1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Unión productiva y adaptación eficiente: 2 visiones sobre economía circular en el diseño urbano

Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.

¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.

Conoce los principales puntos de vista, a continuación.

¿Qué es la buena arquitectura?

Mientras lanzamos nuestro primer libro, The ArchDaily Guide to Good Architecture, actualmente disponible para su compra, revisamos durante el mes de septiembre las diferentes definiciones de la buena arquitectura. Explorando la materialidad, el contexto y el enfoque, nuestros editores desarrollaron artículos que invitan a la reflexión y buscan cuestionar y describir algunos de los aspectos que hacen que una arquitectura sea buena.

Descubre en esta pieza una selección de escritos editoriales que pretenden responder a este interrogante, agrupados bajo los temas: ciudades, materiales, historia, contexto y espacios interiores. Además, encuentra al final un extracto del libro de ArchDaily.

¿Qué es la buena arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Image 4 of 4¿Qué es la buena arquitectura? - Más Imágenes+ 2

Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España

España trabaja para promover un sistema de transporte más limpio al ofrecer boletos de temporada gratuitos para trenes suburbanos y regionales, lo que se traduce en aproximadamente 48 millones de viajes por mes. La iniciativa espera ayudar a los ciudadanos a reducir el consumo de combustible y el costo de vida, durante épocas de incertidumbres económicas y de aumento de precios de la energía. A principios de este verano se anunció un descuento del 30% para el transporte público municipal y los gobiernos locales en sitios como Cataluña superan el 60% de descuento. El programa se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 1 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 2 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 3 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 4 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Más Imágenes+ 1

Concepción será la primera ciudad laboratorio del MIT en Sudamérica

La ciudad de Concepción en Chile será la primera “ciudad laboratorio” de Sudamérica. El programa City Science Biobío es una alianza entre el Instituto de tecnología de Massachusetts (MIT Media Lab), el Gobierno Regional del Biobío, la Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Estas instituciones trabajarán en colaboración con las universidades, municipios, y organizaciones ciudadanas de la zona. También contarán con la visita de profesionales del MIT quienes realizarán el acompañamiento de los estudios impulsados por el programa.

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias

"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Image 1 of 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Image 2 of 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Image 3 of 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Image 4 of 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Más Imágenes+ 19

Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano

Existe un eslogan muy conocido —"Del Cabo al Cairo"— que ha dado lugar a numerosos libros y ha despertado la imaginación de innumerables viajeros del continente africano. Los orígenes de la frase son de carácter imperial, surgidos de una propuesta de 1874 del periodista inglés Edwin Arnold que buscaba descubrir los orígenes del río Congo. Este proyecto fue asumido más tarde por el imperialista Cecil Rhodes, quien imaginó un ferrocarril continuo de territorios gobernados por los británicos extendiéndose desde el norte hasta el sur del continente.

Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 1 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 2 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 3 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 4 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Más Imágenes+ 8

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio

“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.

Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - Más Imágenes+ 14

Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas

La Bienal de Vancouver es un evento que, dos veces por año, le regala nuevas obras de arte a los habitantes para que las disfruten en los lugares por los que pasan todos los días.

Este año, los organizadores escogieron intervenir la isla Grandville, ya que vieron la posibidad de convertir seis enormes silos de 23 metros de alto en obras de arte, como parte de su área de Museo a Cielo Abierto.

Los encargados de pintar las estructuras fueron los hermanos del colectivo brasilero Os Gêmeos. Si bien los murales se inauguraron a inicios de septiembre, desde hace un tiempo que están dando que hablar. Esto porque la intervención de 7.200 metros cuadrados será permanente y porque le cambió la cara a unas estructuras que seguirán funcionando, pero con una imagen que tiene el apoyo de los ciudadanos.

Después del salto más información e imágenes.

Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 1 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 2 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 3 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 4 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Más Imágenes+ 10

8 de Noviembre, Día Mundial del Urbanismo

Desde 1949, cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, fecha destinada para reflexionar en qué ciudad vivimos y cómo queremos que ésta se consolide en el tiempo, sin dejar de lado los elementos naturales que aseguran una mejor calidad de vida en los espacios urbanos.

Este día fue instaurado por el ingeniero argentino Carlos Maria della Paolera, quien además fue el primer profesor de urbanismo en Argentina. Su invitación, extendida hace 63 años, fue acogida por más de 30 países en cuatro continentes y fue promovida por el Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires.

"Ciudades de Noche": Un proyecto para medir y reducir la contaminación lumínica

Por Constanza Martínez Gaete, vía Plataforma Urbana.

Desde 2003, la Estación Espacial Internacional de la Nasa ha tomado fotografías nocturnas de las ciudades que luego ha publicado a través de sus sitios. Entre otros fines, estas imágenes han sido usadas para conocer los alcances de la contaminación lumínica, la que es considerada un factor que afecta la calidad de vida en las ciudades.

