
-
Arquitectos: RDR architectes
- Año: 2019
-
Proveedores: Etneco, Technal
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que los patios internos se transformen en elementos adoptados e incorporados con frecuencia en muchos planteos arquitectónicos.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas o semicubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes, galerías u otros elementos. Estos espacios, exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos y, en algunos casos, representan el único punto de conexión de los usuarios con el exterior.
Ya sean de fibras naturales o sintéticas, los textiles han sido utilizados en la arquitectura desde tiempos remotos. Sin embargo, su aplicación a gran escala fue impulsada recién tras el advenimiento de la industrialización y el avance tecnológico que ello significaba -es decir, la posibilidad de generar membranas de grandes superficies y alta calidad que permitieran, con muy pocos elementos, cubrir grandes luces-. Comúnmente han sido utilizadas como envolventes para componer tensoestructuras y dar forma a diversas construcciones temporales como circos, pabellones y refugios de emergencia -por su capacidad de montaje y desmontaje-.
Los pequeños vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente llamados drones, han habilitado nuevas posibilidades en lo que respecta al registro de las obras construidas. La posibilidad de tomar fotografías aéreas permite dar a conocer cuestiones que, a menudo, son complejas de captar mediante imágenes peatonales. De manera similar a lo que sucede con los dibujos conocidos como “planta de techos”, las fotografías áreas muestran más claramente las decisiones del proyecto respecto a la implantación, la orientación, la tipología, la relación con el entorno inmediato y las construcciones preexistentes, entre otras cuestiones.
Al mirar atrás los proyectos arquitectónicos publicados en 2020, como parte de nuestra revisión anual, podemos distinguir varios elementos y soluciones arquitectónicas recurrentes en términos de materiales, programas y usos.
Debido a que la industria de la arquitectura se mueve de forma menos acelerada que otras, encontramos muchos aspectos en el diseño y la construcción que vienen desarrollándose desde hace varios años, y en 2020 se han posicionado aún más fuertemente. Creemos entonces, que las tendencias en el mundo arquitectónico podrían definirse no solo por lo que ha sido recurrente y popular, sino también por aquello que ha demostrado ser relevante y sustancial.
CCPM es un estudio de arquitectura fundado en el año 2017 en la Ciudad de Buenos Aires. Con una producción inicialmente orientada hacia el desarrollo de proyectos de pequeña y mediana escala -particularmente reformas y agregaciones en PHs existentes-, han logrado generar reflexiones propias en torno al habitar doméstico y repensar la densificación de la ciudad, incursionado en investigaciones tecnológicas y materiales de diversa índole. También, de manera paralela, han abordado trabajos de investigación socioterritoriales con el agua y la tecnología como eje, pensando la urbanidad desde una perspectiva híbrida que diluye la brecha entre naturaleza y ciudad.
En un año marcado por la distancia física, las redes sociales cobraron una dimensión aún mayor en las formas de relacionarse e informarse. Nuestro Instagram ha superado su alcance y ha llevado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un futuro mejor.