. Valoramos aquellos proyectos que tanto entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, como también a una importante atención a la escala humana, a la mediación, y a nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.

Revisa los proyectos destacados, a continuación.

RUINA

Estudiantes: Carolina Güida y Nicolás Franco
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

© Carolina Güida - Nicolás Franco

Pensar en Uruguay es pensar en carne. La industria cárnica ha sido la principal actividad económica del país desde sus inicios. El auge del país a principios del siglo XX coincide con el auge de esta industria. Decenas de Saladeros y Frigoríficos colonizaron el paisaje del litoral del río Uruguay. Por motivos como las nuevas tecnologías o decisiones políticas estatales, su actividad decae. Unos pocos sobreviven al siglo XX, pero su actividad es mínima y el río ya no genera un vínculo debido a la incorporación del ferrocarril y las carreteras. La industria de la forestación y la actividad agrícola han reemplazado a la industria cárnica.

En la actualidad, los esqueletos de los Saladeros y Frigoríficos constituyen trazas de un patrimonio industrial de gran valor vinculado al río. De estos monumentos, sólo el Anglo ha tenido un reconocimiento patrimonial destacado, convirtiéndose en Paisaje Cultural de la UNESCO. El resto presenta un gran deterioro.

© Carolina Güida - Nicolás Franco

Se plantea dar una respuesta concreta a un caso particular pero no aislado, el del Saladero M’Bopicuá. Para poder entender que su actividad pasada ha construido nuestro territorio y ha contribuido de manera notoria a la cultura uruguaya, es necesario considerar todas estas preexistencias dentro de una red como parte de un paisaje industrial que los involucre culturalmente a la sociedad uruguaya.

© Carolina Güida - Nicolás Franco

Para formalizar, la intervención se divide en 5 componentes: la preexistencia es la base; el inframundo, un paisaje excavado que integra una red de túneles a la experiencia del visitante; la estructura, una serie de pórticos que determinan la anatomía del conjunto; la promenade, un camino en un único sentido con algunas bifurcaciónes que nos hace recorrer un nuevo nivel de lo existente; y los pabellones, programa fragmentado en cajas que fortalecen la interacción entre el usuario y el medio que observa e interpreta.

Desde el comienzo decidimos abordar la problemática del patrimonio arquitectónico en nuestro país, que actualmente atraviesa una crisis de gestión, en la que se han perdido una gran cantidad de bienes por abandono o negligencia. Intervenir implicaría enfrentar las limitaciones del medio y superarlas.

© Carolina Güida - Nicolás Franco

Para ello, era necesario encontrar patrones dentro del territorio uruguayo, que hicieran pensar en una intervención no solo en una escala particular sino en la posibilidad de incidir en un conjunto de elementos con características en común.

El lugar de estudio elegido fue el litoral del Río Uruguay, donde decenas de Saladeros y Frigorificos fueron erigidos durante el SXIX, colonizando el paisaje e impulsando la industria cárnica como la principal actividad económica del país. Pero por diversos motivos, como las nuevas tecnologías o decisiones políticas estatales, su actividad decae y paulatinamente cierran sus puertas.

© Carolina Güida - Nicolás Franco
© Carolina Güida - Nicolás Franco

En la actualidad, sus esqueletos constituyen trazas  de un patrimonio industrial de gran valor vinculado al río, aunque presentan un gran deterioro, distantes del reconocimiento que deberían tener.

© Carolina Güida - Nicolás Franco

A manera de ensayo se toma un caso particular, el del Saladero M'Bopicuá,  Monumento Histórico Nacional situado en el departamento de Río Negro. Su construcción se inició en 1872 y se inauguró en 1875, finalizando sus actividades tres años más tarde debido a una alta competencia en la zona.

La construcción abandonada pronto se vió invadida por el monte nativo que recuperó el espacio que antes le pertenecía, cubriéndolo casi en su totalidad. El valor histórico y patrimonial de la preexistencia es complementada entonces con las características y valores paisajísticos que brinda su implantación. 

© Carolina Güida - Nicolás Franco

Como primer medida, nos vimos obligados a construir un marco teórico que amparara nuestro accionar y nos diera herramientas, basándonos en la empiria y las nociones sobre el patrimonio que van desde Palladio y Alberti, pasando por Camilo Boito, hasta la contemporaneidad.

