Borja Fernández

Estudiante de Máster en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid [E.T.S.A.M.] desde 2018. Colaborador en estudios de arquitectura, de elaboración de maquetas arquitectónicas y de modelación VIZ / BIM.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Cómo domesticar lo urbano: Dom Project de Pedro Pitarch

Cómo domesticar lo urbano: Dom Project de Pedro Pitarch - Imagen Principal
Generic Site Plan of a ‘Fictional Urban Development’ . Image Cortesía de Pedro Pitarch Architectures & Urbanisms

El modelo convencional de ciudad establece unos límites muy claros y concretos entre lo público y lo privado. En él, lo definido como “urbano” siempre se ha correspondido con el entorno público, mientras que lo “doméstico” definía los límites de lo privado. No obstante, las sociedades no son ajenas al cambio y la evolución; y el urbanismo tampoco. Aquellos conceptos tradicionales de lo urbano y lo doméstico se están volviendo obsoletos; viéndose transformados en concepciones aumentadas y más actualizadas. Es precisamente alrededor de ese límite difuso, entre lo que parece urbano y lo que parece doméstico, donde se construye la nueva esfera de lo público. 

Este es el leitmotiv que promulga la intervención ‘Dom Project’: conseguir establecer un gradiente de espacios donde lo urbano y lo doméstico no estén delimitados tan claramente; sino que se colonicen entre sí, aflorando ciertos usos y programas públicos dentro del ‘Bloque de Viviendas’. El proyecto se presentó en el Concurso Internacional de Arquitectura ‘Open International Competition for Alternative Layout Designs in Standard Housing’, organizado por el Ministerio de Construcción, Industria, Vivienda e Infraestructura de Rusia junto con la Unified Development Institution in the Housing Sector y la firma Strelka KB; obteniendo el segundo de los galardones.

VINTALOGY: arquitectura ficción de ENORME Studio en Madrid

Tal vez las palabras ‘Arquitectura Ficción’ no suenen a nada si se escuchan sin un contexto que las encuadre. Dicho contexto, dichas palabras, son uno de los retos que la gente de ENORME Studio se ha propuesto definir. Su manera de aproximarse a la arquitectura, de tantear los límites de la misma, nace de una actitud radical y rompedora ¿Su objetivo? Muy simple: hacer ‘arquitectura sin arquitectura’. En otras palabras, desnudar las modas y tendencias con los que la arquitectura de hoy se viste y mostrarla sin pudor ninguno como lo que es: una gran mentira.

Luis Fernández-Galiano presenta ‘Años alejandrinos’: la arquitectura como reflejo del mundo

El pasado martes 19 de febrero se presentaba el libro Años alejandrinos en la sede de la Galería Ivorypress, en Madrid. Luis Fernández-Galiano, autor del texto, exponía los contenidos del mismo acompañado de sendos premios Pritzker: Rafael Moneo, a un lado, y Norman Foster al otro. “Es muy difícil encontrar a un crítico con la formación de Luis”, comentaba Moneo; mientras que Foster, de forma anecdótica, explicaba cómo insta a sus hijos a leer de manera obligada la obra del crítico de Calatayud.

Sobre el crecimiento y la forma en arquitectura

Sobre el crecimiento y la forma en arquitectura - Imagen Principal
Teoría formalista de D'Arcy Thompson. Image © CC0 1.0 Universal [Public Domain Dedication]

Sobre el crecimiento y la forma, obra escrita por el biólogo y matemático D’Arcy Wentworth Thompson [1860-1948], es considerada como la mayor obra en prosa de la ciencia del siglo XX, destacando el papel de la física y la mecánica en la determinación de la forma y la estructura de los organismos. El libro se convirtió en una obra clásica inmediatamente para la exploración de geometrías naturales en la dinámica del crecimiento y de los procesos físicos. Thompson se revela como un gran científico sensible a la fascinación y belleza del mundo natural con un estilo que ha llevado a la prensa especializada a calificar su obra de «tan buena literatura como ciencia; un discurso sobre la ciencia como si se tratara de una cuestión de la humanidad».

