Guillermo Tella

Arquitecto y Doctor en Urbanismo (Buenos Aires). Ha completado su Programa Posdoctoral sobre “La (re)construcción de la periferia”. Director de proyectos de investigación y Profesor en grado y posgrado. Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo UNGS. Dirige la revista de Urbanismo “Armar la Ciudad” y conduce el programa de radio “Zona Urbana”. Es autor de varios libros: “Planificar la Ciudad” (2014), “Plan Estratégico Balcarce 2020” (2013), “Albores de una ciudad moderna” (2009), “Un crack en la ciudad” (2007), “Del suburbio a la post-periferia” (2001), entre otros. www.guillermotella.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Plan de desarrollo urbano de la zona noroeste de la ciudad de Mar del Plata

El reciente libro 'Plan de desarrollo urbano de la zona noroeste de la ciudad de Mar del Plata' de Guillermo Tella, Beatriz Cuenya, Martín Delucchi, Laura Corbalán Vieiro sintetiza los resultados alcanzados en la experiencia de asistencia técnica y articulación institucional llevada a cabo durante 2017-2018 para la Municipalidad de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires, Argentina) desde el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cómo abordar el déficit habitacional: Estrategias para la definición de una política nacional (Argentina)

El enfoque de las políticas públicas sobre el elemento-tópico vivienda está agotado. Es necesaria una visión integral sobre la problemática que se pueda resumir en una transición necesaria desde la conceptualización de “la vivienda como quid del problema” a una extensión de la mirada a “el hábitat como quid de la cuestión”. Esto permite contar con una mirada holística sobre las necesidades de la población -cada vez más creciente- que se encuentra en situación de vulnerabilidad en sus derechos de acceso a la vida urbana.

El papel de las ciudades intermedias en Argentina

Las ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen (tiempo después) las rutas del transporte vehicular. La ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de las manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con autonomía de los servicios públicos. Hoy muchas de esas ciudades forman constelaciones metropolitanas.

Argentina cuenta con una población altamente urbana. El índice de urbanización es superior al 89%. En la actualidad, mientras aproximadamente el 50% de la población del país reside en seis grandes ciudades o aglomerados; cerca de un 32% lo hace en 273 ciudades de tamaño medio (10 mil a 500 mil habitantes), que coincidentemente se corresponden con ciudades de carácter intermedio. Esto da cuenta del peso específico que tienen en la definición del sistema urbano nacional.

Densificar la región metropolitana de Buenos Aires: Estrategias y acciones para una ciudad más compacta y eficiente

Por Dr. Arq. Guillermo Tella y Lic. (Urb.) Martín Muñoz

Junto a una disminución relativa de la densidad poblacional, la región metropolitana de Buenos Aires ha generado una expansión de su superficie urbana sin precedentes. Estas circunstancias han tornado poco eficiente y sumamente costosa la dotación de equipamientos e infraestructuras públicas.

Esta región crece intercensalmente a un ritmo del 14% de su población mientras que la mancha urbana sigue extendiéndose a mayor velocidad que la del incremento poblacional. Esto implica que para el año 2020 habrá cerca de 2 millones de habitantes nuevos que demandarán respuestas habitacionales y requerirán de nuevos servicios públicos.

Urbanismo y género: creación de rutas en Buenos Aires que reflejan la vida de las mujeres

La Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (Saint-Denis, 2000) establece la voluntad de integrar el vínculo social de forma duradera en el espacio público a partir del principio de la igualdad, destinado a incrementar la conciencia ciudadana de todos sus habitantes.

En ese marco, las 146 organizaciones de la sociedad civil que integran el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires acaban de aprobar una nueva iniciativa legislativa destinada a la creación de itinerarios turísticos, culturales y educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia social y política.

Puerto de Buenos Aires: Ejes y lineamientos para un escenario de futuro

La Ciudad de Buenos Aires ha retornado su mirada hacia el Río de la Plata y, por consiguiente, hacia su Puerto, como parte indisoluble de unidad territorial, productiva e histórica. Este escenario presenta un importante desafío: cómo incorporarlo estratégicamente al desarrollo urbano. Junto a un rico bagaje cultural, el puerto ha adquirido una nueva dimensión en la política metropolitana.

Desde esa perspectiva, el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires ha elaborado recientemente una serie de propuestas con su visión de futuro, insertas en una política global e integrada de la Ciudad, que contempla problemáticas tales como logística, transporte, espacio público y turismo, entre otras.

Estas propuestas fueron formuladas con el aporte de representantes de las 145 organizaciones que integran el Plan Estratégico, que se sumaron a las miradas de profesionales expertos y de trabajadores portuarios. Multifuncionalidad, logística, integración y accesibilidad han sido algunas de las cuestiones consideradas como guía para abordar en conjunto la construcción colectiva de acciones de integración del puerto con la ciudad.