El contraste entre los nuevo y lo viejo es perseguido continuamente, más como una conciliación entre contrarios que como una negación.

© Carolina Güida - Nicolás Franco

El factor tiempo se explora como una herramienta más de proyecto. Si las ruinas son el final de la arquitectura, aquí estaríamos construyendo ruina sobre ruina, son dos relatos que coexisten. Se trata de “parlante ruini” como las que describió Piranesi en su serie de grabados Vedute di Roma, comunican y emocionan, haciendo del visitante un habitante, un partícipe fundamental.

Para formalizar la intervención se divide en 5 componentes: la preexistencia es la base; el inframundo, un paisaje excavado que integra una red de túneles a la experiencia del visitante; la estructura, una serie de pórticos que determinan la anatomía del conjunto; la promenade, un camino en un único sentido con algunas bifurcaciónes que nos hace recorrer un nuevo nivel de lo existente; y los pabellones, programa fragmentado en cajas que fortalecen la interacción entre el usuario y el medio que observa e interpreta.

El Centro de Interpretación M’Bopicuá se posiciona dentro y fuera de la preexistencia, añadiendo un nuevo nivel de comprensión del sitio, conviviendo entre la construcción, los higuerones y el monte nativo.

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

METAMORFOSIS - CAMBIO DE ESTADO

Estudiantes: Soledad González - Serrana Lluch
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

© Soledad González - Serrana Lluch
© Soledad González - Serrana Lluch

Metamorfosis nace como un “Hogar fuera del Hogar” y consiste en un Centro de Contención para Pacientes Oncológicos, que ofrece apoyo emocional para el paciente y su entorno familiar.
El centro brinda servicio de internación domiciliara para quienes viajan desde el interior del país para someterse a quimioterapia en la capital, en las llamadas “células de aislamiento”.

El edificio se configura mediante la rehabilitación, “cambio de estado”,  de una estructura fabril obsoleta, ubicada en la ciudad de Montevideo, en el barrio Parque Batlle, en una trama urbana residencial de gran accesibilidad y alta concentración de servicios médicos.

© Soledad González - Serrana Lluch
© Soledad González - Serrana Lluch

Su materialización genera un contraste entre la estética robusta de las naves existentes, y la construcción de los nuevos contenedores programáticos que denotan la contemporaneidad de la intervención. Se busca reivindicar el “blanco hospitalario”, reinterpretándolo como neutralidad y velo exterior que va perdiendo protagonismo al conquistar la calidez interior.

© Soledad González - Serrana Lluch
© Soledad González - Serrana Lluch

Se etapabiliza un masterplan de 4600 m2 en tres crecimientos, que se articulan como parque terapéutico público, cuyo paseo peatonal atraviesa la manzana e introduce al “usuario activo” en una experiencia sensorial, mediante la transición de exteriores de diferentes calidades. Para el “usuario pasivo”, se plantea un recorrido accesible, privado y directo.

© Soledad González - Serrana Lluch

Se proyecta un esquema a partir de un “módulo estructural base” que se reproduce y se organiza generando bloques edilicios. Este módulo presenta una “zona infraestructural” donde se alojan las instalaciones, y una “zona habitable” en su fachada más asoleada disponiendo espacios de uso flexibles que se abren y dialogan con el medio natural.

© Soledad González - Serrana Lluch

Metamorfosis se desarrolla en tres capítulos (introducción, desarrollo, conclusión) que análogamente acompañan las tres etapas del cambio de estado como proceso biológico (oruga, capullo, mariposa). Como concepto más amplio hace referencia a cualquier tipo de cambio de estado, tanto en la re funcionalización de un edificio existente; como en la transformación del paciente; y en tanto lo que implica la disciplina arquitectónica como constante metamorfosis proyectual.

