En el teatro del Sesc Pompéia, Lina Bo Bardi diseñó un escenario central con dos plateas, revelando la estructura y todas las funciones del programa, y renunciando a los mobiliarios tradicionales para sus asientos. Su idea era que los asientos no tuvieran tapizado, que estuvieran cerca unos de otros y que estimularan una postura más altiva, atenta y consciente de la audiencia, honrando así, según ella, el antiguo arte del teatro.
Del mismo modo que somos conscientes de que las características de los espacios alteran nuestro estado de ánimo, sentimientos, concentración y aprendizaje, al considerar la experiencia integral del usuario, el diseño de los muebles debe tomarse en serio. Y cuando hablamos de escuelas y entornos de aprendizaje, muchas veces la misma atención dada al área pedagógica no es conferida a los espacios y la estructura física.
La presencia de áreas verdes en centros urbanos representa un beneficio a nivel climático y ambiental, aportando ventajas asociadas al control de la contaminación, la regulación de la temperatura y la perpetuación de la biodiversidad en todo el mundo. Funcionando también como áreas comunes para la recreación y los deportes, los espacios verdes tienen también una repercusión positiva en la esfera social, generando un impacto directo en la salud y el bienestar de los habitantes de los barrios y las ciudades en los que se encuentran.
Es difícil encontrar a alguien que nunca haya soñado con construir o tener una casa en el árbol. La idea de un refugio, un espacio totalmente integrado con la naturaleza y con una vista privilegiada agrada a casi todas las edades. Existen ejemplos de casas en árboles de todas las escalas y complejidades, desde pequeñas plataformas elevadas hasta algunas muy complejas, que incluyen instalaciones eléctricas e hidráulicas. Algunos sitios especializados en el tema (¡sí, existen!) ofrecen valiosos consejos para construir esos sueños. En general, todos ellos están de acuerdo con el lema: "¡elige tu árbol, diseña un proyecto, pero prepárate para adaptarlo!"
El ambiente que habitamos nos influye directamente. Cuando pensamos en los niños y niñas, este entorno debe ser especialmente seguro, accesible y, al mismo tiempo, estimulante, para que puedan moverse y desarrollarse libremente sin poner en peligro su integridad física. Ya hablamos en otra oportunidad sobre cómo crear juegos infantiles en espacios interiores, y hoy, decidimos reunir una serie de ejemplos que utilizan la calidez y versatilidad de la madera para crear interiores interactivos, creativos y divertidos para la infancia.
Fácilmente reconocido por su estética característica, OSB (Oriented Strand Board) es un material en el que las virutas de madera se presionan en capas perpendiculares y se unen con resina aplicada a alta presión y temperatura. Como resultado, los paneles estandarizados tienen rigidez, resistencia y estabilidad, a menudo utilizados como revestimiento estructural para el esqueleto metálico de los edificios o como particiones, además de tener una buena capacidad de aislamiento acústico, ya que tiene uniformidad y no tiene espacios vacíos en el interior. También vale la pena señalar que el OSB permite que sea completamente reciclado, por lo que es ecológico.
Ya sea por la necesidad de adaptarse al terreno o cualquier otro factor que conduzca a la verticalización de un edificio, la presencia de diferentes niveles requiere soluciones que los conecten. Las escaleras cumplen la función de interconectar los diferentes pisos y desarrollar los flujos de un edificio a través de una amplia variedad de configuraciones, diseños y materiales. Cuando están hechas de madera, las diferentes especies también proporcionan una abundancia de colores y texturas que contribuyen a darle a este componente un aspecto único en cada proyecto.
Los prototipos de vivienda unifamiliares aquí presentados surgieron de la necesidad de validar el sistema constructivo desarrollado por CAUH. Como todos los sistemas prefabricados e industrializados que no sean considerados sistemas constructivos tradicionales, es necesario pasar por un proceso de certificaciones y validaciones empíricas. Este proceso permite adquirir el CAT (Certificado de aptitud técnica) que provee la subsecretaría de Vivienda de la Nación Argentina. Para el mismo no solo se hacen pruebas de las partes del sistema, sino que también se construye un prototipo en escala real o vivienda tipo que pueda pasar dos temporadas para que luego sean verificadas sus prestaciones en sitio.