La última serie de fotografías de Federico Covre muestra dos de los proyectos de Barozzi Veiga en Suiza, el Centro cultural Tanzhaus Zurich y el Museo Cantonal de Bellas Artes. El fotógrafo italiano, que "busca lograr un equilibrio entre rigor conceptual y funcionalidad" a través de sus imágenes, registró los proyectos un año después de su inauguración.
Cortesía de BarozziVeiga+TabArchitects+BarbaraVanDerWee
Barozzi Veiga, en colaboración con Tab Architects y Barbara Van Der Wee Architects, acaban de ganar el concurso para la renovación del Museo Judío de Bélgica. Discreta pero presente e integrada en el tejido urbano, como afirmó el jurado, la propuesta fue seleccionada entre cinco estudios de arquitectura jóvenes.
Establecido en 2004, el estudio español Barozzi / Veiga se ha dado a conocer por su enfoque intelectual del diseño y soluciones precisas que aprovechan las condiciones locales añadiendo sentido de exclusividad, un enfoque que recientemente les valió el Premio Mies van der Rohe para su Filarmónica. Szczecin. En esta entrevista, publicada originalmente en la edición de agosto de Indian Architect & Builder bajo el título "Script of Simplicity", Fabrizio Barozzi habla sobre la galardonada Philharmonic Hall Szczecin, el motor de la oficina Barozzi / Veiga oscila entre la investigación y el diseño, así como en los gestos para evitar lo genérico en su arquitectura.
Indian Architect & Builder: Cuéntanos un poco sobre Barozzi / Veiga, las ideas, principios y filosofías centrales de su práctica.
Fabrizio Barozzi: Siempre estamos tratamos de hacer una arquitectura "esencial". Entendemos esto como una arquitectura pública que pretenda generar cambios positivos en la comunidad para la cual se construye. Una arquitectura que surge en un contexto sin asperezas, específico e inspirado por su entorno. Creemos que este tipo de enfoque de la arquitectura es lo que resalta las características de cada sitio y por lo tanto, nutre la diversidad de ideas que existen en el mundo.
El Estudio Barozzi Veiga, conformado por el arquitecto español Alberto Veiga y el italiano Fabrizio Barozzi se ha hecho internacionalmente conocido y sus obras parecen estar marcando un nuevo referente en la arquitectura contemporánea. Invitado a dirigir un workshop organizado por la Universidad San Sebastián, Alberto Veiga estuvo de paso por Santiago de Chile, en la misma semana en la que las redes sociales enloquecieron con la aparición de un proyecto sin construir de autoría del estudio en la secuela de la película Blade Runner.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881594/alberto-veiga-es-satisfactorio-ver-que-trabajo-que-ha-quedado-oculto-pueda-tener-una-vida-paralela-aunque-no-se-construyaPola Mora
La Universidad San Sebastián ha invitado al arquitecto español Alberto Veiga, referente internacional por su práctica profesional, a dirigir un workshop de arquitectura y realizar una serie de debates con los participantes, una conversación con el destacado arquitecto y académico nacional Pedro Alonso, y una conferencia magistral presentando su trabajo y reflexiones en torno a la disciplina.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881324/conferencia-alberto-veiga-en-universidad-san-sebastian-santiagoPola Mora
El proyecto de la Filarmónica de Szczecin, del estudio español Barozzi Veiga, ha sido seleccionado ganador de la versión 2015 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award. El diseño fue influenciado por el contexto que lo rodea, en concreto por la "verticalidad de los edificios residenciales de la ciudad, por la monumentalidad de los detalles verticales de sus iglesias neogóticas y los pesados volúmenes de sus edificios clasicistas, por las torres que salpican su horizonte y las grúas de su puerto", como comentan sus arquitectos. La Filarmónica cuenta con grandes lucernarios y está revestida con vidrio en el exterior, contrastando con los edificios colindantes.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766619/filarmonica-de-szczecin-de-estudio-barozzi-veiga-recibe-el-mies-van-der-rohe-award-2015AD Editorial Team
El jurado del concurso para el nuevo Museo Cantonal de Bellas Artes (MCBA) de Lausanne (Suiza), ha elegido, a la unanimidad, “Bleu” como proyecto ganador, un proyecto de la mano del barcelonés Estudio Barozzi Veiga (Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga). La propuesta apuesta por la creación de un nuevo museo, cuyo diseño recuerda la historia del lugar y mantiene el ambiente de su pasado industrial, favorizando un desarrollo del polo museístico de la ciudad y así mismo creando un nuevo espacio público en el corazón de la ciudad, el punto fuerte de la propuesta.