La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
Vladimir Belogolovsky conversa con el arquitecto ruso Totan Kuzembaev sobre la flexibilidad, la libertad en el diseño, y por qué incluso después de dirigir un exitoso estudio durante casi veinte años, sigue cuestionándose cómo hacer arquitectura.
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad RMIT publicaron recientemente un estudio que experimenta con una nueva forma de gestión y reciclaje de residuos. Como señalan en su investigación, las colillas de cigarrillos son el elemento de desecho individual más descartado en el mundo, con un estimado de 5.7 billones consumidas en todo el planeta en 2016. Sin embargo, las colillas, en particular sus filtros de acetato de celulosa, pueden ser extremadamente nocivas para el medio ambiente debido a su escasa biodegradabilidad. El estudio RMIT se basa en una investigación anterior de Mohajerani et. al (2016), que experimentó con la adición de colillas de cigarrillos desechadas en ladrillos de arcilla para su uso arquitectónico. En su investigación, los estudiantes de RMIT encontraron que esta medida reduciría el consumo energético del proceso de producción de ladrillos y que disminuiría su conductividad térmica, pero que otros problemas, incluida la contaminación bacteriana, deberían abordarse antes de una implementación exitosa. A continuación, exploramos esta investigación con más detalle, investigando su relevancia para la industria de la arquitectura e imaginando posibles aplicaciones futuras.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/956305/es-posible-fabricar-ladrillos-ligeros-reciclando-colillas-de-cigarrillosLilly Cao
En los últimos años hemos publicado numerosos artículos relacionados con la madera. Desde abordar las tendencias de su uso, las posibilidades de la madera en bruto, los diferentes tipos de tableros, la madera curva, sus acabados, hasta sus innovaciones en estructuras de edificios altos o su comportamiento frente al fuego, el tema siempre genera mucha repercusión. Concretamente, las estructuras de Madera Laminada Cruzada (CLT) han emergido como una solución altamente eficiente, además de presentar otros beneficios térmicos, sísmicos e incluso sensoriales a los ocupantes, siendo señaladas por los especialistas como el hormigón del futuro. Pero cuando publicamos artículos en las redes sociales, siempre nos encontramos con comentarios de nuestros lectores preocupados por el impacto en la tala de árboles para todos estos usos. Al mismo tiempo que apostamos por la madera como el gran material de construcción del futuro, nos preguntamos: ¿es posible seguir utilizando madera? ¿hasta que punto es realmente sostenible?
Durante los primeros días de cuarentena en las distintas ciudades del mundo pudimos ver las calles, plazas y parques desiertos, casi inertes y desiertos. Una de las cosas que más se anhelaba los tiempos pre-pandemia, era la vida que tenían los espacios urbanos. Hemos compilado una serie de proyectos de espacio público que demuestran cómo la escala humana da vida a los lugares.
El pilar ha sido un elemento esencial de muchos de los mayores ejemplos monumentales de la arquitectura de la antigüedad, desde las columnas dóricas del Partenón hasta los capiteles corintios del pórtico del Panteón. En Occidente, los legados de estas formas clásicas se han permutado a lo largo de los siglos y en los tiempos modernos podemos encontrarlas en las columnas dóricas del Lincoln Memorial, las columnas jónicas del pórtico del museo británico y los pilotis de la Villa Savoye. Hoy en día, el pilar redondo se sigue utilizando en el diseño moderno, tanto funcional como estéticamente. A continuación, analizamos estos elementos con más detalle, incluidos sus materiales, construcción, cualidades estructurales y varios ejemplos contemporáneos de su uso.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/948553/pilares-redondos-en-la-arquitectura-de-la-columna-clasica-al-soporte-escultorico-modernoLilly Cao
La Madera Laminada Encolada (MLE), también conocida como Glulam (por su nombre en inglés 'Glued Laminated Timber'), es un material estructural fabricado a través de la unión de segmentos individuales de madera. Al ser encolados con adhesivos industriales (habitualmente adhesivos de resina de Melamina o Poliuretano), este tipo de madera entrega una alta durabilidad y resistencia a la humedad, generando piezas de gran tamaño y formas únicas.