
-
Arquitectos: Pablo Pita Arquitectos
Durante más de un siglo, el minimalismo ha influido en la producción arquitectónica a nivel mundial, asentándose como un canon estético para proyectos de escalas y ubicaciones variadas. A través del racionalismo y el funcionalismo, con un rechazo hacia el ornamento y en sintonía con el desarrollo de los nuevos materiales, el movimiento moderno sentó las bases sobre las cuales se desarrollaría la arquitectura minimalista. A lo largo del siglo XX, los arquitectos retomaron estos conceptos, popularizando la utilización de materiales como el vidrio, el acero y el hormigón armado. Con el tiempo, los diseños minimalistas y modernos se vincularon estrechamente, asociados por la estética, el costo y los métodos constructivos.
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.
Cuando pensamos en el concreto, generalmente se nos viene a la cabeza el color gris. La mezcla tradicional del hormigón, compuesta por cemento, grava, arena y agua, puede presentar variaciones en sus elementos compositivos, pero siempre varía entre el gris claro y el oscuro. Sin embargo, un recurso cada vez más utilizado es el de agregar pigmentos a la mezcla para alcanzar colores variados en la apariencia final de la obra. Los colores amarillo, rojo y sus derivaciones (marrones) se obtienen con la adición del óxido de hierro, mientras que el óxido de cromo y de cobalto crean el efecto de color verde y azul, respectivamente. Para el concreto negro, generalmente se incluyen óxido de hierro negro y óxido de carbono, combinados con cemento puzolánico.
La falta de espacios de almacenamiento es una problemática recurrente en el diseño de una vivienda. En la mayoría de los casos, se utilizan espacios residuales o rincones incómodos para dar solución a la falta de estanterías, cajones y closets. Para darte ideas de cómo incorporar eficientemente estos espacios a tus diseños, a continuación presentamos 33 notables ejemplos de almacenamiento.
La escalera es un elemento fundamental para la comunicación de los espacios en la arquitectura. Más allá de su funcionalidad, en algunos proyectos las escaleras se han convertido en un objeto escultórico, representando una oportunidad para los arquitectos de realizar creativas formas espaciales que animen y activen en el espacio construido. A continuación, presentamos las 15 increíbles escaleras registradas por fotógrafos como Patricia Parinejad, José Campos y Brigida González.