The Royal Academy ha revelado a los finalistas del Dorfman Award, galardón anual que reconoce a los jóvenes talentos en arquitectura. El premio se otorga a aquellos "que vuelven a imaginar el futuro de la arquitectura y cuyo trabajo demuestra un alto grado de sensibilidad al contexto local y global".
A lo largo de este 2018 hemos seleccionado miles de proyectos para publicarlos en nuestro sitio, de los cuales, ocasionalmente destacamos algunos por distintos motivos, ya sea por la innovación en técnicas y materiales, por la convivencia con su contexto o por el acercamiento a las comunidades. Al trabajar día a día con editores en Brasil, Estados Unidos, México, Chile, China e Irlanda del Norte, y gracias a la extensa red que hemos forjado con instituciones en todo el mundo, contamos con las herramientas que nos proveen un panorama mucho más amplio de lo que se está produciendo actualmente no solo en México sino en el mundo de la arquitectura en general.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 30 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
El Museo Abierto es un proyecto diseñado por la arquitecta mexicana Fernanda Canales que surge dentro del marco de las actividades de los Arch Days CDMX y de Design Week 2018, el cual consiste en tres patios de tamaños distintos para extender el museo hacia el parque y generar un nuevo punto de encuentro a un costado del Museo Tamayo. La forma del pabellón sigue el flujo natural de recorridos de la zona e introduce una nueva experiencia basada en espacios encadenados que enmarcan los árboles existentes, el cielo y el talud lateral del museo que se convierte en una nueva ágora.
A casi un año de que un sismo azotara la Ciudad de México y varios Estados de la República Mexicana el pasado 19 de Septiembre del 2017, hoy empezamos a ver los frutos de muchos esfuerzos que surgieron como reacción a la lenta y en ocasiones nula capacidad de respuesta por parte del gobierno, siendo la ciudadanía quien se organizara para ayudar. Diversas asociaciones, fundaciones y colectivos se sumaron a la causa y el gremio de los arquitectos no fue la excepción.
Así fue como nació ReConstruir México, con toda la voluntad de poner los conocimientos de los arquitectos al servicio de los más necesitados, trabajando para asistir en la reconstrucción y conservación del patrimonio afectado, sumando apoyo y asesoría técnica, diseñando y proponiendo soluciones. Sin embargo, se necesitaba mucho más que solo buena voluntad: un ente integrador y multidisciplinario que sumara más esfuerzos para materializar los techos para los damnificados y PienZa Sostenible asumió este rol para coordinar el proceso como una organización sin fines de lucro, siendo un proyecto de estudio, análisis, crítica, vinculación e implementación sobre la situación actual de México que realiza actividades de difusión e impulsa proyectos alineados a mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental con respecto a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Las celosías son un elemento arquitectónico que se ha utilizado desde tiempos muy antiguos para crear barreras sutiles entre el interior y el exterior. Su uso y diseño se ha diversificado a lo largo de los años mediante las investigaciones y la tecnología con la que se aplican estos elementos permitiendo construir desde una pequeña ventana hasta fachadas completas y pabellones que parecen que parecen flotar.
Sabemos que México es uno de los países con los climas más diversos por lo que el uso de las celosías se posiciona más fuerte dentro del gremio, además de que se trata de un tema cultural puesto que las construcciones en zonas rurales lo han adoptado desde hace mucho tiempo, demostrando su belleza y utilidad. Es por eso que hicimos una recopilación de 21 celosías en proyectos mexicanos para que te inspires con sus diversas aplicaciones. Sigue leyendo para conocerlos.
El Festival de Flores y Jardines FYJA es un evento que convoca a paisajistas, arquitectos, artistas, diseñadores, artesanos, jardineros y estudiantespara crear, en cada edición, un recorrido con diversas actividades y exhibiciones que brindarán la oportunidad a todos -expertos, aficionados y curiosos– de tener contacto con la horticultura y experimentar los beneficios de las plantas.
En esta edición que tuvo lugar del 20 al 22 de abril del año en curso se buscó crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de cuidar las plantas y la necesidad de generar y preservar espacios verdes urbanos; así como fomentar el interés por el paisajísmo, el arte floral y la jardinería.
The Architectural League of New York es un foro independiente de arquitectura que busca "estimular pensamiento y debate acerca de los aspectos críticos de diseño y arquitectura de nuestros tiempos." Cada año, mediante el concurso 'Emerging Voices', o 'Voces Emergentes', reconocen el trabajo de diversas prácticas arquitectónicas de Norteamérica que tienen el potencial de influenciar positivamente la manera en la que se piensa y construye la arquitectura en nuestro continente.
