La accesibilidad es una de las consideraciones más importantes en la arquitectura, ya que garantiza que el entorno construido satisfaga a personas de todas las capacidades. Sin embargo, las concepciones populares sobre la discapacidad y la accesibilidad siguen siendo limitadas y, habitualmente, solo abarcan a las personas con discapacidad física, como los usuarios de sillas de ruedas. Especialmente entre los diseñadores y arquitectos, es común visualizar la accesibilidad como la adición de rampas, pasillos anchos y ascensores. Sin embargo, la discapacidad puede adoptar muchas formas diferentes, algunas menos visibles que otras; en consecuencia, la accesibilidad en la arquitectura significa mucho más que acomodar únicamente a usuarios de sillas de ruedas. Para las personas con discapacidad visual, la incorporación de elementos táctiles específicos en la arquitectura y el diseño urbano puede mejorar enormemente la navegabilidad de un espacio desconodio. En este artículo hablamos de las baldosas podotáctiles en específico, incluyendo sus diferentes formas, su historia y su implementación.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952389/por-que-integrar-superficies-podotactiles-en-la-arquitecturaLilly Cao
Los centros de data, las líneas de montaje automatizadas, las instalaciones de telecomunicaciones y los almacenes representan un aspecto muy utilitario del entorno construido y, sin embargo, componen un tipo particular de infraestructura dentro de la sociedad contemporánea fundamental para el desarrollo de la vida cotidiana. Raramente discutidas dentro de la profesión, estas nuevas tipologías han penetrado más recientemente en el discurso arquitectónico, planteando interrogantes sobre la importancia arquitectónica y el potencial de diseño de los espacios que sustentan la mecánica del mundo actual.
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Si hay algo que puede definir el espíritu de las ciudades europeas contemporáneas, es la interconectividad. Desde la movilidad urbana y los sistemas de transporte público hasta pasarelas, aceras y ciclovías, la conectividad del espacio urbano juega un papel fundamental en la calidad de vida en una ciudad. En las últimas décadas, los arquitectos y urbanistas del viejo continente se han dedicado a construir ciudades más accesibles, respetando las telas históricas preexistentes y dando cabida a las nuevas tecnologías y soluciones integradas de transporte urbano.
Hoy en día, la bicicleta no solo es utilizada para hacer deporte o para actividades recreativas, cada vez son más las personas que deciden usarla como su medio de transporte principal.
La arquitectura cumple un rol fundamental en el incentivo de la bicicleta, ya que una ciudad correctamente equipada con ciclovías seguras, estacionamientos en donde dejar la bicicleta guardada y áreas libres en donde poder pasear y recrearse, fomentan que la gente realmente decida bajarse del auto.
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.
Generalmente, el caucho no se considera un material de construcción convencional, al menos no en la misma medida que materiales como la madera, el concreto o el vidrio. Sin embargo, el caucho se utiliza comúnmente en interiores para fabricar pisos de extraordinario color o brillo, e inesperadamente, en fachadas exteriores con aspectos únicos o efectos de tapicería. Estas funciones están motivadas por cualidades única como la suavidad, elasticidad, durabilidad y la consistencia de su color.
NEXT architects ha curado la segunda Bienal de Arquitectura de la Bicicleta (BAB) como exhibición de edificios que transforman las ciudades a través del ciclismo. Inaugurado en Ámsterdam, la BAB muestra el trabajo de diseñadores de todo el mundo y explora el diseño urbano a través de proyectos sociales, económicos y medioambientales. Fue concebido por BYCS como una forma de inspirar a la gente a imaginar nuevas posibilidades para ciudades centradas en el ser humano.
La clave para proyectar o recuperar espacios públicos de forma exitosa, es cumplir con una serie de ingredientes que favorezcan su uso y los potencien como un lugar de encuentro. Sin importar la escala, algunos de los tips más importantes son: diseñar en base a las necesidades de la gente, considerar la escala humana, proporcionar una mixtura de usos que permita la multifuncionalidad y flexibilidad, aportar confort y seguridad, e integrarse correctamente al tejido urbano en el cual están insertos.
Para darte ideas de cómo diseñar mobiliarios urbanos, paraderos, miradores, puentes, juegos para niños, plazas, espacios deportivos, parques, paseos y parques urbanos, revisa, a continuación, 100 espacios públicos notables.
Cada vez existe más conciencia de la importancia de desarrollar infraestructura para peatones. Estas estructuras mejoran la calidad de las ciudades al conectar los espacios y acortar las distancias. Su uso favorece no solo a peatones sino también a los miles de ciclistas que buscan un método de transporte más amigable con el medio ambiente. Para fomentar su uso, presentamos 15 detalles constructivos que muestran innovadoras soluciones en cuanto a materiales, formas y estructuras.