
Residencia espacio Kaab / Di Frenna Arquitectos
EseColectivo: "La búsqueda de eficiencia hace coherente nuestro oficio en Ecuador"

ESEColectivo es un estudio de arquitectura conformado por Belén Argudo, José de la Torre, Santiago Granda y Pablo Silva con base en Quito, Ecuador. Sus intereses están centrados en la experimentación con materiales de construcción alternativos, con énfasis en las tecnologías y lógica. En su proceso de diseño, buscan conciliar estrategias sostenibles de bajo impacto con las necesidades y limitaciones específicas de cada proyecto, de manera que sus resultados sean heterogéneos y difieran en el tipo de enfoque metodológico y técnico.
La experiencia de este equipo no sólo se ha construido de sus obras como Casa Endémica y Casa en un Corredor, sino que a través de prácticas colaborativas con estudios de arquitectura, gestores culturales y proyectos afines a nivel local e internacional, llevando a desarrollar iniciativas más cercanas a la documentación, investigación y difusión arquitectónica. En consecuencia, crearon "La Parleta" - el primer podcast de arquitectura en Ecuador.
Parque del Kinder en Mexicali / DVCH DeVillarCHacon

-
Arquitectos: DVCH De Villar CHacon Architecture
- Área : 3839 m²
- Año : 2019
-
Proveedores : AutoDesk, Ecocreto, PLASTIMADERA, Prommsa, SUPERBLOCK
Artículos que exploran el legado de Luis Barragán a 120 años de su natalicio
.jpg?1615263768)
El día 9 de marzo se conmemora el natalicio de uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel mundial, pionero del Movimiento Moderno en México y cuya obra ha trascendido los límites geográficos para ser estudiada por distintas generaciones de arquitectos y arquitectas quienes han reescrito sus enseñanzas para hacerlas propias. Luis Barragán, arquitecto tapatío y Premio Pritzker del año 1980, dejó un legado atemporal que actualmente sigue abriendo paso a nuevas investigaciones y descubrimientos.
Casa F133 / 0studio Arquitectura
Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Colima

Colima es un estado ubicado en la región oeste de México, haciendo frente al Océano Pacífico y limitando geográficamente con los estados de Jalisco y Michoacán. Cuenta con 5 627 km² y es cuarto estado menos extenso del país. Su capital es Colima y su ciudad más poblada es Manzanillo. Diversos son los motivos por los que Colima es un estado de una riqueza cultural importante, uno de ellos es por su clima y orografía en donde se albergan playas como Manzanillo y el volcán de Colima, facilitando el turismo en esta región. De la misma forma, la rica historia prehispánica que dejó huella en sitios arqueológicos como lo son "El Chanal", "La Campana" y "Meseta de la Hierbabuena", así como algunas haciendas importantes como la Hacienda de Nogueras, Hacienda Del Carmen y Hacienda San Antonio.
Casa zuno / SPRB arquitectos
Casa San Juan Cosalá / SPRB Arquitectos

-
Arquitectos: SPRB Arquitectos
- Área : 350 m²
- Año : 2019
-
Proveedores : Helvex, Atelier Cocinas, Comex, MOOMA Mosaicos, Tecnolite
Casa la Mandarina / LVS Architecture
Casa Neró / Di Frenna Arquitectos

-
Arquitectos: Di Frenna Arquitectos
- Área : 684 m²
- Año : 2021
-
Proveedores : Helvex, Hunter Douglas, Bruno, Estevez, Grupo Arca, +4
Casa Mao / Di Frenna Arquitectos

-
Arquitectos: Di Frenna Arquitectos
- Área : 389 m²
- Año : 2020
-
Proveedores : Helvex, Hunter Douglas, Adobe, AutoDesk, Bruno, +8
Casa Jacarandas / C3 Arquitectos
Casa dos / Hernández Silva Arquitectos

-
Arquitectos: Hernández Silva Arquitectos
- Área : 686 m²
- Año : 2019
Casa X / Desnivel Arquitectos
Estrategias bioclimáticas en la arquitectura contemporánea de Ecuador

Cuando se habla de arquitectura bioclimática, principalmente se hace referencia a las prácticas que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental de los edificios, ya sea durante su construcción –utilizando, por ejemplo, materiales que disminuyan la huella de carbono o incorporando procesos responsables y adecuados al sitio donde se implantan- o durante su vida útil. Esta combinación de elementos, da como resultado arquitecturas pasivas que aspiran a lograr una reducción en el consumo de energía a largo plazo –ya sea complementando ciertos sistemas mecánicos de ventilación, calefacción y enfriamiento con otros medios pasivos o utilizando en su totalidad sistemas alternativos- mediante la adecuación del diseño, su geometría y su orientación, al relieve, el clima, la vegetación natural, el asoleamiento y la dirección de los vientos predominantes del territorio donde se emplazan.
Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas

El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.