En México, el proyecto Re-densificación Urbana del INFONAVIT busca encontrar estrategias de combate para detener la expansión de las manchas urbanas en distintas ciudades mexicanas. Esta iniciativa pretende reconfigurar el tejido urbano por medio de la reutilización de terrenos subutilizados y viviendas abandonadas, con la finalidad de lograr ciudades eficientes y compactas que brinden una mejor calidad de vida para sus habitantes.
El Infonavit, a través del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), y en coordinación con la Subdirección General de Crédito, desarrolló el proyecto de investigación "Del territorio al habitante", que busca mejorar la calidad de las viviendas de autoproducción asistida financiadas por el Instituto.
En Ensenada, Baja California, las 860 hectáreas que conforman el desarrollo ‘Cuatro Cuatros’—intervenidas durante los últimos 10 años por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de Taller de Arquitectura—presentan un paisaje árido y mayormente monocromático de ocre interrumpido solamente por piedras y matorrales.
Por vasto que parezca el terreno, solo 360 de sus hectáreas se destinarán al desarrollo inmobiliario, de las cuales solo el 10% podrá ser impactado por construcción. El reto, entonces, será mitigar el protagonismo que suele tomar la arquitectura al conquistar terrenos antes intocados; construir para que el resultado desaparezca en el paisaje.
La arquitecta mexicana Fernanda Canales presentará su nuevo libro 'Vivienda Colectiva en México' este martes 30 de mayo en el Museo Tamayo de la Ciudad de México a las 19:30 horas. En él, establece un estudio a través del análisis comparado de 100 proyectos realizados en México desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Entre ellos se encuentran obras de arquitectos tan reconocidos como Juan O'Gorman, Luis Barragán, Mario Pani, Hannes Meyer, Alejandro Aravena o Alberto Kalach.
Tuvimos la oportunidad de sentarnos a platicar con Canales acerca de la motivación detrás de este nuevo libro y lo que espera que puede cambiar en México a partir de su publicación. Revisa la entrevista después del salto.
Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.
Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.
Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.
Actualización: este artículo originalmente fue publicado como 'Bambú, ladrillo y hormigón: 10 obras destacadas del 2016'. En el espíritu de reforzar la idea principal del artículo, el título fue actualizado al actual.
En esta ocasión les presentamos el libro 'YURI ZAGORIN: ZD + A'; recolección de la labor del arquitecto Zagorin durante los primeros quince años de trabajo con su estudio. Editado por Arquine, este libro versa sobre obras y proyectos porZD + A a partir de conversaciones y textos de Alejandro Hernández, Fernanda Canales y Ximena Orozco.
Para sumarnos a este evento, invitamos a un selecto grupo de arquitectas de América Latina y España, que a diario nos inspiran con su trabajo y que además, están siendo parte importante de la escritura de un nuevo e interesante capítulo de la arquitectura contemporánea.
Sin querer caer en lugares comunes, formulamos preguntas en estrecha relación con la disciplina, más que con la condición de ser mujer en el campo de la arquitectura: desafíos, motivaciones, vocación, la práctica y las decisiones en el ejercicio profesional diario.
A continuación, conoce 31 reflexiones que te inspirarán.
En el estudio de la arquitectura, está claro que definir una vivienda tipo, o un prototipo de vivienda, ayuda a resolver problemas inmediatos para mermar el rezago habitacional, pero por otro lado promueve problemas urbanos de otra índole: un prototipo de vivienda siempre es genérico y su relación con el espacio público, sí existe, siempre será la misma sin importar en dónde ésta se encuentre.
En el deseo de llegar a la optimización máxima de recursos financieros y materiales, uno de los caminos empleados ha sido el de la simplificación, llegando al uso indiscriminado y repetitivo de plantas arquitectónicas que se extienden por el territorio faltos de creatividad, identidad y pertenencia.
Un reto que hoy en día enfrenta el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores -INFONAVIT- con la presentación de “Vivienda Unifamiliar Regional”, radica en un cambio de paradigma, no sólo de la morfología del habitáculo y su regionalización climática, sino de una vivienda modular, flexible y adaptable que en su repetición no participe en la producción de paisajes urbanos genéricos y relaciones espaciales inexistentes o monótonas.
“Vivienda Unifamiliar Regional: 32 Entidades. 32 Arquitectos. 32 Propuestas” integra la trayectoria y conocimiento de reconocidos despachos nacionales de arquitectura y urbanismo, con la experiencia y visión del INFONAVIT para hacer una propuesta actual de vivienda. Revisa a continuación, algunas de las propuestas presentadas.
El polémico pero ahora distinguido proyecto de Fernanda Canales en colaboración con el despacho arquitectura 911sc, el Centro Cultural Elena Garro, será galardonado hoy con el Best Cultural Space, premio que otorga la revista "Travel & Leisure".