FASCÍNIO, un documental sobre la masificación turística en Sintra, Portugal

Después de un año de trabajo en Sintra [Portugal] —localidad Patrimonio de la UNESCO desde 1998 por su extraordinario patrimonio arquitectónico y natural—, la cual cuenta con 30.000 habitantes y es visitada por más de 3 millones de turistas cada año, nos llega el nuevo documental ‘FASCÍNIO’, realizado por Left Hand Rotation y producido por Criaatividade Cósmica para el ‘Festival Aura 2019’.

Sintra, un lugar muy mediático por su arquitectura, se encuentra en los últimos años en proceso de turistificación, como indican sus números. Una localidad en cuyo centro ya no queda prácticamente nadie viviendo en favor del turismo masivo. El documental, realizado con un claro tinte de denuncia urbana y social, será presentado en el próximo evento ‘Festival Aura 2019’ en su quita edición, el cual se celebrará del 1 al 4 de agosto del presente año.

Se desploma uno de los muros del entorno de la Alhambra de Granada

El servicio de Conservación y Restauración de la Alhambra de Granada trabaja en el área del muro del barranco de Fuentepeña, situado en el sector conocido como ‘Cuesta del Rey Chico’, para consolidar uno de los tramos desplomados en la madrugada del pasado viernes 8 de febrero.

Así lo ha informado a través de Twitter el Patronato de la Alhambra y el Generalife en su cuenta oficial. Según ha detallado el director del Patronato, Reynaldo Fernández Manzano, el muro fue alzado en 1915 por el arquitecto y conservador de la Alhambra, Modesto Cendoya. Dicho muro estaba realizado con materiales muy pobres los cuales, con el paso del tiempo, no han podido sino irse deteriorando gradualmente; por lo que ya tenían previsto demolerlo y construirlo de nuevo. Ante el desplome repentino, el servicio de Conservación y Protección va a reconstruirlo con los materiales originales en una primera fase para, después, acometer el proyecto integral.

Leer arquitectura: la importancia de los libros en el proceso de proyecto

El libro es una herramienta de proyecto más, indispensable para muchos, pero de utilidad limitada para otros. Cuando hablo de libros, no hablo del posible pensamiento recurrente hacia cualquier libro de literatura (novela, poesía, narrativa, …), los cuales también son de provecho dentro del abstracto y difuso proceso de proyecto. Enric Miralles, por ejemplo, solía recurrir a versos de Lorca o a la parafernalia de Queneau a la hora de cimentar esas intuiciones de proyecto primitivas. Pero no me refiero a ese tipo de lectura, igualmente recomendada, sino a la propia de nuestro gremio, de nuestra peculiar y aguda mirada. El arquitecto busca la inspiración en los libros, pero es sólo cuando este refleja su pensamiento en papel cuando muestra su verdadera e intangible naturaleza.

Cualquier arquitecto tiene la fortuna de contar con una gran variedad de subgéneros en papel. Desde profundas reflexiones sobre la materia en obra escrita, hasta tomos ilustrativos de imágenes de arquitectura, detalles constructivos, planimetrías, etc. Estamos hechos de lo que vemos, eso es innegable. Por ello, todo ese haber nos acompaña dentro del proceso del proyecto, apareciendo caprichosamente a medida que hacemos frente a los problemas con los que este nos desafía. La sola recurrencia a un libro puede abrir puertas dentro de ese camino de proyecto, del mismo modo que llega a cerrar otras. Movernos por intuición, pero siempre de la mano de una pauta ya marcada desde un primer momento. Acudir a referencias externas en libros, revistas, … es un ejercicio complicado al inicio, en el cual los cantos de sirena de multitud de fuentes pueden apartarnos de nuestro camino. Saber elegir esas referencias, esas pautas iniciales, nos mostrará una ruta comprensiblemente factible dentro de la cual el proyecto se mostrará más dócil, más accesible, mucho más permeable a las modificaciones venideras.

