
-
Arquitectos: Mínimo Común Arquitectura
- Área : 200 m²
- Año : 2021
Si bien muchas de las viviendas construidas durante el movimiento moderno, a modo de ensayos proyectuales sobre los nuevos modos de habitar, fomentaron una aparición temprana de los "híbridos programáticos", asociando de manera usual las viviendas de artistas, pintores o arquitectos con sus espacios de trabajo –basta con recordar, por ejemplo, el atelier que Le Corbusier diseñaría para el pintor Amadee Ozenfant en el año 1922 -, hoy en día, los nuevos modelos laborales y la hiperconectividad han favorecido aun más el desarrollo de una nueva tipología que considera que los espacios de trabajo pueden formar parte de la arquitectura de carácter residencial. Arquitectos, escritores, fotógrafos, diseñadores y pintores elijen, cada vez con mayor frecuencia, integrar sus estudios y talleres a sus viviendas, fusionando en un único conjunto el habitar con el trabajar .
Equipo de Arquitectura fue fundado por Horacio Cherniavsky y Viviana Pozzoli en 2017. Desde Paraguay, sus obras como Caja de Tierra o Casa Intermedia traducen la visión de una arquitectura que aborda lo primitivo y esencial. Una que busca constantemente integrar el entorno natural existente con el artificio, lo construido. Especialmente, trayendo la sinceridad material como ética proyectual.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021, realizamos la siguiente entrevista para que nos cuenten más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones y formas de trabajar.
Francisco Rivas y Rodrigo Messina, socios de messina | rivas, creen que proyectar no implica solo diseñar, sino construir. Consideran que lleva – o debería llevar – consigo el mismo rigor y complejidad de ejecución en obra. Su firma, con sede en São Paulo, ya cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales y a su vez, ha sido seleccionada entre las mejores nuevas prácticas de arquitectura del 2021 por ArchDaily.
Formado por un brasileño y un argentino que se conocieron en Paraguay cuando trabajaban en el Gabinete de Arquitectura, la oficina es conocida por obras como la Capilla Ingá-Mirim, finalista del Premio Nobel de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake Akzo 2020 y del Premio Oscar Niemeyer 2020, y el Sauna São Roque. Más recientemente, fue elegida como ganadora del concurso para el Museo Marítimo de Brasil junto a la oficina argentina Ben-Avid.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay dio a conocer el listado de obras que han sido seleccionadas de entre los 129 proyectos que han participado del Concurso de Obra Realizada 2021. De manera tal de lograr la mayor equidad territorial, se tuvieron en cuenta aquellas obras realizadas entre el 2014 y 2020 en diferentes regiones del territorio uruguayo. Divididos en siete categorías diversas que involucran desde viviendas, infraestructura cultural, social y equipamientos hasta intervenciones en el patrimonio construido o en los espacios públicos, entre otros, se otorgó un premio y dos menciones honoríficas por cada una de ellas.
El jurado estuvo compuesto por Alma Varela, Humberto Eliash, Bernardo Martín, Héctor Berio, María Samaniego, Fernando Giordano, Alejandro Baptista, Nivaldo Andrade y Angela Perdomo, interviniendo en cada una de las categorías que les correspondieron. Cabe destacar que contaron con la asesoría de Juan A. Articardi, Cristina Bausero y Salvador Schelotto. A continuación, presentamos los premios otorgados en cada una de las respectivas categorías.
Más de 5000 nuevos proyectos publicados a lo largo de 2021 hacen de ArchDaily la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. El equipo de curadores de ArchDaily diariamente investiga, contacta oficinas, prepara y publica los proyectos construidos en el mundo con el objetivo de brindar inspiración, conocimiento y herramientas a nuestros lectores.
Más de 20 espacios y edificios con gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial abrirán sus puertas de manera tal que el público pueda redescubrir la arquitectura y el urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. En su novena edición, este festival se realizará los días 4 y 5 de diciembre de forma presencial, invitando a participar de recorridos diferentes con actividades innovadoras y accesibles para todos.
Ya sea mediante lucarnas tradicionales, claraboyas superiores, aberturas lineales, tragaluces tipo linterna o cubiertas tipo shed, la manipulación e incorporación de luz natural en los proyectos arquitectónicos puede significar un cambio radical en la percepción de los espacios interiores y las atmósferas. La cocina, como espacio de trabajo, es considerada en muchos proyectos de viviendas como un área central donde los residentes pasan una gran cantidad de tiempo de sus vidas diarias. Brindar una buena calidad de luz permitirá incrementar el confort visual y proporcionar un mayor bienestar a quienes realicen tareas en esos espacios.
La madera como recurso constructivo es una cuestión milenaria, tuvo su origen incluso antes de que se desarrollaran las herramientas necesarias para trabajarla y explotar su potencial. Este material se caracteriza principalmente por su gran versatilidad, donde sus ilimitadas formas de uso y su gran capacidad para dotar a los espacios de atmósferas acogedoras, lo convierten en una materia prima frecuentemente elegida en la arquitectura.
Algunos arquitectos y arquitectas han logrado plantear interacciones entre las diferentes escalas de los proyectos, trabajando en una multiplicidad de campos que van desde la ciudad hasta el detalle constructivo, pasando por la escala edilicia. Si bien en muchos casos, la selección del mobiliario que complementará y permitirá el correcto funcionamiento de una obra -es decir, los elementos que en última instancia interactuarán con la escala humana-, suele quedar relegada a una etapa post constructiva, su diseño no siempre es considerada una cuestión secundaria.