1. ArchDaily
  2. Crítica Arquitectónica

Crítica Arquitectónica: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura

La co-fundadora de SANAA, Kazuyo Sejima y la influyente arquitecta canadiense Phyllis Lambert recibieron los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable, respectivamente, como reconocimiento a su trabajo y compromiso con la excelencia en el diseño y por elevar el perfil de las mujeres en la arquitectura. El Premio Jane Drew de Arquitectura felicita a Kazuyo Sejima por sus logros como arquitecta, mientras que el Premio Ada Louise Huxtable reconoce la contribución de Phyllis Lamber a la industria arquitectónica en general. Los dos premios son presentados por las publicaciones británicas Architects’ Journal y The Architectural Review.

Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura - Image 1 of 4Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura - Image 2 of 4Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura - Image 3 of 4Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura - Image 4 of 4Kazuyo Sejima y Phyllis Lambert reciben los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2023, un reconocimiento a las mujeres en la arquitectura - Más Imágenes+ 1

El deterioro generalizado de las ciudades cubanas: reflexiones sobre sus causas

Este artículo fue publicado originalmente en La Joven Cuba el 28 de junio de 2022.

Hace unas semanas visité la azotea mirador del hotel Paseo del Prado y me extasié ante tanta belleza durante las horas del atardecer. Al frente, la entrada de la bahía y el Castillo de los Tres Reyes del Morro; rotando a la izquierda, la silueta del Malecón; girando hacia la derecha, el Paseo del Prado, con el Capitolio inmenso rematando la perspectiva. Pocas ciudades en el mundo poseen tanta belleza arquitectónica y paisajística, tanta historia y monumentalidad.

Sin embargo, al mirar hacia atrás, lo que percibí no era para enorgullecerse. A pesar de que mantenía cierta belleza, era una vista triste y gris: la gran masa descolorida y deteriorada de toda la ciudad detrás de esas fachadas de Prado y Malecón.

Del territorio al detalle: una especie de arquitectura

El Seminario del Territorio al Detalle es una instancia de reflexión en torno a diversos aspectos relacionados a la arquitectura latinoamericana contemporánea. Se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca (Chile) desde hace quince años y parece que la condición anodina de esta ciudad ha empapado a un evento que de manera silente se ha situado entre otros eventos que, desde el norte, tratan de aproximarse a la arquitectura que se desarrolla actualmente en Latinoamérica. Si actividades como Latitudes: Architecture of the Americas (EEUU) o la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (España) desde su posición septentrional miran hacia Sudamérica, el Seminario del Territorio al Detalle ha invitado a mirar esta arquitectura desde una posición meridional.

Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia

Como ha sucedido en ocasiones anteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha organizado el montaje de Testimonial Spaces, el más reciente pabellón nacional presentado en la Bienal de Venecia 2021, en el hall del Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal (Santiago) para que pueda ser visitado por el público local.

A pesar de que el llamado que suele realizar el ministerio para atender a la convocatoria de cada edición de la bienal está enfocado en el diseño de un pabellón, este especifica que el curador elegido será el responsable de la elaboración de un concepto curatorial y una propuesta arquitectónica. Ciertamente en el contexto contemporáneo la noción de pabellón es una categoría ampliamente maleable, razón por la cual no deja de ser interesante esta diferencia establecida en las propias bases de la convocatoria: si bien es evidente que el concepto curatorial debería estar asociado a alguna instancia arquitectónica relevante no necesariamente per se es una propuesta arquitectónica.

Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 7

Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos

Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 1 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 2 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 3 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 4 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Más Imágenes+ 10

El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y  relaciones sociales.

En arquitectura, todos son críticos

¿Qué es un crítico de arquitectura? ¿Qué hace un crítico en el siglo XXI?... A lo largo de la historia, los críticos fueron los pocos elegidos para describir y evaluar la arquitectura mientras esperábamos sus críticas favorables o decepciones antes de validar nuestras propias opiniones. Sus pensamientos y palabras se convirtieron en el canon del diseño y dieron forma con mano dura a nuestra profesión. Esta mentalidad y cultura contribuyeron aún más a la idea de que la arquitectura es una práctica "elitista" en la que unos pocos establecen las reglas y el resto debe aprenderlas. Si bien la arquitectura siempre habrá nombrado críticos -al igual que otras formas de arte y cultura tienen los suyos- recientemente ha habido un impulso para que la arquitectura se transforme en una profesión que diseñe para las masas y sea igualmente criticada por las masas.

Sobre la importancia de la crítica arquitectónica en la construcción de Chicago

La arquitectura de Chicago pierde mucho sentido sin el periodismo arquitectónico característico de la ciudad. Desde el lanzamiento en la década de 1880 de la publicación en blanco y negro Inland Architect, que cubrió la reconstrucción después del Gran Incendio de Chicago, hasta una crítica de 1985 del James R. Thompson Center por Paul Gapp en el Chicago Tribune titulada “Masterpiece or Ego Trip?" que marcó el rumbo para la recepción pública del edificio, la cobertura y la crítica de la arquitectura en los periódicos locales y las publicaciones de arquitectura, ha proporcionado un vínculo fundamental sobre cómo Chicago mantiene su reputación como una ciudad de arquitectura extraordinaria. La crítica arquitectónica y el periodismo continúan ayudando a Chicago a comprender cómo llegamos a esta ciudad y qué depara el futuro.

