
-
Arquitectos: BC Arquitetos
- Área : 230 m²
-
Proveedores : Arquivo Contemporâneo, Artemobilia Antiquario, AutoDesk, Casa Franceza, Chaos Group, +6
"El paisajismo es la única expresión artística en la que participan los cinco sentidos del ser humano", afirma Benedito Abbud en su libro Creating Landscapes - a guide to Working in Landscape Architecture. Mientras que en la arquitectura principalmente se trabajan nociones vinculadas a la vista y el tacto, el paisajismo es notablemente más abarcativo, pues también incluye consideración asociadas al olfato, el oído y el gusto, "combinando vivencias perceptivas muy diversas y completas para brindar una experiencia sensorial muy rica. Un jardín cumplirá mejor su función cuanto más pueda agudizar los sentidos en su totalidad".
Las construcciones y estructuras destinadas al cultivo de plantas -como los invernaderos, invernáculos y orquidearios- son fundamentalmente espacios arquitectónicos que habilitan el control y la manipulación de factores ambientales como la temperatura y la humedad, permitiendo adaptar estos parámetros a los requerimientos específicos de las especies alojadas -ya sea para su cultivo, su preservación o su exposición-. Los diseños suelen variar según el uso y la ubicación geográfica de la estructura, influyendo cuestiones tales como el clima propio del lugar, la altura de las especies a alojar, los requerimientos de ventilación, o consideraciones como si la construcción será temporal o permanente –pudiendo configurarse como sistemas de partes montables y desmontables-. Sin embargo, hay algunos parámetros comunes que atraviesan a este tipo de construcciones. Generalmente, tienden a seguir una línea similar en cuanto a materialidad y organización: para aprovechar los efectos de la radiación solar, los invernaderos se materializan mediante cubiertas y cerramientos exteriores translúcidos –vidrio o plástico- y se estructuran a través de sistemas livianos de piezas que permitan grandes luces, pudiendo ser de hierro, madera, bambú, etcétera.
Las autoridades de París han creado una serie de iniciativas para que la ciudad sea más verde y así pueda enfrentar sus problemas ambientales.
En este este sentido destacan iniciativas como el plan para tener un cuarto de su superficie en 2020 cubierta de áreas verdes, el programa “Verde cerca de mí” que les permite a los vecinos ser jardineros en sus barrios y el plan “Parisculteurs” para crear 100 hectáreas verdes en azoteas y fachadas.
Tras ser premiados con el 'Design of the Year' por una solución habitacional temporal para refugiados (Better Shelter), la compañía IKEA vuelve con una solución pionera para una de las necesidades contemporáneas de la sociedad. Diseñado por el laboratorio externo de innovación de IKEA, Space10, junto a los arquitectos Sine Lindholm y Mads-Ulrik Husum, el esférico Growroom es un jardín DIY (Do It Yourself) que ayuda a la gente a "cultivar su propio alimento de manera bella y sustentable". Y ahora, la planimetría de la estructura ha sido liberada gratuitamente a través de la plataforma de código abierto (open source) de Space10, dando la oportunidad de construir tu propio jardín esférico.
La oficina Belsize Architects ha presentado el diseño de 6 Pavilions, un nuevo proyecto que alojará a estudiantes de la Universidad de Oxford, como parte de un plan maestro de la institución.
A ser construido en el predio de una antigua residencial victoriana, el proyecto incorporará 30 unidades organizadas en seis pabellones en torno a un patio central. Las áreas comunes de los pabellones estarán conectadas a nivel de calle.
El ilustrador y arquitecto italiano Federico Babina ha presentado su última serie, ARCHITALE, "un homenaje al universo de los cuentos de hadas, donde las arquitecturas se reinventan para acomodar a los protagonistas de las historias".
A través de sus ilustraciones, Babina imagina 17 estructuras que se mueven entre la realidad y la fantasía, y sus detalles arquitectónicos van revelando información sobre los personajes y la historia del cuento respectivo.
La oficina de Los Ángeles, Brooks + Scarpa, han propuesto un diseño para FAB Park, un nuevo parque público de $12 millones de dólares ubicado entre First y Broadway en el Downtown de LA.