III Convocatoria de Ayudas Arquia Social para estudiantes de arquitectura en España

El próximo día 1 de marzo finaliza la III Convocatoria de Ayudas Arquia Social, iniciativa promovida por parte de Arquia Banca y gestionada por la Fundación Arquia. Se cierra así el periodo de inscripción para optar a una de las 50 ayudas a la matrícula para estudiantes de los estudios universitarios conducentes al título de Arquitecto. Las solicitudes serán revisadas y se establecerá un orden de prelación del coeficiente de convocatoria, definido a partir de los factores económicos, académicos y personales del candidato.

Estudiantes de México, Uruguay y Argentina, ganadores del concurso de ideas VoF en Noruega

Tras recibir 216 propuestas, de hasta 39 países diferentes, el concurso internacional de ideas ‘Viewpoint of the Fjords’ (VOF), organizado por arquideas, ha dado a conocer los proyectos ganadores. VOF persigue proporcionar un nuevo espacio de contemplación para el visitante, ubicándose en el entorno del fiordo Geirangerfjord, en la zona próxima a Homlungsaetra en Noruega. Se trata de un concurso que busca fomentar valores como la adecuada implantación en el paisaje, junto con criterios de sostenibilidad y aprovechamiento energético.

El jurado estuvo compuesto por Peter L. Wilson, Atxu Amann, Magüi González, Svein Lund, y los cuatro ganadores del concurso anterior de arquideas (BaBH San Francisco). Tras una primera fase de valoración, en la que destacaron hasta 15 propuestas como finalistas del concurso, se necesitó una segunda fase de valoración para, finalmente, seleccionar las 5 menciones honoríficas y las 3 propuestas ganadoras.

Estos son los proyectos ganadores del concurso:

Cómo es vivir en una casa-museo: los cubos de Blom

La realidad de 32 familias dio un giro —nunca mejor dicho— cuando la vivienda que ocuparon en los años ochenta se convirtió, en el año 2009, en atracción turística declarada. Algunos de los inquilinos decidieron aprovechar dicha circunstancia realizando pequeños tours por sus viviendas. Pero a pesar de toda la masa turística hacinada hasta el momento, la comunidad de vecinos sigue estando tan unida como sus cubos.

Miguel Fisac: de lo tectónico a la arquitectura

Curioso, inquisitivo y tenaz, Miguel Fisac [1913-2006] aprendió haciendo. Fascinado por la tecnología y la construcción, su experiencia directa en obra suplió todo aquello que ni la universidad ni los libros supieron enseñarle o alcanzaron a transmitirle. Con un comienzo que podría ser tildado de "academicista", en pocos años el arquitecto ciudadrealeño consigue desprenderse de esta actitud para recurrir sucesivamente a fábricas de trazas orgánicas o vigas de lógica ósea. Todo ello fundamentado en un empeño intrínseco y personal por hacer una arquitectura humanizada y afín a la técnica.

Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero

El Museo ICO (Madrid) decidió prorrogar Francis Kéré. Elementos primarios, la primera exposición en España del arquitecto nacido en Burkina Faso y formado en Alemania. Originalmente programada para finalizar el pasado domingo 20 de enero, la institución reagendó el cierre de la exposición para el domingo 03 de febrero.

Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero - Image 1 of 4Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero - Image 2 of 4Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero - Image 3 of 4Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero - Image 4 of 4Primera exposición sobre Francis Kéré en España se extiende hasta febrero - Más Imágenes

Ábalos & Herreros: arquitectura desde la modestia y la tecnología

Nos situamos en el Madrid de los años 80. Concretamente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid [E.T.S.A.M.], una universidad a la sombra de la de Barcelona, ciudad optimista con respecto a las transformaciones urbanas. Una ciudad que confió en los arquitectos empujándolos a participar en la reconstrucción de su identidad. Mientras tanto, la ciudad de Madrid parecía activarse desde otras perspectivas. Esta empujaba a otros sectores artísticos, dejando a los jóvenes arquitectos sin muchas posibilidades para exteriorizar su compartido entusiasmo. Iñaki Ábalos y Juan Herreros pertenecían a esa generación madrileña. Ellos, como muchos otros, tuvieron que esperar y preparar estrategias intelectuales para definir esos nuevos límites profesionales y territoriales que reconstruirían el Madrid venidero.

La obra de Ábalos & Herreros no sólo es un ejercicio virtuoso de superficies y técnicas constructivas, sino que a ello se suma el establecimiento de mezclas, de conexiones y relaciones espaciales. Establecer vínculos que hagan dialogar todas la piezas: lo existente con lo nuevo, las personas y los objetos, el edificio y el paisaje, etc. Su arquitectura recoge el legado de la Modernidad para traducir sus gestos en algo, tal vez nuevo e innovador para un espectador menos atento, aun cargados intrínsecamente de toda la experiencia tecnológica acumulada durante el siglo XX. Todo ello lo hacen de una forma ilustrativamente modesta, proponiéndose resolver los problemas de siempre de una forma distinta. La suya no es una arquitectura revolucionaria ni radical; entendida esta última palabra desde el punto de vista de querer acabar con una totalidad. No existen orígenes, sino hallazgos en su camino. Se reconsideran tópicos establecidos, se utilizan tecnologías, materiales, gestos y formas que, por razones diversas, siguen almacenados en los archivos de las ideas de muchos que todavía no han sabido cómo implementar de manera ingeniosa y creativa.

Hans Scharoun: arquitectura, espacio e imaginación

La vertiente históricamente expresionista en arquitectura nace tras la debacle humana y social heredada de la Primera Guerra Mundial. Una guerra enlodada, hedionda, de ínfimo valor humano; la cual promulgó sus estragos por toda Europa, parte de Asia y EE.UU. Pero sin duda, el territorio más funestamente desolado fue el alemán; donde no sólo dejó una crisis económica y a nivel de infraestructuras, sino que perturbó el pensamiento de toda una sociedad. Una gran depresión emocional. Es por ello que la luz del expresionismo era tan necesaria. El color, la vuelta a la naturaleza, la brusquedad de la recta junto con la gentileza de la curva, las aristas vivas, texturas, juegos formales, … Un nuevo lenguaje. Una nueva dialéctica con la que expresar tu mirada del mundo.

Hans Scharoun [1983-1972] bebió de ese lenguaje. Él, junto con muchos de sus coetáneos —Mies, Taut, Mendelsohn o el propio Häring— se forma en el estado expresionista que se vive en la Alemania de posguerra, bajo la dirección de Poelzig y su Escuela de Breslau. Dicho expresionismo aparece por primera vez en una serie de acuarelas que cede a la “Gläserne Kette” (“Cadena de Cristal”), la famosa correspondencia entre arquitectos y artistas de la Alemania de la época. Ideada originalmente por Bruno Taut, dicha correspondencia servía como medio de comunicación entre los componentes de este grupo. En las cartas, liberados de los límites de la factibilidad, los miembros describen sus visiones de una sociedad ideal y de una arquitectura benéfica.

Madrid comenzará en febrero la reforma de la Plaza de España

En febrero de este año comenzarán las obras de la reforma de la Plaza de España en Madrid, ejecutado por los estudios Guadiana y Porras La Casta Arquitectos en colaboración, y dirigido por los arquitectos Lorenzo Fernández-Ordóñez y Fernando Porras-Isla.