2020: El final del siglo XX en la arquitectura

Cada diciembre, por doquier se ve y oye el mensaje que dice “Todo ha cambiado”. Pero este año es cierto. Las inminentes vacunas pueden traer de vuelta el contacto humano, pero el año del Coronavirus nos ha cambiado.

Creo que 2020 terminó el siglo XX en arquitectura. La arquitectura nunca lidera en períodos cruciales. El modernismo nació de un mundo occidental que abandonó las monarquías y se sumergió en la Revolución Industrial: no causó ninguna de las dos.

Arquitectura y crítica: ¿por la gente, para la gente?

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge como "Architectural Criticism that's Not Just for Architects."

En caso de que no te hayas dado cuenta de la transición de papel a pixeles que ya es un hecho, estás leyendo esto justamente sobre pixeles. Actualmente todo está cambiando y eso incluye cómo hablamos, pensamos y escribimos sobre la arquitectura.

La arquitectura de la Copelec: hito y mito

Los arquitectos Rafael Pina y Fabián B. Di Giammarino, desde el Colectivo ARKRIT, hacen una crítica objetiva a un clásico de la arquitectura chilena, el Edificio Copelec, una obra que más allá de los múltiples ejercicios descriptivos que existen en torno a ella, como aseguran los autores de este artículo, se trata de una edificación que se ha ganado una posición incuestionable, precisamente por no ser cuestionada.

Reflexiones sobre el futuro de la arquitectura en Chile: ¿Cuál será el rol de los arquitectos/as en los próximos 25 años?

Cada cierto tiempo es inevitable detenerse, dejar todo de lado, para sólo pensar sobre el futuro. Un necesario ejercicio imaginativo –numerosas veces ejecutado en la historia de las ficciones– que, entre otras cosas, nos permite reconocer dónde estamos y comprender hacia dónde vamos. Así, se vuelve una práctica pertinente e interesante de aplicar en nuestra disciplina, transformadora y visionaria, convirtiéndose en un desafío que les propusimos a diversos arquitectos chilenos, al otorgarles esta licencia no sólo sobre una perspectiva próxima, ya difícil de abordar en la actualidad líquida, sino distante, y que viene a evidenciarse a partir de la pregunta: ¿cuál será el rol de los arquitectos/as en Chile en los próximos 25 años?

Sus opiniones y comentarios, con énfasis en distintas aristas del quehacer arquitectónico, recogen algunos puntos similares al poner en relación problemáticas y cuestiones actuales relevantes para la ciudad del siglo XXI; lo humano –lo ético, lo colectivo, lo común– y lo urbano, en sus relaciones y formas de organización.

Reflexiones sobre los cambios en la ciudad de Nueva York: arquitectos y escultores

En esta cuarta y última de sus crónicas neoyorquinas, Kosme de Barañano desde el Colectivo ARKRIT, nos hace llegar una doble pregunta: por un lado un nuevo “tipo” arquitectónico que ha aparecido en un nicho “ecológico” extraordinariamente limitado, el rascacielos ultraesbelto destinado a residencia de lujo en torno al Central Park y por otro la construcción de “instalaciones” en las que algunos arquitectos experimentan en un campo nuevo en el que la arquitectura comparte territorio con la escultura.

¿Qué tan importante es la firma de un arquitecto/a connotado/a?

Desde el Blog de Fundación Arquia, el arquitecto José Ramón Hernandez, nos trae un artículo que reflexiona sobre aquellas obras que solo se aprecian por ser de quien son y que, de no llevar la firma de un autor ilustre habrían pasado totalmente desapercibidas o despreciadas.

Falsos criticismos: Edificio España versus Torre de Madrid

El arquitecto Antonio Miranda, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en su artículo contra el subjetivismo romántico en la crítica, presentando un sencillo ejemplo en defensa de la crítica objetiva del objeto, la que nos habla mucho más honesta y sinceramente que el propio autor de dicha obra. Pone a prueba esta afirmación al comparar dos famosos edificios de la Plaza España en Madrid: el Edificio España y la Torre Madrid.

La desigualdad es ELEMENTAL: conjeturas ideológicas para una crítica a Quinta Monroy

En esta oportunidad el Colectivo ARKRIT nos presenta tres hipótesis que podrían dar estabilidad y sustentar la posible lógica liberal en que se inscribe el proyecto Quinta Monroy de la oficina ELEMENTAL, frente a la realidad actual que vive el conjunto de viviendas sociales después de 15 años de haber sido construido y que, abre la pregunta ¿logró este proyecto dar solución a la desigualdad en Chile?

Comparando a Mies van der Rohe y Rem Koolhaas

¿Qué pasa si hacemos una yuxtaposición entre dos obras de dos reconocidos arquitectos, Mies van der Rohe y Rem Koolhaas que tienen 25 años de diferencia? La respuesta la encontramos a continuación en el artículo realizado por el Colectivo Arkrit.