El 20 de abril de 2022 se cumplieron 150 años desde que Benjamín Vicuña Mackenna asumiera como Intendente de Santiago y se propusiera el desafío de su transformación, y dos semanas después, el miércoles 4 de mayo, se realizó la inauguración de esta exposición temporal que conmemora tan inigualable iniciativa.
“#MOBILIS, un relato que varía”, es un proyecto diseñado por los académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae Macarena Urzúa y Rodrigo Santa María (Siglo22arquitectos) que consiste en una intervención temporal construida por el relato de 40 voces chilenas. Este se presentó en abril en el Young Festival Architects (YAF Constructo) desarrollado en Ruinas de Huanchaca (Antofagasta) y en Puerto de Ideas.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae organiza el coloquio "Fotografía, Arquitectura y Patrimonio: la imagen revelada", el cual contará con los expositores Emilio de la Cerda, Francisco García Huidobro, Felipe Fontecilla, Alberto Moletto, Hugo Mondragón y Andrés Téllez.
'Arquitecturas Inusuales: Experiencias "otras" en la arquitectura y el urbanismo, Santiago de Chile (1950-2020)', es una muestra de representación y fotografía de ciudad, que expone un conjunto de objetos y casos de Santiago, una capital que se presenta cada vez más como una acumulación casual, incontrolada y contingente de materia y experiencia, como la expresión de lo otro y lo inabarcable.
A través de su oficina Base Studio, la arquitecta Bárbara Barreda desarrolla una metodología para el diseño arquitectónico desde un pensamiento sistémico, formulaciones geométricas, materiales y espaciales no convencionales, combinando el potencial del diseño digital con procesos constructivos locales artesanales, para generar nuevos sistemas arquitectónicos versátiles y adaptables.
Fundación Ruta País junto a MK, la Asociación de oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) y Fundación IDDEA invita a la Charla Magistral: “Arquitectura de la Tierra”, de la reconocida oficina internacional Ensamble Studio.
Con una trayectoria enfocada principalmente en lo público, Cristóbal Tirado está detrás de importantes proyectos a lo largo de Chile como la recuperación del Mercado Providencia, Museo Regional de Aysén, Centro Antártico Internacional, la restauración de ascensores de Valparaíso, y la remodelación de la Plaza Sotomayor en la misma ciudad, entre otros. Proyectos en los que ha participado a través de concursos o licitaciones.
Con una arquitectura que se reconoce por poner especial énfasis en los materiales, la obra de Matías Zegers se ha centrado principalmente en el trabajo en madera que lo ha llevado a ser distinguido tanto a nivel nacional como internacional.
“Los límites de lo posible” es el nombre de la conferencia en que el destacado escultor mexicano José Dávila hablará sobre su obra y procesos, en el marco del ciclo “Arquitectura de selección” organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae.
¿Cómo son las ciudades en las que queremos vivir? ¿cómo podemos construirlas participativamente? y ¿Cómo generamos comunidad y cohesión social entre los ciudadanos? Son las preguntas que se plantean quienes están a cargo de la planificación territorial en el país, y las que se discutirán en el conversatorio “Ciudad y Constitución”, organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae y que se realizará el miércoles 29 de septiembre a las 19.30 horas (Chile) por la plataforma Zoom.
Tras el lapidario informe publicado por el IPCC a mediados de 2021, el mensaje es claro: ya no hay forma de revertir el cambio climático. La idea de que la humanidad iba a lograr salirse con la suya, agotando y sobreexplotando la Tierra sin sufrir sus consecuencias, se ha demostrado equivocada. El modelo de desarrollo y crecimiento que nos ha regido por al menos dos siglos, debe ser repensado desde sus raíces si es que queremos seguir con nuestra vida en este planeta. De ahí que para este 2022, no podemos sino poner en cuestión lo que hemos hecho hasta ahora. Con la idea de empujar el pensamiento hacia deshacer lo que hemos estado haciendo mal, los tres números de revista ARQ del próximo año estarán dedicados a distintas formas de replantear nuestra relación con el entorno: “Decolonizar” (ARQ 110), “Decrecer” (ARQ 111), y “Deconstruir” (ARQ 112).
En tiempos de cambio, desde la AOA proponemos una aproximación optimista a los desafíos que enfrenta la ciudad y sus ciudadanos en su contexto local y global, levantando las oportunidades existentes para que ocurra un cambio positivo durante y después de situaciones de crisis, promoviendo así ciudades más resilientes tanto en la contingencia como en el largo plazo.
Escuela de Arquitectura, Núcleo Campus Cerrillos (ca 1960-1970).Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.
Desde el miércoles 1 de septiembre y durante todo el mes, estará abierta al público la muestra Archivo Núcleo Cerrillos, organizada por el CNAC y curada por el investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Cristián Gómez-Moya. Definida como un laboratorio de investigación y creación, la muestra examina los archivos, documentos y experiencias estéticas en torno a la Facultad, que estuvo emplazada en la comuna de Cerrillos entre los años 1957 a 1976.
El 7 de septiembre a las 17.30 por el Facebook Live de ediciones ARQ se realizará el lanzamiento del último libro Lo nuevo de nuevo. Bienal y arquitectura en Chile, de los editores Fernando Portal, Fernando Carvajal, Pedro Correa y Rayna Razmilic.
El próximo martes 27 de julio a las 18 horas por el Facebook Live de la Escuela de Arquitectura UC se realizará el lanzamiento del libroSantiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política de Daniel Talesnik, que contará además con los comentarios de Andrea Insunza, Amarí Peliwoski y Tomás Errazuriz.