Ya hemos presentado a los materiales Km 0: se pueden adquirir localmente, no necesitan ser transformados por grandes etapas de procesamiento industrial o tratamientos tóxicos y, al final de su vida útil, pueden ser devueltos al medio ambiente.
Por ejemplo, madera de árboles cercanos, a tan solo pocos kilómetros, que eliminan la necesidad de largos traslados, valorizando los recursos locales, y permitiendo una arquitectura de menor impacto ambiental y más involucrada con el territorio.
Muchas veces no he podido descifrar si una edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de "sustentable". De la misma manera, tuve que convencer a amigos y familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea, de que este podía estar muy lejos de serlo.
Pareciera que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible apunta al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante.
Muchas veces no he podido descifrar si un edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de sustentable. De la misma manera, tuve que convencer a amigos o familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea de infraestructura verde, de que este podía estar muy lejos de serlo.
La gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible corresponde principalmente al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante. Entonces nos preguntamos, ¿Qué hace que una casa sea "verde"?
Los principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores. Las estrategias pasivas como el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, el aprovechamiento de la iluminación natural y la ventilación cruzada, el tratamiento y reúso de aguas grises y la recolección de energía solar, son herramientas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos.
Recientemente se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Vivienda Sustentable de Interés Social; una convocatoria organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y promovida por la Municipalidad de Villa María que buscaba generar un debate en torno a la importancia del rol de la arquitectura en las temáticas sociales, discutiendo sobre cómo se pueden originar, desde el interior de la disciplina, diversas alternativas de vivienda que planteen soluciones positivas a la crisis habitacional Argentina, incorporando a la vez principios de sustentabilidad en las dimensiones económica, social y ambiental.
Los niños europeos pasan aproximadamente 200 días al año en sus escuelas primarias. Aunque gran parte del mundo no tiene esa misma carga lectiva, después de la propia casa, generalmente los niños y adolescentes pasan la mayor parte del tiempo en instituciones educativas. Pueden ser lugares de aprendizaje, juegos y convivencia. Y, por más triste que pueda ser, también pueden ser los únicos lugares seguros y de alimentación para niños que viven en ambientes de abandono, hambre y violencia.
A través de una extensa investigación en el Reino Unido, se concluyó que las características físicas de las aulas explican el 16% de la variación en el progreso del aprendizaje a lo largo de un año. Es decir, mientras mejor diseñada sea la sala de clase, mejor es el desempeño académico de los niños. Según el estudio, los factores que más influyen son la luz solar, la calidad del aire, la acústica, la temperatura, el diseño del espacio y la estimulación en su interior.
El proyecto surge como una oportunidad para aumentar la accesibilidad al actual Hipódromo de San Isidro en Buenos Aires-el cual actualmente posee una gestión privada- a partir de intervenciones mínimas, logrando un parque lineal alrededor del predio, dotando al pulmón verde de mayor inclusividad, para que funcione como núcleo social inclusivo y mejore el medio ambiente y calidad de vida.
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Miren León especializada en diseño sostenible y eficiencia energética, nos trae un artículo que hace un llamado a reutilizar los materiales de construcción mediante el 'Up-cycling', método que ayuda a contribuir en la reducción de residuos y en el impacto en el ciclo de vida de los edificios.
Aunque hoy en día a muchos se les haya olvidado, RE-utilizar es algo que nos viene de serie. Todos hemos reutilizado cajas de zapatos, latas o botes para un propósito diferente al inicial: desde “crear” nuevos juguetes u objetos decorativos a almacenar canicas o tesoros infantiles. Y si todos lo hemos hecho a pequeña escala, ¿por qué nos cuesta tanto hacerlo a una escala urbana?
En esta ocasión el Blog de Fundación Arquia junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, nos trae una conversación con la arquitecta Nerea Calvillo, sobre cómo surge el proyecto 'In the Air', un trabajo multidisciplinar que se articula entre la información y la ecología, en el que se visualizan los componentes del aire de las ciudades, con el fin de comprender el funcionamiento de sus agentes microscópicos y las implicaciones que tienen sus concentraciones en la navegación de la ciudad.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/896118/transformar-desde-lo-intangible-el-proyecto-in-the-airSabrina Gaudino Di Meo
Planta / In Natura Veritas. Image Cortesía de AGi architects
El proyecto In Natura Veritas, de la oficina española AGi Architects, ha obtenido una mención especial en la fase europea de la quinta edición de los International LafargeHolcim Awards for Sustainable Construction. Promovido por la Fundación LafargeHolcim para la Construcción Sostenible, este premio fomenta y reconoce los mejores proyectos que consiguen aplicar respuestas sostenibles a los problemas que actualmente afectan al sector de la construcción.
La propuesta ha sido seleccionada por el jurado entre más de 792 candidaturas de toda Europa, convirtiéndose en el único proyecto español premiado en dicho certamen. Bajo el lema Palimpsesto-ecológico el jurado destacó la aproximación ecológica al entorno natural y arqueológico desde una perspectiva respetuosa que combina paisajismo, rehabilitación y musealización.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881469/agi-architects-unica-oficina-espanola-premiada-en-los-lafargeholcim-awards-2017-de-europaJavier García Librero
Gernot Minke es arquitecto con doctorado sobre eficiencia de las estructuras y catedrático jubilado de la Universidad de Kassel. Ha desarrollado mas de 50 proyectos de investigación en el campo de la bioconstrucción y ha sido ponente en más de 60 congresos internacionales. Ha publicado más de 300 artículos en revistas especializadas y es autor de varios importantes libros referentes en el mundo de la construcción natural.
El “III Simposio de Arquitectura y Energía” tratará sobre los desafíos y las soluciones que plantean las fachadas variables en cuanto a la sustentabilidad y la mejora en el confort de los edificios. Se trata de una actividad de intercambio de conocimiento y experiencia, donde se expondrán trabajos e investigaciones del contexto nacional actual, como también del ámbito internacional mediante las ponencias de expertos internacionales.
El Goethe-Institut trae a Chile la muestra de arquitectura sustentable Think Global, Build Social!. La muestra ha recorrido varios países y en agosto aterriza en nuestro país para ser presentada en Valparaíso en el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la Facultad de Arquitectura de la UTFSM, quienes han definido este tema como una de sus principales líneas de investigación y que, en esta oportunidad, forman un alianza con el Goethe-Institut asumiendo el montaje, que estará a cargo de un grupo de académicos y alumnos.
El proyecto ARTHOUSE representa un antecedente importante para continuar investigando en la generación de hábitat desde la perspectiva de la sostenibilidad. El proyecto representa múltiples desafíos, entre ellos, la combinación de técnicas constructivas (como lo es la fajina y la cerámica armada), la construcción con materiales naturales, la eficiencia energética y el tratamiento de aguas para su reutilización.
TENDIEZ -tendencias de diseño en 10'- es un ciclo de encuentros con arquitectos, emprendedores y creativos del mundo de la arquitectura, el diseño, la construcción y los desarrollos inmobiliarios. En cada encuentro varios conferencistas brindan sus experiencias en charlas de 10 minutos que buscan dar un mensaje inspirador para el público y también para las redes sociales.
El ciclo TENDIEZ 2016 comienza su gira por el país llegando a Neuquén -el jueves 23 de junio a las 19:00- con la temática Experiencias sustentables en Patagonia. El evento se realizará en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén con la coorganización del Colegio de Arquitectos de Neuquén Regional 1.