«Arquitectos» es una serie de micro documentales bajo la producción de AvantVisual y dirección de Mauro Alfaro sobre la vida y obra de destacadas arquitectas y arquitectos chilenos, que sería estrenada en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, "lo común y lo corriente". Sin embargo, ante la suspensión de la Bienal a raíz del estallido social de 2019, este estreno no pudo llevarse a cabo.
Cortesía de Angie Milena Espinel para Arquitectas Colombianas. Image Cortesía de Arquitectas Colombianas
El siguiente artículo resulta de una colaboración con Arquitectas Colombianas que es una iniciativa que busca promover la memoria, el aporte y las actividades de las mujeres en arquitectura y diseño en Colombia y el mundo. Exploren a continuación su visión y de la presencia de mujeres en la escena local acompañada de citas de las autoras de esta arquitectura.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/958488/arquitectas-en-todo-el-espectro-de-la-arquitectura-de-colombiaAna María Pinzón
Carmen Espegel es doctora arquitecta por la Escuela de Arquitectura de Madrid. Sus trabajos se apoyan en tres áreas complementarias: la académica, la investigación y la actividad profesional. Ha trabajado de manera autónoma desde 1985, formó parte del estudio espegel-fisac arquitectos durante veinte años -siendo socia fundadora- y actualmente dirige la firma espegel arquitectos. Su orientación en la investigación se ha centrado principalmente en el campo de la vivienda, de la mujer en la arquitectura y de la crítica arquitectónica.
Nuestras Arquitectas propone a través de este concurso de fotografía enfocar y re-enfocar aquellas imágenes que han estado ocultadas y eclipsadas para devolverles el lugar y el protagonismo merecido a las arquitectas.
Entre el 27 de agosto y el 8 de octubre, todos los jueves a las 19.00hrs. se realizará el “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna”, el cual propone ser un espacio de encuentro para revisar la contribución de las mujeres a la arquitectura, desde los ámbitos propios de la disciplina, pero también desde el diseño, la fotografía y la historiografía.
Como parte de las movilizaciones feministas que tuvieron lugar el pasado fin de semana en México, un grupo de arquitectas mexicanas se organizaron para sumarse a la marcha realizada el domingo 8 de marzo en distintos puntos de todo el país que buscaba 'tomar la ciudad' para exigir al Estado, tomar acciones directas que busquen revertir la ola de violencia y sesgo histórico que se ha vivido en contra de las mujeres en México, cuyas cifras han alcanzado los 10 feminicidios diarios.
El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral. Esta lucha es el fruto del trabajo que mujeres que se sacrificaron por la causa. Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cambiado. Sin embargo, es fundamental que tanto hombres como mujeres nos comprometamos con el progreso y la justicia para hacer que las cosas sucedan.
Una de las primeras materias que cursé en la Facultad de Arquitectura fue Proyectual, en el ciclo de ingreso. Alrededor de 100 jóvenes nos acercamos al taller, mientras una arquitecta nos recibió cálidamente y contó sobre la cursada. Nos explicó con felicidad que hacía poco se había convertido en jefa de cátedra. Para ese momento, no estaba al tanto de las jerarquías académicas, pero entendí que era algo significativo. Con los años noté que la mayoría de las cátedras tenían como jefes a hombres. Por lo tanto, lo que aquella arquitecta había logrado no era común: había roto el techo de cristal accediendo a una posición de conducción y liderazgo.
El hecho resulta particular ya que en las aulas de la FADU -Universidad de Buenos Aires- no se replica ésta diferencia. En la carrera de arquitectura, más del 60% de los estudiantes son mujeres, según la Arq. Carolina Quiroga, y si bien en la docencia el 45% de los cargos corresponde a mujeres, según un informe del Departamento de Administración de la Enseñanza de la FADU, aun así, en ninguna de las cátedras de 'Diseño' -materia troncal de la carrera- hay profesoras titulares mujeres.
Lamentablemente, el mundo académico no es el único lugar donde se presenta esta desigualdad.
Licensed Under CC0 Public Domain. Image vía Pxhere
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Zaida Muxí nos trae un artículo que hace aclaraciones básicas sobre urbanismo con perspectiva de género para principiantes y cómo hacer ciudades desde y para las mujeres, pero no de manera exclusiva ni excluyente.
Para conformar la humanidad en su capacidad realmente abarcadora en la dimensión de género, los movimientos de mujeres y el análisis filosófico feminista han hecho visible éticamente, la enajenación que nos sobre identifica a las mujeres con los hombres y sus símbolos, y desidentifica a los hombres de las mujeres y sus símbolos.
Este libro constituye un viaje de viajes. Un periplo por los trayectos, peregrinaciones y mudanzas realizados por dos creadoras: Ray Eames y Lina Bo Bardi. Viajes que se funden con sus vidas y sus experiencias creativas; una sucesión de actividades y ensayos que componen el “laboratorio vital” de estas arquitectas.
