
-
Arquitectos: Paul Le Quernec
- Área: 2500 m²
- Año: 2016
-
Proveedores: CBA, Cilia, Eiffage, Meder, Stutzmann, +2
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.
Kengo Kuma utiliza los materiales para conectar con el contexto local y los usuarios de sus proyectos. Las texturas y formas elementales de los sistemas constructivos, materiales y productos, se exponen y se utilizan en favor del concepto arquitectónico, dando valor a las funciones que se llevarán a cabo en cada edificio.
Desde vitrinas hechas con tejas cerámicas hasta la luz tamizada creada por mallas metálicas, pasando por un etéreo revestimiento de poliéster, Kuma entiende el material como un componente esencial en la arquitectura, que puede marcar diferencias desde las etapas de diseño. Presentamos, a continuación, 21 proyectos donde Kengo Kuma utiliza magistralmente los materiales de construcción.
En esta animación del estudio cinematográfico 11h45 los pingüinos se toman The Iceberg, el proyecto de CEBRA + JDS + SeARCH + Louis Paillard Architects en Aarhus (Dinamarca). El equipo francés crea un paraíso antártico donde los pingüinos se resbalan, se deslizan y caen al agua.
10 [+1] Entrevistas disciplinares es el segundo volumen de entrevistas a importantes arquitectos y paisajistas invitados a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. En él, Claudio Magrini busca develar, a través de un recorrido por las obras, la intimidad de estas y la de sus autores, todos personajes relevantes para el estudio de la arquitectura y el paisaje.
En este articulo les presentamos un extracto de Economía esencial, una entrevista a Anne Lacaton. En ella, la arquitecta francesa reflexiona sobre sus aproximaciones a la arquitectura y los temas recurrentes que aparecen en su practica; la modernidad, la economía, lo esencial y el lujo, el espacio, la estructura y la Casa Farnsworth.
El dúo de los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal es conocido por sus intervenciones delicadas, reutilizando estructuras abandonadas sin esfuerzo aparente. Este artículo publicado originalmente en Harvard Gazette y titulado "They build, but modestly" ("Ellos construyen, pero modestamente") relata las lecciones que brindaron en una reciente conferencia en la Harvard Graduate School of Design.
Alrededor de 1980, dos jóvenes arquitectos terminaron su formación en Burdeos, Francia, y se trasladaron a Nigeria. En las regiones remotas de esa nación africana, se inspiraron en las estructuras simples que veían en medio de los impresionantes paisajes del desierto: las casas estaban abiertas al aire libre, tenían funcionales techos de paja, y habían sido construidas con trozos de madera local. La modestia prevaleció en estructuras que también invitaban la belleza.
Las lecciones de la construcción en África quedaron con Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en su oficina de París, Lacaton & Vassal: usar lo que está ahí, "mantenerse sencillo" (stay simple), aprovechar el aire libre, y honrar la luz, la libertad y la gracia. Estos franceses practican la arquitectura social basada en la economía, la modestia y la belleza encontrada en sus contextos.