Un plan estratégico para Buenos Aires: Un espacio participativo para formular acuerdos colectivos

Un plan estratégico ofrece herramientas que incrementen la cohesión social, la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental y la capacidad de gestión innovadora y adaptativa, indispensables para toda intervención sobre el territorio. Mejorar la organización política, la gestión económica, los canales de participación y articulación entre actores, así como fortalecer las instituciones, optimizar los procesos de gobierno y los instrumentos de intervención, son algunas estrategias que conducirán a una ciudad más equitativa e inclusiva.

En ese marco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires formuló su Plan Estratégico, que se enmarca en una serie de políticas públicas que reconocen la necesidad de profundizar intervenciones en el territorio en diferentes dimensiones, sobre todo en temas considerados esenciales y críticos y, a la vez, proyectar la ciudad hacia el futuro para ubicarla en una posición estratégica y significativa a nivel metropolitano, nacional, regional y mundial.

Jaque a las torres: Cómo tiende a crecer la ciudad

La ciudad, en su proceso de crecimiento, permite reconocer varias etapas. La primera es la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. La segunda es la consolidación, donde se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen las viviendas, se tienden las redes. Y una tercera etapa es posible identificarla con la de la densificación: las áreas consolidadas comienzan a crecer en altura.

Estas etapas conviven de manera simultánea en la ciudad: mientras que en un extremo crece, en otro se consolida y en el centro se densifica. Esta densificación instala un proceso de sustitución, donde ciertos edificios tienden a ser reemplazados por otros de mayor altura.

La región metropolitana de Buenos Aires da cuenta de estos procesos. Los ejes ferroviarios fueron los que marcaron en el crecimiento en torno las estaciones. Acompañando las cotas altas de la topografía, la mancha urbana fue creciendo en el último siglo, sin grandes obstáculos naturales que le generen barreras a este crecimiento: con lo cual la ciudad crece y crece indefinidamente sobre la pampa, sobre la llanura.

La mancha urbana va creciendo y conformando ese tentáculo que acentúa la direccionalidad de la expansión. Pequeñas manchas crecen entorno a los núcleos fundacionales de las estaciones ferroviarias, que con el tiempo van ganando en consistencia e integrándose unas con otras. En consecuencia, se observa la predominancia de un espacio central por sobre un espacio periférico; la predominancia de ejes principales por sobre espacios intersticiales; y finalmente, la predominancia relativa del norte por sobre el sur.

El boom de las ciudades asiáticas: rumbo hacia una economía de mercado

Por Guillermo Tella, Arquitecto y Doctor en Urbanismo y Martín M. Muñoz, Licenciado en Urbanismo.

Desde su proceso de apertura económica, las ciudades chinas se han convertido en destinatarias de grandes inversiones multinacionales y, en ese contexto, comenzaron a ser objeto de fuertes procesos de transformación urbana. Cómo crecen, por qué crecen del modo en que lo hacen, qué políticas impulsan y sustentan ese crecimiento y qué calidad de vida proponen, son algunos de los interrogantes que a responder.

Existe una amplia variedad de lugares comunes sobre China. Desde las referencias a su cultura milenaria hasta su superlativa población de 1300 millones de habitantes. En verdad, todo número en ese país se torna inconmensurable. Así, en las últimas décadas China ha ganado reconocimiento por sus altas tasas de crecimiento económico sostenidas: de 8,4% en 2000 a 9,1% en 2011, según datos del Banco Mundial.

Necesariamente, este modelo requiere arraigarse en su territorio para transformar su sociedad. Y si China se caracterizó siempre por ser un país de altos contrastes, los cambios rápidos y profundos dejan en clara evidencia sobre sus ciudades. Beijing, Shanghái y Hong Kong lideran una constelación de asentamientos humanos de larga data que sólo recientemente han conocido un proceso acelerado de urbanización. La expansión, la satelización, la desdensificación, la modernización y la verticalización son términos que hablan sólo de los grandes trazos de esta compleja evolución.

Barrios cerrados temáticos, un fenómeno que se expande en Buenos Aires

A pesar de las críticas recibidas en distintos foros, el avance de los barrios cerrados pareciera no tener límites en la región metropolitana de Buenos Aires. Hoy ya existen cerca de 600 que albergan a una población de 150 mil habitantes en una superficie de 500 km2, equivalente a más del doble de la Ciudad de Buenos Aires y al 1% de la población metropolitana.

La depredación de árboles, la eliminación de espacios naturales, la pavimentación indiscriminada, la polderización de antiguos humedales, la oclusión de la desembocadura de los ríos interiores constituyen algunos de los efectos que un barrio cerrado requiere para conquistar el territorio.

Tras el auge de ciertos formatos residenciales de prestigio, como “country club”, “club de chacras”, “barrio semicerrado” y “torre country”, en evidencia de la hegemonía en la oferta residencial para sectores medios de la población, se ha instalado recientemente una nueva tendencia: los “barrios cerrados temáticos”, que intentan envolver en glamour y refinamiento al desarrollo inmobiliario en la región.