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

FORO XVIII 

Estudiantes: Fabrizio Libralesso y Camilo Méndez
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez

No se trata de un proyecto definido y acabado, sino de uno que posee un fuerte sustento en su lógica sistémica. Busca encontrar la eficiencia a partir de la desespecialización programática como estrategia de proyecto, respondiendo a diversas temáticas o demandas al mismo tiempo. Los espacios invitan a ser reconstruidos con el propio uso, el usuario es un agente creativo, el edificio es abierto, apropiable, es un meta proyecto, habilita desarrollos proyectuales diversos. Es un proceso de desarrollo de un prototipo replicable a lo largo del territorio, complementado por un proceso constructivo en base al despliegue de una grilla estructural mediante una estrategia modular simple.

© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez

Se plantea como un equipamiento colectivo que promueve el desarrollo urbano, transformar y dar sentido de pertenencia. Dar un giro al uso del Centro de la capital uruguaya, un sitio potente que integra capas históricas y de desarrollo actual. El edificio se posiciona en el centro de la trama urbana, aprovechando las energías y los flujos existentes, potenciando la zona, combatiendo contra su vaciamiento y su carácter cíclico.

© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez

Como puesta en práctica se desarrolla un prototipo sobre la Av. 18 de Julio, espacio público híbrido por excelencia en el centro de Montevideo, en una manzana triangular ubicada entre Arenal Grande y Rivera. En su estado inicial se propone un programa donde el deporte, el ocio y la cultura son la excusa para el encuentro de la comunidad.

© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez

El edificio se organiza en tres paquetes apilados: Cultura, Educación y deporte. Estos espacios se piensan para funcionar de manera independiente o en conjunto, retroalimentándose. La hibridación se sustenta del encuentro entre la esfera pública y la privada. La permeabilidad del híbrido respecto a la ciudad lo hace accesible y la utilización privada de sus equipamientos amplía su horario de uso a las 24 hs.

© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez
© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez
© Fabrizio Libralesso - Camilo Méndez

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

GEOMATALES

Estudiantes: Martin Cortela y Exequiel Rodriguez
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez

El proyecto nace mediante la exploración de estructuras genéricas, efímeras y repetitivas, capaces de soportar diferentes programas, tecnologías, usos y variables,  permitiendo su flexibilidad con el paso del tiempo. Se invita al usuario a ser partícipe de él y el rol que éste adquiere, según el interpretador, existiendo una delgada línea entre lo privado y lo público, generando entonces, espacios comunes.

© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez

El edificio se concibe como un gran espacio doméstico, capaz de albergar un sinfín de modos de habitar. Se consolida como una grilla espacial de vigas y pilares de 30x30 cm en hormigón armado cada 3,9 metros a eje estructural, “delimitando” espacios mínimos de 3.60x3.60 m.  

© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez
© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez
© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez

En planta baja, una gran plaza de casi 3000 m2 con un pavimento continuo y agreste, donde se insinúa la vegetación baja con grandes árboles. Se invita a toda la ciudad a encontrarse en este sitio, con una banda de locales comerciales hacia la medianera que da respaldo a la actividad.

© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez

Sobre ésta, la gran retícula espacial, con tres grandes huecos o tres grandes patios, genera asoleamientos necesarios, distancias, atravesamientos y acercamientos a la naturaleza. En sentido transversal al predio, se organizan en bandas los dormitorios, sucedidos por una calle corredor común, la cual es capaz de ser apropiada por los usuarios, permitiendo el crecimiento de los dormitorios con el sólo gesto de deslizar el mueble equipado. En el sentido longitudinal, se organizan, hacia la medianera, los servicios húmedos y accesos al edificio; hacia la calle, una gran banda que contiene las cocinas, accesos al edificio y grandes espacios neutros en múltiples alturas, generando instancias de intercambio y cruces entre los residentes. Por último en nivel de azotea una gran terraza exterior, con parrilleros y equipamiento. En nivel de subsuelo un gran estacionamiento privado/público.

© Martin Cortela y Exequiel Rodriguez

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

SIMBIONTE, Un ensayo de reutilización

Estudiantes: Maite Fernandez – Camila Guillermo
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

Entendiendo a la Simbiosis como la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies, “SIMBIONTE” surge como una nueva capa de intervención que busca poner a prueba el modo en que algunas arquitecturas con un valor intrínseco, pueden reutilizarse para volver a alojar otros programas acordes a las exigencias de la vida contemporánea.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo
© Maite Fernandez - Camila Guillermo

El edificio.