A partir de estas imágenes, un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) decidió hacer la investigación “Ciudades de Noche”. ¿De qué se trata este estudio? Más detalles a continuación.

20 imágenes satelitales de ciudades tomadas por la NASA

Por Constanza Martínez Gaete, vía Plataforma Urbana.

La Estación Espacial Internacional (EEI) de la Nasa tomó fotografías nocturnas a algunas ciudades de los cinco continentes utilizando el método NightPod. Con éste se puede contrarrestar el movimiento de la estación respecto de la Tierra a través de una instalación electro-mecánica para cámaras digitales que permite trabajar con poca luz.

Además, cómo la estación va cambiando de ángulo a medida que se desplaza, el equipo debe superar varios obstáculos, como los reflejos que se generan al fotografiar frente a un vidrio o estar atento a qué objetivo se quiere apuntar, porque si la imagen se toma desde un ángulo más bajo al adecuado, se pierden las proporciones originales de la ciudad. De esta forma, un miembro de la EEI, Don Pettit, explica que “si floto hasta la ventana y veo mi objetivo, quiere decir que es demasiado tarde para tomar una foto”.

A futuro, este sistema servirá para monitorear la contaminación en áreas urbanas, desastres naturales, el tráfico nocturno y fenómenos atmosféricos, como las auroras boreales.

A continuación podrás ver las imágenes satelitales de Brasilia, Dubai y Nueva York, entre otras.

Copenhague planea una autopista para bicicletas en uno de los puentes más largos de Europa

Hasta ahora, el Puente de Öresund, uno de los más largos de Europa con más de 7.800 metros de extensión que conecta Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia), solo permite el tránsito de autos, camiones y trenes en dos niveles.

Sin embargo, un nuevo plan danés pretende que estas ciudades, reconocidas entre las más amigables del mundo con las bicicletas de acuerdo al Ranking Copenhagenize 2013, también se unan mediante una autopista para bicicletas como parte de las iniciativas de un plan para mejorar la infraestructura y así crear un área metropolitana internacional para 4 millones de habitantes.

Conoce el proyecto a continuación.

Las 10 ciudades latinoamericanas que lideran en agricultura urbana según la FAO

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el proceso de urbanización en las ciudades de América Latina y el Caribe está “prácticamente concluido”.

Por esta razón, considera necesario que las ciudades sean sostenibles y que cuenten con espacios públicos que promuevan la inclusión social, lo que se pretende lograr a través de la agricultura urbana y periurbana, práctica que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) desde 1999.

Intervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama

Intervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - Urbanism
Cortesía de Basurama

Basurama es un colectivo que realiza proyectos de arte y diseño para transformaciones sociales a través de estrategias lúdicas y participativas. Los protagonistas de sus proyectos son los residuos y el proceso relacionado con su producción en la sociedad de consumo.

En la Virada Cultural 2014, de São Paulo, el colectivo realizó una intervención nombrada Equipamiento Extraordinario, que consistía en un campo de juego con bobinas de madera reciclada y cuerdas, que crea un parque infantil en la Plaza del Patriarca. Una red gigante para trepar, acostarse y saltar sólo para niños de 0 a 99 años.

Conoce más, a continuación. 

Intervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - UrbanismIntervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - UrbanismIntervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - UrbanismIntervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - UrbanismIntervención Urbana: Equipamiento Extraordinario, un nuevo punto de encuentro e interacción social / Basurama - Más Imágenes+ 7

Arte y Arquitectura: 7 impresionantes registros aéreos de ciudades

Las posibilidades ofrecidas por la fotografía pueden muchas veces mostrar aquello que nos pasa desapercibido - un ángulo o punto de vista inusual - o con frecuencia sugerir atmósferas frecuentemente invisibles a los ojos. En la arquitectura, la fotografía puede registrar ángulos, formas, colores, sensaciones, usos, prácticas... y lo mismo sucede con la fotografía de las ciudades.

No obstante, la gravedad (frecuentemente) limita al fotógrafo, y la mayor parte de los registros visuales están hechos a nivel del suelo, mostrando la ciudad y sus espacios a través de una perspectiva que, aunque extremadamente rica, deja escapar las posibilidades de otros registros. 

Las imágenes a seguir muestran siete impresionantes registros visuales de ciudades a través de una perspectiva poco común. Véalas a continuación.

Los niños que lograron sacar los automóviles de su barrio

Este registro en video es fascinante. Describe parte de la fuerte lucha que dieron los vecinos, adultos y niños del barrio De Pijp en Amsterdam, por su derecho a permanecer y jugar en las calles. El material es un registro del año 1972, cuando De Pijp tenía 100 años de existencia. Había serios problemas de hacinamiento en las viviendas y la invasión de los automóviles impedía la vida en las calles. Los niños no tenían donde jugar.

Los vecinos se organizaron, los niños protestaron