Como parte de una iniciativa de LIGA, un espacio independiente fundado en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres, el 21 de abril se inauguró la muestra “Registro: Museo Tamayo”, la cual forma parte de esta iniciativa LIGA-ARCHIVOS. En esta ocasión se presentó una relectura del edificio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León y construido en 1981 dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Hoy llegó el día de conocer a los finalistas del ODA2022: el premio a la mejor arquitectura en español. Nuestro jurado de expertos —es decir, ustedes los lectores— han seleccionado 15 de sus proyectos favoritos entre casi 1.000 obras de arquitectura construidas en Latinoamérica y España.
Este premio se ha convertido en una verdadera tradición que este año llega a su decimocuarta versión. Es una invitación extendida a todos nuestros lectores para que reconozcan las obras publicadas durante el 2021 que los inspiraron y que representan la identidad de sus contextos locales, en un planeta globalizado, marcando la forma de hacer arquitectura desde Latinoamérica y España, en un mundo cada vez más heterogéneo y multicultural.
A partir de hoy, y hasta el próximo Miércoles 30 de Marzo a las 23:59 (GMT -3), podrán conocer cada uno de los finalistas en detalle, y votar por aquella obra que representa mejor a esa arquitectura en español que nos inspira, nos identifica y nos marca. Conoce a todos los proyectos finalistas, a continuación.
El Premio Obra del Año 2022 es presentado a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños lideres en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
Cada año, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) distingue a quienes conforman la excelencia en la cultura nacional con el Programa Jóvenes Creadores en donde a través de becas, impulsan el proceso creativo y formativo de los artistas jóvenes de México, generando condiciones favorables para la realización de proyectos de creación originales, significativos y positivos.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
La arquitectura en México tiene una basta historia que se compone de diversos aspectos que tocan temas astrológicos, políticos, espirituales y económicos. Aunque hoy en día solo quedan ruinas de algunos de los complejos prehispánicos más importantes, gracias a las profundas investigaciones que se han llevado a cabo podemos tener algunas representaciones de cómo eran aquellos edificios que sentaron los cimientos de lo que hoy nos conforma. En estas representaciones es posible notar la presencia de materiales naturales que respondían a su entorno como lo son la piedra basáltica, el estuco y algunas pinturas vegetales cuyos restos permanecieron hasta nuestros días.
A medida que nuestro mundo evoluciona a un ritmo sin precedentes, los desafíos que conlleva se vuelven cada vez más complejos. Las preguntas a las que se enfrentan las ciudades y redes de nuestro mundo global, los entornos físicos y virtuales donde se desarrolla nuestra evolución, hacen que la arquitectura sea más relevante que nunca.
Los temas del entorno construido ya no son exclusivos de quienes lo construyen y diseñan y se han convertido en cuestiones transversales en nuestra sociedad. Desde los ciudadanos que cuestionan la calidad de sus espacios públicos hasta el constructor autodidacta que erige una pequeña casa en el bosque, sumando a todos los propietarios que usaron una aplicación online para codificar y rediseñar los interiores de sus viviendas durante las cuarentenas, queremos que estén involucrados y queremos actuar. ¿Por qué la arquitectura tiene que ser tan incierta y tan distante?
Debido a los diversos acontecimientos que hemos experimentado en los últimos años, es evidente que los espacios que habitamos han cambiado y no solo hablando en términos de cómo los experimentamos sino que, estos cambios se vieron reflejados en como revalorizamos por ejemplo, el diseño de interiores de nuestros hogares. Si bien siempre ha sido un factor muy importante, esta pandemia nos hizo ver con mucha más atención la importancia de una buena distribución espacial, de una buena iluminación, ventilación y confort en las viviendas.
Hoy en día, la arquitectura se ha vuelto -o está en proceso de volverse- más flexible e individualista para adaptarse a los diversos estilos de vida y necesidades espaciales de las personas. Con esta adaptación, la tipología residencial ha cambiado y las salas de estar han pasado a estar en peligro. Muchos insisten en la necesidad de tener un espacio dedicado al relajo y al ocio, mientras que otros afirman que es simplemente un desperdicio de espacio y dinero. Este debate plantea una pregunta importante: ¿seguimos necesitando salas de estar? En este enfoque de interiores, veremos cómo han evolucionado estos espacios a lo largo de los años, y cómo los arquitectos han readaptado e integrado el concepto de "espacio de reunión" en la arquitectura residencial contemporánea.
Estado de México es un estado ubicado en la región centrosur de México, limitando geográficamente con los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Cuenta con 22 357 km² y es séptimo estado menos extenso del país. Su capital más poblada es Toluca y ciudad más poblada es Ecatepec.
Nayarit es un estado ubicado en la región oeste de México limitando geográficamente con los estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas, Jalisco haciendo frente al Océano Pacífico. Cuenta con 27 815 km² de superficie siendo el noveno estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Tepic. Sin embargo, otras localidades importantes son Nuevo Vallarta, Valle de Banderas, Ixtlán del Río, San Blas, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Compostela, Jala, Santa María del Oro, Rosamorada, Xalisco, San Pedro Lagunillas, Tecuala y Huajicori.
Durante la primera mitad del Siglo II d.C., se levantó en Roma uno de los edificios más emblemáticos de la historia de la arquitectura: el Panteón de Agripa. Su característica principal es una cúpula de concreto artesonado que remata en una abertura central perfectamente redonda. Este óculo dio el puntapié a una serie de proyectos posteriores que notaron el valor de las aberturas circulares, las que fueron replicadas como tragaluces vidriados y como elementos de composición en fachadas, evolucionando, por ejemplo, hacia los detallados y coloridos rosetones de las antiguas basílicas góticas. En todas sus configuraciones, el óculo (del latín Oculus, que significa ojo) se presenta con un simbolismo que va más allá de la ventana tradicional: su proyección luminosa marca con gracia el paso del tiempo, convirtiéndose en un hito que permite destacar solemnemente un espacio o elemento arquitectónico.