El FAB (First and Broadway) Civic Center Park pretende capitalizar el carácter diverso de la ciudad y fomentar una fuerte actividad comunal entre sus visitantes, a través de la inclusión de espacios únicos para la comida, el arte y la socialización.
Un gráfico interactivo publicado por Bloomberg el mes pasado, que escaneó la información del censo 2014 del U.S. Census Bureau en más de 3,5 millones de hogares, nos muestra con quién se están casando los distintos profesionales en los Estados Unidos. La encuesta nos revela si las personas se están casando con personas del mismo campo (como tienden a hacer los artistas), o de otras profesiones (como los secretarios y los asistentes administrativos), y nos muestra que al parecer el amor está más relacionado con la proximidad laboral que con el destino.
TRIAS ha creado una propuesta especulativa para el museo MA | UA (Museo de Arquitectura / Utzon Archive), un espacio de exposición permanente que albergue los trabajos del arquitecto danés Jørn Utzon en Sydney, Australia.
El archivo de Jørn Utzon está actualmente enterrado sótanos y en cajas en Sydney. Este rico cuerpo de trabajo: dibujos originales, prototipos, fotografías y modelos, son parte de un recurso público valioso, vivo con pensamientos y experimentos. Sin embargo, sigue siendo inaccesible e intangible para la mayoría.
Tener 100 nuevas hectáreas de áreas verdes en azoteas, fachadas y a nivel de suelo para 2020 es el objetivo del programa “Paris Culteurs” que en marzo de este año lanzó la municipalidad de la capital francesa.
En un principio este consistió en que los propios agricultores, arquitectos, artistas, empresas, jardineros y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo postularan sus proyectos para construir nuevos jardines, algunos en espacios en desuso.
La convocatoria estuvo abierta durante cuatro meses, entre mayo y agosto, período en que se recibieron 144 proyectos y entre los que se escogieron 33 ganadores que recién fueron anunciados.
Elaborado para el proyecto Moradia urbana com tecnología social de la Fundación Banco do Brasil, y en colaboración con el Instituto Pólis, el documento Hortas Urbanas (Huertos urbanos) tiene como objetivo mejorar la alimentación de las personas involucradas en la tecnología social de huertos urbanos. La iniciativa busca favorecer la relación de la comunidad con el barrio y su entorno por medio del cultivo ecológico de alimentos y hierbas medicinales en huertos, jardines y otras posibilidades, dependiendo del contexto local.
El manual se compone de tres partes: preparación del huerto, cultivo de hortalizas y finalmente, el modo de preparar los vegetales a partir de algunas recetas.
La intervención realizada por los arquitectos españoles de Longo + Roldán permite responder y solucionar de buena manera un espacio residual que, sin quererlo, estaba ganando un gran protagonismo al interior de una cantera, ubicada en el conjunto industrial de Caleras de San Cucao, en Llanera.
En lugar de construir nuevos edificios o remodelar las casetas existentes, se diseña una estructura reticular de pletinas metálicas que conforma una trama de jardineras de distintas profundidades, incluyendo diferentes especies vegetales. La solución no sólo revitaliza el espacio, sino que además protege a las construcciones existentes del sol, mejorando sus condiciones térmicas.
En esta oportunidad, la sección de Paisaje y Arquitectura nos lleva al sur de Chile, a la zona de Villarrica, presentándonos Calmahue del paisajista Nicolás Sanchez.
Ubicado en una amplia zona volcánica e inserto en una topografía de grandes lomajes y amplias praderas, el proyecto consiste en desarrollar un paisaje de jardín en una gran y extensa área verde de parque, vinculando el entorno con la casa.
Generando recorridos que conectan el nuevo paisaje con el existente, e interviniendo el paisaje con lagunas, esculturas, espacios de bosques permeables y cerrados, miradores y vistas singulares, el Paisaje Calmahue es parte de una gran área de 8 hectáreas.
A continuación te dejamos con una breve descripción de Nicolás, junto con una selección de fotografías.