La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. Los seleccionados que podrán explorar a continuación se llevaran o Mención, o ganadores de su correspondiente categoría como también está dentro de estos el que será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
Mapa de la Urbanización El Prado, Barranquilla - Colombia, 1922 (Archivo Karl Parrish, Universidad del Norte). Image Cortesía de Universidad del Norte
La Universidad del Norte gestionó, editó y publicó el libro Memorias de El Prado, donde los autores Jesús Ferro Bayona y Rossana Llanos Díaz recopilan el registro del icónico barrio de la ciudad de Barranquilla, Colombia. En esta publicación se registran mediante planos y fotos históricas lo que fue el desarrollo y crecimiento urbano del lujoso barrio moderno que hoy en día sigue siendo icónico.
Algo que nos une a todos los seres humanos es el hecho de que durante los primeros años de nuestras vidas absorbemos nuestros entornos para poder desarrollar nuestra vida a medida que vamos creciendo. Por ende la educación juega un papel de importancia irremplazable. Pero en la primera infancia, la educación difiere a los métodos más teóricos pues los infantes asimilan sus aprendizajes a través de la experiencia continúa, desarrollando sus capacidades motrices, el sentido de las dimensiones y el espacio con respecto a su escala y cuerpo.
Barranquilla destaca por su colorido carnaval y en su arquitectura, por el barrio El Prado y las obras del maestro Roberto Acosta Madiedo. Hemos recopilado una serie de obras que destacan del movimiento moderno en la ciudad incluyendo casas, edificios residenciales, religiosos y de uso público.
El equipo editorial de la Universidad del Norte liderado por Óscar Ángel Ángel y Rossana Llanos Díaz han compartido con ArchDaily su proyecto recopilatorio de la obra moderna del arquitecto Roberto Acosta Madiedo. A continuación algunos de sus proyectos más icónicos en la ciudad de Barranquilla a mediados del siglo pasado.
La temática del evento, que indagaba sobre la web 2.0 en la arquitectura, nos llevó a preguntar si los estudiantes hoy en día están aprendiendo los que deberían aprender o si hay una cierta brecha entre el mundo académico y el futuro profesional.
El Colectivo CitYzens y el semillero de investigación Arkco-CUC de la Universidad de la Costa (CUC) han trabajado en la denominada Plaza de la Paz en pleno centro histórico de la ciudad de barranquilla (Colombia) con un ejercicio de mapeo colectivo: el evento se llevó a cabo el pasado 01 de junio de 2018 en la emblemática Plaza de la Paz, en pleno centro histórico de Barranquilla.
No solo contó con la colaboración de colectivos de arquitectos urbanistas como Colectivo 016, sino que también contó con la participación de decenas de ciudadanos, transeúntes del lugar que se atrevieron a generar un aporte simbólico para "Salvar Barranquilla" escenificando, sus vivencias, identidades, apropiaciones, usos e imaginarios de ciudad en un mapa colectivo.
La Fábrica de Cultura. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla
El pasado 15 junio se dio inicio de obra a la construcción de la nueva 'Fábrica de Cultura' en Barranquilla, Colombia, que brindará espacios con nuevas oportunidades de acceso a diversas actividades artísticas con el objetivo de ampliar el conocimiento cultural, a través de interacción con la comunidad. La Fábrica ofrecerá cursos y una programación cultural diversificada, compuesta por diferentes unidades.
Según informa el periódico colombiano El Tiempo, el proyecto fue seleccionado como uno de los ganadores de los International Architecture Awards, que buscará articularse al proceso de restauración patrimonial en la capital. El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, junto con el gobernador de Atlántico, Eduardo Verano, y el secretario de Cultura, anunciaron el comienzo de las obras que cuenta con una inversión de 24.000 millones de pesos colombianos (USD 8,16 millones), el cual albergará a más de 1.000 estudiantes por jornada.
La compañía CEMEXColombia realizó en Bogotá la entrega de la 12° edición de los Premio Obras CEMEX 2018, donde se reconoció lo mejor de la arquitectura y la construcción en Colombia, aquella que sea "capaz de crear soluciones que promuevan el desarrollo social y económico de los países y, por supuesto, contribuyan al cuidado del medio ambiente", explicó Ricardo Naya, presidente de CEMEXColombia en la ceremonia realizada en el Auditorio C. Vilar.
El jurado integrado por Carlos Campuzano, Rafael Esguerra, Eduardo Rocha, Francisco de Valdenebro, Argelino Durán y Lorenzo Castro premió cuatro categorías —la categoría de Infraestructura se declaró desierta— y tres galardones especiales para obras destacadas en Edificación Sostenible, Innovación en la Construcción y Valor social, declarando desierta la categoría de accesibilidad universal.
Las arquitectas y arquitectos ganadores en cada una de las categorías viajarán a México en el mes de noviembre para representar a Colombia en la ceremonia del Premio Obras CEMEX internacional.
Gran Malecón del río Magdalena en Barranquilla, Colombia. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla
Como toda ciudad portuaria, Barranquilla (Colombia) históricamente le ha dado la espalda al río Magdalena, una corriente de más de 1.500 kilómetros que baja por la cordillera de los Andes para desembocar en el mar Caribe. Si bien su trama urbana se abalcona al río, la denominada Vía 40 ha sido el verdadero límite de la ciudad colombiana. Entre esta carretera y el río, zonas industriales y sitios eriazos sirven como amortiguadores entre ambos bordes.
"Por muchos años tuvimos una paderilla (pared) que nos tapó este espectáculo por 70 años", comentó Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, en febrero pasado con motivo de la inauguración del segundo tramo del Malecón del Río, un proyecto urbano que está buscando recuperar la relación de la ciudad con el río que cruza 11 departamentos de Colombia.
Conoce veinte clásicos de su arquitectura del siglo XX y comienzos del actual siglo, con proyectos liderados por grandes exponentes de escala latinoamericana como Germán Samper, Rogelio Salmona, Fernando Martínez Sanabria y Elías Zapata.