Casa Modernista - De Aya: Life in Yop City por Marguerite Abouet y Clément Oubrerie, traducido por Helge Dasche. Imagen Cortesía de Drawn & Quarterly
La tira cómica, la bande dessinée, la novela gráfica. Todos estos son parte de un medio con una conexión intrínseca con la narración arquitectónica. Se trata de un medio que se ha utilizado durante mucho tiempo para fantasear y especular sobre posibles futuros arquitectónicos o, en un contexto menos espectacular, utilizado como dispositivo para mostrar simplemente el viaje en perspectiva a través de un proyecto arquitectónico. Sin embargo, cuando la tira cómica combina la ficción con la imaginación arquitectónica, no se trata solo de la especulación sobre futuros escenarios arquitectónicos. Es también el registro y la crítica de las condiciones urbanas de nuestras ciudades contemporáneas o de las ciudades del pasado.
Fotografía del después de la construcción de una vivienda campesina en Suesca (Cundinamarca), en 1941. Nótese que los arquitectos que dirigieron la obra, quienes posan al frente de la nueva casa, eran Jorge Gaitán Cortés y Jaime Nieto Cano, quienes, al igual que Vargas Rubiano, consolidaron carreras muy importantes como arquitectos modernos desde finales de los años cuarenta. Fuente: El Mes Financiero y Económico, n.º 47 (abril de 1941), 20. . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Susana Romero Sánchez fue publicado originalmente con el título "La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: la vivienda rural y la modernización durante la República Liberal" en el número 29° de la revista Dearq el 01 de enero de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq29.2021.04).
El artículo analiza la “campaña por el mejoramiento de la vivienda campesina”, puesta en marcha por el Instituto de Crédito Territorial durante la República Liberal (1930-1946). En contraste con las narrativas tradicionales sobre la arquitectura moderna en Colombia, que ignoran los experimentos en arquitectura rural o los consideran parte de una prehistoria, aquí se muestra que la vivienda campesina influyó en el posterior desarrollo de la vivienda social moderna. El artículo argumenta que la campaña de vivienda rural era un elemento central de una noción de lo moderno en Colombia, que se basaba en el próspero mediano propietario campesino.
A lo largo de la historia, la arquitectura ha evolucionado como testigo de las transformaciones políticas, socioeconómicas y tecnológicas de su época, asumiendo diferentes formas, estilos y significados. Los diferentes movimientos que caracterizan la historia de la arquitectura surgen de un descontento con el status quo, marcando una clara ruptura en la linealidad de su proceso de desarrollo y muchas veces inspirados en cuestiones ideológicas o tecnológicas. Quizás uno de los momentos más icónicos de la historia de la arquitectura tiene sus raíces en la figura de Adolf Loos y su deseo de romper con la tradición ornamental en la arquitectura a favor de la simplicidad, colocando la primera piedra para el surgimiento del movimiento moderno.
Conversión Edificio de Oficinas- España. Imagen a través de Foster + Partners
Las ciudades de todo el mundo han adoptado ampliamente el concepto de reutilización adaptativa y la importancia de invertir en sitios históricos y llevarlos al presente. En lugar de centrarse en una construcción completamente nueva, muchos están viendo el valor de reutilizar la estructura anterior para nuevos programas. Las antiguas iglesias se están convirtiendo en restaurantes, las fábricas en museos y los departamentos y almacenes están diseñados para convertirse en espacios de oficinas icónicos. Pero más allá de los edificios individuales, algunos planificadores urbanos y conservacionistas están reimaginando lo que significa revitalizar de manera similar, pero a escala de ciudad, y cómo podemos determinar los edificios que beneficiarían a nuestros vecindarios si fueran reutilizados.
Casi un siglo después del surgimiento del Art Deco, parece que este icónico estilo de principios del siglo XX está regresando. Como podemos ver en muchos de los nuevos proyectos de interiorismo y mobiliario que aparecen en las páginas de las principales revistas de arquitectura del mundo, es imposible no asociar el glamour, la brillantez y la elegancia de los años 20 con este renacimiento tardío del Art Deco a mediados del siglo XXI. Con eso en mente, sería importante reflexionar sobre la influencia de la estética Art Deco en la arquitectura contemporánea y cómo este renacimiento podría transformar la forma en que nos relacionamos con un estilo que parecía olvidado en el pasado.