¿Querés colaborar visibilizando la labor de las arquitectas? Un día | Una arquitecta invita a sus lectores a sugerir arquitectas para que sus historias sean publicadas en el ciclo 2018-2019.
El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral.
La arquitecta española Ángela García de Paredes de la oficina Paredes Pedrosa Arquitectos ha sido preseleccionada al premio Women in Architecture 2018. Junto a ella también optan al premio Sandra Barclay de la oficina Barclay & Crousse (Perú), Biba Dow de Dow Jones (Reino Unido) y Stephanie Macdonald de 6a Architects (Reino Unido).
El galardón, creado en asociación con The Architectural Review y The Architects’ Journal, tiene como objetivo reconocer y premiar las obras y diseños realizados por arquitectas de todo el mundo promoviendo modelos que sirvan de inspiración y ejemplo para otras profesionales.
A continuación, se presentan los proyectos por los que estas cuatro arquitectas optan a este importante premio
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/888168/angela-garcia-de-paredes-y-sandra-barclay-candidatas-en-espanol-del-women-in-architecture-2018Javier García Librero
vía Dirección de paisaje cultural - Ministerio de cultura
Durante los primeros meses del 2016, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural, convocó a investigadores de todo el mundo a enviar sus trabajos relacionados al tema ‘Paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local’, con la finalidad de seleccionar los mejores, como ponentes en el seminario internacional “Paisaje cultural y gestión del territorio”.
Este seminario se lleva a cabo para conocer las diversas experiencias de manejo y gestión de los paisajes culturales a nivel internacional y nacional, que persigue la meta de promover estudios y discusión de paisajes culturales en diversas redes y medios académicos del mundo. La categoría de paisaje cultural permitió ampliar la lista de patrimonio mundial de la UNESCO; desde su instauración a inicios de 1992 hasta la actualidad, esta nomenclatura ha salvaguardado los espacios más representativos y singularidades de diversas partes del mundo. En nuestro país a partir del año 2011 se salvaguardan los paisajes culturales como categoría de patrimonio cultural de la Nación.1
Se ha seleccionado 15 ponencias de investigadores de distintas disciplinas provenientes de España, Ecuador, Perú, México, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. De las 15 ponencias, 6 son de arquitectos, y 2 de estos 6 son arquitectos peruanos.
Arquitectas Peruanas. Créditos correspondientes en cada imagen
Cada vez se da más importancia al trabajo desarrollado por mujeres en distintos quehaceres, sean profesiones u oficios, y la arquitectura no es un tema ajeno. Si bien en la historia de la arquitectura peruana no hay muchas mujeres qué recordar, la actuación de la arquitecta es cada vez más importante en nuestros días. Así como cada vez encontramos más arquitectas enseñando en las universidades, también hay más arquitectas diseñando, investigando y cumpliendo diferentes importantes roles que mejoran la ciudad y la forma de vivir de los usuarios.
Muchos de los estudios de arquitectura más importantes del país están liderados o co-liderados por arquitectas. De la misma manera, encontramos arquitectas como jefas en las oficinas de planeamiento urbano de las municipalidades. Además, muchas organizaciones y colectivos también son encabezados por arquitectas, e incluso fueron fundados por las mismas.
A continuación, 10 arquitectas que han marcando la arquitectura peruana.
Las historias de las mujeres en la arquitectura argentina suelen ser menos conocidas que las de sus pares varones, por eso en esta oportunidad haremos foco en seis arquitectas argentinas -nacidas antes del año 1936- que configuraron un eslabón en el relato de la arquitectura argentina, además de ser las más visitadas y compartidas en el blog Un día | Una arquitecta.
Conoce a continuación 6 arquitectas argentinas que presentan un recorte de la historia y diversidad de la arquitectura argentina:
365 días no son suficientes para mostrar el trabajo de las mujeres en la arquitectura, por eso UN DÍA | UNA ARQUITECTA invita a sus seguidores a sugerir arquitectas para que sus voces sean publicadas en el ciclo 2016-2017.
Para acceder a la convocatoria "Sugerí arquitectas para publicar su biografía 2016" haz click aquí.
El País publicó hoy una interesante entrevista a la destacada arquitecta catalana Carme Pinós, realizada por Anatxu Zabalbeascoa. Pinós, quien en los últimos años ha tenido una activa labor con destacadas obras en México, Austria y España, habla de su vida y profesión como un todo, sin distinción. De cómo su dedicación al trabajo incidió en el hecho de no tener hijos, y de la importancia que tuvo en su crecimiento -tanto personal como profesional- su época como socia y pareja del fallecido Enric Miralles.
"Disfruto allí porque confían en mí. No hay tantas reglas y todo es más fácil. Pero sí que echo en falta la responsabilidad hacia la ciudad porque allí la ciudad no existe. He levantado dos torres y ahora estoy haciendo casas particulares en contextos maravillosos, pero nunca urbanos".
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/769794/las-ciudades-cambian-si-se-empena-la-ciudadania-si-la-ciudadania-calla-los-politicos-continuan-carme-pinos-a-el-paisPola Mora