
-
Arquitectos: Atelier L'inconnu
- Área: 500 m²
- Año: 2016
Design Miami ha lanzado su segunda iniciativa de recaudación de fondos, esta vez en asociación con Architects for Beirut, para apoyar la restauración de edificios y espacios públicos en la capital libanesa luego de la devastadora explosión en el puerto de la ciudad en agosto de este año. Arquitectos de todo el mundo han donado piezas exclusivas para ayudar a la comunidad a recuperarse y reconstruirse.
Estalló un incendio este martes por la mañana en el edificio diseñado por Zaha Hadid ubicado en la capital libanesa, Beirut. Las paredes externas de las grandes tiendas en construcción cayeron cuando las llamas devastaron el edificio. Los primeros informes no aclararon las causas del incendio.
El 4 de agosto de 2020, el 40% de la ciudad de Beirut fue destruida en tan solo un par de segundos. Un instante fue suficiente para determinar el trágico destino del tejido urbano y social de la capital libanesa y su patrimonio arquitectónico. Años y años de bienes culturales acumulados cayeron instantáneamente en la desgracia, causando un daño material más grave que la infame guerra civil que azotó al país durante 15 años –entre 1975 y 1990-. Unos pocos segundos han sido suficientes para borrar el pasado y el presente y desdibujar las futuras aspiraciones de la ciudad.
Azotada justo en su rico centro cultural, la explosión del puerto repercutió sobre toda la región noreste de la capital libanesa, hiriendo gravemente los barrios de Mdawar, Rmeil, Gemmayze, Achrafieh, Mar Mkhayel, Karantina y Geitawi. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 200.000 viviendas se vieron afectadas por las explosiones y se estima que 40.000 edificios resultaron dañados, de los cuales 3.000 sufrieron daños graves.
Por definición, "espacio público" es una terminología que aborda la noción de propiedad de la tierra, lo que sugiere que no pertenece a nadie en particular, sino al estado mismo y, por lo tanto, a todos y cada uno de nosotros. Esto significa que el mantenimiento de estos espacios es una obligación que recae en las administraciones públicas, ya sea a nivel municipal, estatal o federal. Los espacios públicos abiertos, gratuitos y accesibles encuentran su relevancia no solo en sus definiciones legales, sino principalmente cuando toman un papel activo hacia el cambio.
Los espacios públicos son lugares de protestas y manifestaciones, herramientas poderosas para la expresión social y la transformación política. Desde la marcha en Washington por mejores oportunidades y libertad de expresión en 1963, pasando por la Primavera Árabe en 2010 hasta la última ola mundial de manifestaciones en defensa de la vida y contra todas las formas de discriminación racial, históricamente, los espacios públicos han funcionado como una herramienta importante de transformación social En momentos como este, aunque todavía tenemos que "salir a la calle" para luchar por nuestros derechos, hacernos oír y ser vistos, los espacios públicos finalmente están de vuelta en el centro de atención, arrojando una nueva luz sobre su importante papel en la construcción de identidad colectiva y como herramienta de expresión social.
Con su monumental forma, sus líneas diagonales barridas y los pasillos elevados de concreto, el edificio del Issam Fares Institute en la Universidad Americana de Beirut por Zaha Hadid Architects enfatiza el movimiento, evocando la velocidad de la vida contemporánea mientras preside un sistema de conexión de caminos peatonales. A inicios de 2006 y finales del 2014, el galardonado edificio de concreto y vidrio de Hadid destacó por su voladizo prominente de 21 metros y dos pisos de altura que crea un patio cubierto y reduce la huella del edificio para evitar el bloqueo de la circulación. Los pasillos elevados conducen a los peatones a través de las ramas de enormes árboles Cypress y Ficus, muchos de los cuales son significativamente anteriores al edificio de 120 a 180 años.
Cuando el arquitecto español Rafael Moneo ganó el Premio Pritzker en 1996, el jurado reconoció su capacidad de ver edificios como entidades construidas duraderas, cuyas vidas va más allá de los dibujos conceptuales.
Después que el histórico souq de Beirut (El Líbano) fue destruido durante la Guerra Civil Libanesa (1973-1990), el área comercial de la ciudad comenzó a ser reconstruida en 1991. Como parte del proyecto, Moneo proyectó un distrito comercial que respeta la antigua malla urbana helenística y mantiene los nombres originales de las calles. Así nació South Souks en 2009, un proyecto que responde a esa capacidad que el jurado del Pritzker reconoció en Moneo.
El diseño efímero de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Americana de Beirut, para abordar la falta de conciencia sobre la biodiversidad marina y el uso responsable de la costa de Tyre, es una propuesta que se configura con una estructura ligera y desplegable, constituyendo un punto programático de encuentro e información sobre la arena.
El proyecto, materializado con madera, vínculos metálicos y cuerdas, aborda la posible aplicación de sistemas livianos y temporales para generar -al mismo tiempo- un gran impacto social y un mínimo impacto físico en el sitio.
En esta serie, el fotógrafo Julien Lanoo dirige su lente hacia la Fundación Aishti de Adjaye Associates en Beirut, un centro comercial y museo que exhibe la colección privada de arte contemporáneo de Tony Salamé, el fundador de la tienda de lujo libanesa Aishti.
Ubicado en un sitio baldío costero en el centro de Beirut, el edificio integra dos programas distintos estableciendo lo que los arquitectos llaman una "celebración de vistas y un diseño homogéneo de azulejos que presenta un lenguaje en todo el piso del edificio".
Los espacios interiores se organizan alrededor de un atrio central reflectante, mientras que un ondulante paisaje a lo largo del agua recupera el espacio público costero, y abre vistas sobre la ciudad de Beirut.
A continuación, revisa la serie completa.
109 Architectes ha lanzado su propuesta para el Museo de Arte Moderno de Beirut (BeMA), a través de una competencia realizada recientemente. La propuesta fue preseleccionada, pero no resultó ganadora. En su proyecto, BeMA funciona como una caja -"una forma genérica que es de todos"- basada en una escena de El Principito, donde se le pide a un viajero dibujar una oveja. El príncipe rechaza cada dibujo hasta que el viajero dibuja una caja, dentro de la cual se esconde una oveja. "El cubo es una forma neutra en la búsqueda de identidad del Principito. Dentro de ella, él ve lo que quiere ver".
Al interior de esta caja genérica, los visitantes podrían proyectar sus puntos de vista en medio del caos de la ciudad; la diversidad, la creatividad, la historia, las calles, la gente, y mucho más.