Mapa de relaciones. Pieza gráfica preliminar. Elaborada por el equipo de "Entre líneas". Image Cortesía de Entre Líneas
Redirigir la mirada hacia la labor de las arquitectas en la construcción del legado moderno chileno, es el principal objetivo de la investigación de libre acceso titulada Entre Líneas. Esta se estructura a partir a un relato visual articulado en torno a cinco pilares, los que se pueden visualizar directamente desde la plataforma digital del proyecto. Por medio del trabajo documental, la recopilación de material de archivo y la elaboración de piezas gráficas analíticas, la propuesta busca reescribir la historia de la arquitectura chilena del siglo XX desde una perspectiva de género.
Tal parece que el Centro James R. Thompson -la querida pero descuidada meca de los edificios gubernamentales en Chicago- podría estar llegando a su punto final.
Recientemente, Brendan Reilly, concejal del distrito 42 de la ciudad, anunció una propuesta de rezonificación que podría impulsar la venta del preciado sitio de 3 hectáreas a gran velocidad. El estado de Illinois, ha considerado y tratado de deshacerse de la propiedad desde 2003.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/959779/viendo-ser-visto-la-evolucion-del-faro-de-trafalgar-y-su-influencia-social-en-la-actualidadGuillermo A. Blanco Alcón
A medida que la desigualdad de ingresos ha aumentado en los últimos años, se ha puesto en duda el papel de la filantropía. ¿Son las donaciones benéficas de los individuos ricos y las empresas poderosas siempre una fuerza positiva, o es esa conexión con la riqueza y el poder un compromiso inevitable? ¿A quién benefician realmente las donaciones filantrópicas, a los beneficiarios o a los donantes? Son preguntas complicadas. Pero las donaciones verdaderamente inteligentes son una fuerza transformadora. No sólo pueden financiar causas valiosas, sino que, si se hacen en el momento adecuado, pueden sembrar las semillas del cambio social.
Sin duda, Ludwig Mies van der Rohe (27 de marzo de 1886 - 17 de agosto de 1969) fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Reconocido especialmente por su contribución en el desarrollo del movimiento moderno -el estilo arquitectónico con mayor alcance de la época-, su famoso aforismo "menos es más" aún sigue siendo muy utilizado, incluso por quienes desconocen sus orígenes. Nacido en Aquisgrán, Alemania, la carrera de Mies comenzó en el influyente estudio de Peter Behrens, donde trabajó junto a otros dos grandes referentes del movimiento: Walter Gropius y Le Corbusier.
El diseñador Paul Wellington, con sede en Milwaukee, Estados Unidos, es el autor de Black Built: History and Architecture in the Black Community, un libro que documenta más de 40 obras de arquitectura en todo el país por arquitectos afrodescendientes que han tenido un impacto directo en las comunidades de color. Ahora está trabajando en un nuevo libro que se centrará en las arquitectas afroamericanas en un campo dominado por hombres blancos. Hablé con Wellington sobre el nuevo libro, lo que aprendió a través de su investigación sobre arquitectos de color y su trabajo, y el futuro de aumentar las filas de arquitectos en los EE. UU.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/955188/figuras-ocultas-historia-y-arquitectura-de-la-comunidad-negra-en-los-estados-unidosMichael J. Crosbie
La Exposición del Palacio de Cristal, Londres, pintura / Colecciones Especiales, Biblioteca de la Universidad de Maryland; Centro de Digitalización Hornbake. Imagen cortesía de Princeton Architectural Press
Según Plinio, los doctores que atendían al emperador romano Tiberio le recetaron al mismo el consumo diario de un fruto de la familia de las Cucurbitaceae. Para cultivar frutos como el melón y pepino -pertenecientes a esta familia- durante todo el año en su isla natal de Capri, Tiberio dirigió la construcción de una gran obra: "[Hizo] erguir unas plataformas hechas de marcos sobre ruedas, por medio de las cuales los frutos eran desplazados y expuestos al pleno calor del sol; mientras que, en invierno, eran retirados, y puestos bajo la protección de marcos 'vidriados' con piedra”.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/955137/la-evolucion-de-los-invernaderos-de-la-antigua-roma-al-singapur-contemporaneoGrace Mitchell Tada
Cada ciudad tiene su edificio extraño. París tiene el Centro Pompidou. Londres: Lloyd's of London. Nueva York: el Guggenheim. Naturalmente, Chicago, la capital arquitectónica del mundo, también tiene uno. Aquí está el Centro James R. Thompson, llamado así en honor al gobernador republicano de Illinois (1977-91) que fue lo suficientemente valiente para construirlo en 1985. Este proyecto es la sede de las oficinas del gobierno del estado de Illinois y sin duda, el edificio no se parece a nada que hayas visto antes.