El proyecto, conocido como Welcome Mother Nature, busca crear una gran zona verde en el centro de la ciudad, recuperando la identidad de “plaza”, perdida hace ya mucho tiempo al ser, básicamente, un espacio de circulación. La propuesta incide en la definición de Plaza como "lugar social de expresión, de confluencia y de libertad". El desarrollo del proyecto tiene como objetivo prioritario el crear un espacio en el que "sea fácil sumar vivencias ciudadanas", generando por el camino un nuevo pulmón para una ciudad que vive permanentemente bajo una nube de contaminación y suciedad.

La maqueta arquitectónica, un ejercicio de estilo

A pocos nombres les cuadra tanto la etiqueta de “escritor de culto” como a Raymond Queneau, quien goza de una minoría fanática de seguidores, casi militantes de la causa: la literatura como un juego muy serio. De entrada, y aun en la lectura menos atenta, Ejercicios de estilo, escrito por el francés en 1949, resulta radicalmente distinto de una obra literaria convencional. El libro se sitúa, o finge situarse, en una especie de tierra de nadie, entre la teoría y la práctica literarias, dándonos la impresión de que ha sido confeccionado teniendo en cuenta los capítulos de un manual de estilística. Queneau rechaza cualquier esquema previo que pudiera haber presentado los “ejercicios” en agrupaciones temáticas, por su complejidad gradual o, simplemente, por orden alfabético. Ni tan siquiera trabaja sobre un mismo fragmento base. En ocasiones se prefiere el mero juego mecánico de transformación textual para lograr una sensación de puro disparate.

No es de extrañar que este libro de hace siete décadas siga pareciendo revolucionario y sea considerado un manual imprescindible en todas las escuelas de letras. Lo que Queneau nos enseñó entonces, esa burlona libertad creativa, es algo todavía difícil de igualar a día de hoy. Por ello, ese ejercicio de variación, de no establecerse límites imaginativos, es y debe ser compatible al trabajo con maquetas arquitectónicas. Lo que Queneau nos enseñaba, partiendo de un texto irrelevante y transformándolo hasta 99 veces, es lo mismo que cualquier arquitecto debería intentar traducir a su trabajo con maquetas. El arte de la variación y la acumulación. “Diferencia y repetición” que diría Gilles Deleuze. Trabajar 99 veces sobre una misma idea, verla cambiar hasta, en un momento dado, saber ver en ella la síntesis de la misma.

Analiza cómo se expande la vialidad de tu ciudad en esta mapa interactivo

Las ciudades son realidades informes, cambiantes, las cuales se expanden de forma caprichosa y movidas por tendencias socio-urbanas y socio-económicas. Pero, ¿podemos adivinar cuáles son dichas tendencias de crecimiento? Mostramos una herramienta que permite analizar la estructura vial y calcular qué porcentaje de carreteras se disponen en una determinada orientación con respecto al norte. 

Juan Navarro Baldeweg: un nómada entre las artes

A Juan Navarro Baldeweg le gustaba imaginar su obra dentro de una habitación onírica, donde las siluetas de sus edificios se perciben recortadas sobre un horizonte de fugas visuales y, en cuyo centro de confluencia, se encuentra el espectador. Ambicionando, además, que sus exposiciones, si no antológicas, sean al menos acumulativas; invitándole a vagar y trazar entre sus piezas trayectos afines que las engarzan cual eslabones de un mismo medio expresivo o distintos ademanes formales.

Frente a la rectitud de las actitudes clasicistas y la síntesis moderna en torno a lenguajes artísticos, Navarro Baldeweg, para desconocimiento de muchos, enarbola el cultivo simultáneo de diversas disciplinas, a veces contrapuestas, y distintas artes. Un moverse sin preferencias ni fronteras en el amplio espectro de las prácticas artísticas que, en su momento, presagiaba procederes hoy en día extendidos, como el nomadismo y las poéticas del “entre”. Ese nomadismo no nace de una actitud oportunista, sino de un impulso creador, de un ojo inquieto, de una mirada educada… En definitiva, del trabajo de un artista total.