Ubicado en la Ciudad Vieja de Montevideo, fue construido en 1890 para la Escuela Naval, pasando por diversas intervenciones posteriores y adaptándose a diferentes usos a lo largo del tiempo. Este hecho plantea la convivencia, sobre todo en su interior, de diferentes épocas y calidades constructivas.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo

La mirada hacia lo heredado.

La arquitectura pertenece a la sociedad, evoluciona en relación a sus cambios y necesidades. Es así que elegimos ver lo heredado como inacabado, en constante evolución, como un elemento vivo dispuesto a ser usado y reinterpretado.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo

Comprendiendo las cualidades espaciales, estéticas y urbanas consideramos relevante mantener la estructura por su solidez constructiva, así como accesos y fachadas. Reconociendo la lógica circulatoria y el centro vacío que presentaba el edificio original, se demuele la cúpula en pos de recuperar uno de los patios, importante receptor de aire y luz natural para los espacios interiores.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo
© Maite Fernandez - Camila Guillermo

Lo nuevo.

La propuesta se centra en la incorporación de una estructura liviana, que posibilite un nuevo programa de vivienda. Por una parte, esta estructura se posa en el perímetro interno generando un borde que actuará a veces de espacio para la expansión privada y otras como circulación, espacio de encuentro público. Por otro lado la estructura se repliega hacia el interior del bloque preexistente, entrepisando y duplicando su capacidad.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo

Reforzando la idea del continuo proceso optamos por una tecnología de ensamblaje que además de representar lo contemporáneo, dé posibilidades de ocupación presentes y futuras.

© Maite Fernandez - Camila Guillermo

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

Nuevemetros-cuadrados

Estudiantes: Eugenia Cedrani y Valentina Massud
Universidad: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UDELAR)

© Eugenia Cedrani - Valentina Massud

La arquitectura como mecanismo. El paisaje como una fábrica de cultura. “Nuevemetros-cuadrados” es un trabajo de investigación y proyecto. Un proyecto que busca desdibujar la línea entre realidad y ficción, y una investigación que surge tras extensas lecturas sobre la arquitectura como herramienta de cambio social y del poder del paisaje aplicado en estos mundos de cemento y asfalto que conocemos como ciudades.

© Eugenia Cedrani - Valentina Massud

El nombre del trabajo final (9m2) surge a partir de un concepto de la O.M.S. donde este número debería ser el límite mínimo de áreas verdes por habitante. Este tema fue el activador del proyecto que nos llevó a reflexionar sobre el espacio público en las ciudades y en particular en Montevideo, haciéndonos pensar sobre el concepto de espacio público. Entendemos que el término utilizado para denominar a estos espacios que conocemos como “parques urbanos” prescribió. Si bien, la Belle Epoque que desembarcó en Montevideo en 1900 dio comienzo a una conquista pacífica del verde en la ciudad son (y serán) las venas latentes de la capital Oriental, las nuevas sociedades le piden a estos espacios ser más que lugares de paseo. Del espacio público pasamos al nuevo espacio relacional, dejando de lado su condición legal de “público” como primera asociación.

© Eugenia Cedrani - Valentina Massud
© Eugenia Cedrani - Valentina Massud

El trabajo final consta de un proyecto urbano de una red de parques en Montevideo, desarrollando uno de ellos que consideramos pertinente. Con una hectárea de superficie sobre la bahía de la Ciudad Vieja, se plantea un área verde de uso colectivo, generador de acción y mixticidad que atraviesa distintos escenarios y sensaciones, apoyándose en una plataforma híbrida metálica para potenciar su uso continuo.

© Eugenia Cedrani - Valentina Massud
© Eugenia Cedrani - Valentina Massud

El paisaje como recurso sostenible y sensorial, el parque como una creación cultural. “Que el último jardín, sea el primero”. J.L. Borges.

Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020 - Más Imágenes+ 116

Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Los mejores proyectos de título por estudiantes de arquitectura en Uruguay 2020" 15 may 2020. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/939658/los-mejores-proyectos-de-titulo-por-estudiantes-de-arquitectura-en-uruguay-2020> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.