En un mundo que alguna vez estuvo tan obsesionado con la arquitectura que era "para el ‘gram", el auge de TikTok está creando un cambio en la forma en que experimentamos y consumimos la arquitectura. Tampoco es una tendencia pequeña, casi 950 millones de videos de TiKTok utilizan el hashtag #architecture, con frecuencia para describir edificios en varias ciudades o un estilo arquitectónico específico con el que el creador del video está familiarizado. ¿Esto significa que la era de los "edificios instagrameables" ha terminado y es TikTok la nueva forma de conectarse entre generaciones y ubicaciones para explorar las posibilidades de la arquitectura?
La arquitectura y todas las disciplinas del mundo del diseño, han experimentado numerosos movimientos a lo largo del tiempo que han definido la forma en que nos expresamos a través de los edificios, el arte y otros medios. Creado a partir de una insatisfacción con el status quo o la aparición de nuevas tecnologías, ha habido cambios de diseño e ideologías emergentes particularmente destacadas en los últimos 100 años. Esto nos deja plantearnos la pregunta: ¿en qué momento del diseño estamos ahora y qué lo caracteriza? ¿cómo reflexionaremos retroactivamente sobre este momento en el diseño? y ¿la pandemia de COVID-19 acelerará la innovación para llevarnos a nuestra próxima era?
9 Ash Street, anteriormente "Philip Johnson Thesis House" se considera un precursor de la Glass House, pero, desafortunadamente, está protegida por un recinto privado de las vistas a la calle. Imagen a través de Google Maps
La Escuela de Diseño de Harvard (Harvard GSD) ya no será referida como una residencia privada en la calle 9 Ash en Cambridge como la "Philip Johnson Thesis House". A partir de ahora, esta casa, diseñada y habitada por Johnson cuando se inscribió en Harvard en la década de 1940, se conocerá solo por su dirección física.
Existen muchos libros sobre los edificios del arquitecto estadounidense Louis I. Kahn. Sin embargo, sus dibujos despiertan una fascinación especial entre sus colegas y fanáticos, lo que explica por qué el blog Designers and Books ha lanzando un Kickstarter para financiar la reedición de una compilación de 1962 de sus bocetos, que ha estado agotada durante décadas.
Durante las últimas dos semanas, las ciudades de Nigeria se vieron afectadas por protestas contra el notorio Escuadrón Especial Antirrobo (SARS), una unidad policial establecida en 1992 para combatir los robos a mano armada. Los manifestantes contra el SARS están pidiendo la disolución de la unidad, debido a su prepotencia, ejecuciones extrajudiciales, extorsión y numerosos abusos contra los derechos humanos.
Trágicamente, las protestas llegaron a un clímax brutal el 20 de octubre, con el tiroteo de manifestantes en el Lekki Tollgate por hombres armados que se cree que son agentes del estado nigeriano. Esto provocó víctimas, que actualmente son un tema de controversia: el gobierno del estado de Lagos reconoce que dos personas perdieron la vida; grupos cómo Amnistía Internacional insisten en que las cifras son mucho más altas.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/951216/las-protestas-publicas-y-el-legado-urbano-del-colonialismo-y-la-dictadura-militar-en-nigeriaMathias Agbo, Jr.