
-
Arquitectos: David Mutal Arquitectos
- Área: 5200 m²
- Año: 2015
-
Proveedores: Ambienta Perú, AutoDesk, Casa Rosselló, Concepto Vertical, Hilite, +2
Enorme, como un estadio de fútbol hecho a medias, el Campus de la UTEC de Grafton Architects, diseñado entre el 2011 y el 2012 y cuya primera etapa se culminó el 2014, es actualmente el principal hito de bienvenida a Barranco, en Lima.
Aunque emplazado en un lugar en el que nunca debió estar (Del Castillo, 2014), este edificio estuvo destinado desde su concepción a ser un hito urbano: suponía resolver un programa amplísimo en un terreno muy singular, alargado, junto a una vía rápida y en medio de las dos principales vías de acceso al distrito. Pero su emplazamiento también está rodeado de un tejido urbano residencial de baja densidad hacia Barranco y otro muy similar hacia Miraflores, aunque este último tiene ya, en el borde, algunos multifamiliares de altura regular. Además, el proyecto tiene a su merced un accidente geográfico de relevancia paisajística: la Quebrada de Armendáriz.
Así las cosas, el objeto arquitectónico tiene un escenario que le brinda grandes oportunidades. Pero que también le impone obligaciones complejas que requieren una preocupación especial por el entorno urbano y el paisaje.
El proyecto de nuevo centro cultural Pedro de Osma realizado por Gómez Platero Arquitectos, con asesoría local de Shell Arquitectos, obtuvo el tercer lugar del concurso lanzado meses atrás. Este concurso buscaba consolidar una zona monumental de Barranco a través de un eje cultural que compenetre el nuevo centro cultural y el existente museo Pedro de Osma, generando espacio público y reforzando la identidad peruana a través del arte y la historia. Conoce el proyecto a continuación.
El encargo del concurso invitaba a diseñar un nuevo eje de gestión cultural en armonía con el Museo Pedro de Osma, ampliando el espacio público y generando un nuevo hito para la ciudad. Desde su fundación, la institución se ha establecido como un referente en la conservación y exhibición de arte virreinal en Latinoamérica, mientras que la colección de don Pedro de Osma Gildemeister representa un testimonio tangible de la historia del mestizaje que sustenta la identidad nacional del Perú.
Luego de recibir propuestas de Javier Artadi, Barclay&Crousse, Llosa y Cortegana, Llona-Zamora, Estudio Gomez Platero, Javier Sanchez Arquitectos, 511 Arquitectos, entre otros, el jurado ha seleccionado a Nómena Arquitectura + Jaime Lecca como los ganadores de la competencia. Conoce la propuesta ganadora a continuación.