Eva Franch i Gilabert se encuentra junto a Beth Galí y José Luis de Vicente en la dirección artística del Festival Model. La primera edición de un proyecto que ha tomado a la ciudad de Barcelona como campo de experimentación y debate.
Del 5 al 15 de mayo, abordaron el espacio público y lo transformaron en una plataforma de voces internacionales, arquitectos locales, legisladores, políticos y ciudadanos, para participar y discutir cuál podría ser el futuro de esta y otras ciudades.
A veinte años de su primera edición en Colombia, el Taller Social Latinoamericano vuelve al país sudamericano. En esta edición, estudiantes de toda Latinoamérica junto a arquitectas y arquitectos de Colombia, Ecuador y Chile intervienen tres zonas en la ciudad cafetera de Manizales: desde un poblado rural en medio de la cordillera hasta un parque autogestionado y en las laderas de un barrio peatonal informal.
En esta ocasión, les invitamos a conocer el estado de avance de los equipos de arquitectura que integran el TSL XVIII, el Taller Social Latinoamericano en Manizales.
La digitalización de los proyectos de arquitectura y de diseño ha comenzado desde hace ya un tiempo y se ha incrementado en la actualidad aún más debido, en gran parte, a la irrupción de la pandemia mundial. Oír hablar del metaverso, los NFT o los gemelos digitales pareciera ser moneda corriente en este momento, en el que la economía digital se encuentra en un gran auge y donde comienzan a proliferar los arquitectos y arquitectas como así también diseñadores y diseñadoras que buscan pasar del mundo físico al mundo virtual. Ahora bien, ¿será la virtualidad el futuro de la visualización arquitectónica?
Cortesía de Cayetana Mercé, coordinadora de Soy Arquitecta
La red profesional Soy Arquitecta, la Línea de Investigación Urbanismo, Arquitecturas y Diseño Feministas y el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, FAU-UNT, organizaron la Encuesta Arquitectas Argentinas dentro de los marcos de articulación del CONICET, PICT Diseño, Arquitectura y Urbanismo con perspectiva de géneros en Argentina y la Diplomatura Géneros, Ciudades y Territorios. Los objetivos de esta encuesta se focalizaron en diagnosticar la situación laboral de las arquitectas argentinas en las distintas regiones del país reflexionando sobre las dificultades que deben afrontar en los diferentes ámbitos y planteando nuevas líneas de acción y transformación en pos de mejorar su situación actual.
El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral. Esta lucha es el fruto del trabajo que mujeres que se sacrificaron por la causa. Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cambiado. Sin embargo, es fundamental que tanto hombres como mujeres nos comprometamos con el progreso y la justicia para hacer que las cosas sucedan.
Según la ONU, la plataforma oficial de este día internacional de la mujer, este año se centra en "La igualdad de género hoy, para un mañana sostenible", centrándose en las mujeres involucradas en la construcción de un futuro sustentable. Reconociendo todos los días la fuerza femenina que da forma al entorno construido, ArchDaily, por otro lado, este año se dirigió a su audiencia global, buscando información para arrojar la luz sobre aún más mujeres arquitectas, de todos los rincones del mundo. Siempre tratando de alcanzar nuevos territorios, esta selección de 25 profesionales busca ajustar la narrativa histórica al destacar a las pioneras del campo, presentar a profesionales establecidas que moldean el mundo en el que vivimos y compartir perfiles de las activistas y académicas implicados en el cambio.
Cortesía de UN-Habitat and Global Utmaning/ Edited by ArchDaily
La arquitectura y las ciudades siguen siendo, hasta el día de hoy, no imaginadas por todos. El año pasado, en el día de la mujer, dijimos que “la batalla por la igualdad está lejos de terminar”. Destacando continuamente a las arquitectas y a los temas relacionados con el género, este año estamos buscando las opiniones de nuestros lectores, y ahora más que nunca, buscamos tu ayuda para reconocer a las figuras femeninas desconocidas en la escena internacional.
Desde tu punto de vista, ¿quiénes son las arquitectas que faltan en nuestra plataforma? Ayúdanos a poner el foco en las mujeres que diseñan en el entorno construido y nomina a los principales personajes femeninos de todo el mundo, para que podamos ajustar las narrativas, presentar su trabajo y compartir sus conocimientos y herramientas para un mundo más inclusivo. Estas mujeres pueden pertenecer a cualquier parte de la historia - desde jóvenes fuerzas emergentes hasta líderes establecidas. También pueden tener perfiles profesionales diversos, desde arquitectas, urbanistas, diseñadores, hasta constructores y tomadores de decisiones - todos los perfiles involucrados en la configuración del entorno construido que nos rodea son elegibles.
El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental).
El museo MAXXI celebra a las mujeres en la arquitectura con una nueva exposición, que documenta el rol que cumplen las arquitectas en la evolución del oficio durante el ultimo siglo. El equipo curatorial estuvo conformado por Pippo Ciorra, Elena Motisi, Elena Tinacci y Matilde Cassani a cargo del diseño de la exposición. Buenas Noticas. Mujeres en la Arquitectura presenta en cuatro secciones la historia de las mujeres en la arquitectura, junto al trabajo de practicantes contemporáneas y las voces de colectivos jóvenes, logrando contar las historia de mas de ochenta arquitectas.
Figura 1. Itinerarios de la vida cotidiana. Fuente propia, elaboración de las autoras.. Image vía VAD
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/976825/las-precursoras-de-la-proximidad-genealogia-feminista-de-la-ciudad-de-los-15-minutosCol·lectiu Punt 6
Figura 6. Matilde Cassani, Countryside worship/A celebration Day, 2014 — XIV Bienal de Venecia. Fuente: http://www.matildecassani.com/. Image vía VAD
Las leyes italianas nunca negaron explícitamente a las mujeres el acceso a la universidad; no obstante, su escasa presencia en el siglo XIX —de 1867 a 1900 sólo hubo 224 mujeres graduadas en Italia— demuestra cómo lo que podría definirse como una doble discriminación, basada tanto en el género como en la clase social, operaba a través de un sistema educativo intrínsecamente elitista y dualista.
El directorio de La Biennale di Venezia ha designado a la arquitecta, académica y novelista ghanesa-escocesa Lesley Lokko como curadora de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, conocida también como la 18° Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 abrirá sus puertas el sábado 20 de mayo de ese año y cerrará el domingo 26 de noviembre.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de representación arquitectónica –tenga que ver con el producto final presentado o con el hecho de querer mostrar el proceso de diseño–, está directamente relacionada con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado. Aunque pareciera que existen corrientes relacionadas con algunos movimientos artísticos, cada una tiene su propio sesgo, preferencias, culturas, impulsos económicos, culturales y personales.
Conversamos con la arquitecta mexicana Lucía Villers sobre su interés en comprender el tiempo en arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación. Su trabajo se divide en la parte arquitectónica y en los proyectos de investigación. El tiempo es una obsesión que Lucía ha tenido desde niña. “Cuando iba de viaje en coche y veía el paisaje, de pronto me daba cuenta que una montaña se movía más lento y lo que estaba cerca de mí, parecía ir más rápido. Tenía muchas preguntas siempre sobre la percepción del tiempo. A veces parece que pasa muy rápido, luego muy lento”.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/970784/lucia-villers-arquitectura-centrada-en-comprender-el-tiempoBob J. Barraza
El diseño nace de los matices, la empatía y la comprensión. De hecho, las mejores soluciones abordan las necesidades, las identidades y el contexto de un cliente y lugar. Es por esto que la respuesta de un diseñador debe contemplar las distintas realidades posibles. El diseño interseccional se trata de un método de diseño que piensa cómo los factores de identidad interactúan entre sí, siendo estos el género, la raza, la sexualidad, la clase, entre tantos otros más. Al comprender cómo se combinan estos factores, es posible entender más en profundidad el contexto de uso y las prioridades de un usuario en particular.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
Buck Creek House en Big Sur por Anne Fougeron. Imagen cortesía de Anne Fougeron
“Equidad” es un término tan amplio como fugaz, y también se extiende al campo de la arquitectura. Si bien muchos arquitectas y arquitectos reafirman constantemente su deseo de una mayor equidad en nuestra disciplina, las motivaciones no son suficientes para lograr resultados en la práctica. Además, hay una serie de problemas históricos que contribuyen mucho a que estos deseos parezcan muy lejos de cumplirse.
La casa de Jajja. Uganda, 2020. Image Cortesía de Huevo de Pato
Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.