“Leer para la vida” es el nombre que lleva el pabellón de la Alcaldía de Bogotá diseñado por Yemail Arquitectura durante esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). Con más de 30 mil visitantes, el pabellón ha cobrado un gran impacto al proponer una narrativa que le permitiera a los visitantes entender la capital colombiana desde distintas perspectivas, teniendo en cuenta la composición rural de la ciudad y a su vez, proponiendo un futuro con una conexión más orgánica donde coexistieran en un solo espacio la diversidad del barrio, el agua, el aire, la tierra y todas las urbes que se encuentran en la lectura, la colectividad y la naturaleza.
Tras un año de retraso debido a la pandemia mundial, el 1 de octubre se inauguró uno de los acontecimientos más esperados del año: la Expo Dubái 2020. El evento, que se celebra por primera vez en Oriente Medio, se centra en la arquitectura, la cultura y la innovación, con más de 191 participantes. Los pabellones expuestos se dividen en tres distritos: Movilidad, Sostenibilidad y Oportunidad, cada uno de los cuales muestra cómo su país ha contribuido y contribuirá a su respectivo tema. Además de los pabellones, cada distrito cuenta con su propio pabellón temático: el Pabellón de la Sostenibilidad "Terra" de Grimshaw, el Pabellón de la Movilidad "Alif" de Foster + Partners, y el Pabellón de la Oportunidad "Mission Impossible" de AGi Architects.
A continuación, te presentamos seis pabellones imperdibles de esta última edición de la Expo, los cuales presentan una lectura única de los temas en cuestión.
Respondiendo a la pregunta "¿Cómo vamos a vivir juntos?" de 115 maneras diferentes, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 dio la bienvenida, físicamente, a una gran cantidad de público, el 22 de mayo de 2021. Abriéndose aún más al mundo, el tema, atemporal pero sensible al contexto, generó un imaginario colectivo, destacando un mundo que prefiere unirse a permanecer separado. Construyendo una narrativa arquitectónica del presente que reflexiona sobre un futuro resiliente, la interrogación, planteada por primera vez en 2019, cobró mayor relevancia con la pandemia que detuvo al mundo por un tiempo. Con mucho optimismo y amor por el oficio, la exposición de arquitectura abrió sus puertas a un público anhelante y reveló cualidades recurrentes en las intervenciones expuestas.
Por octava ocasión, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI realizó el concurso Arquine No. 23 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021, una plataforma donde la arquitectura, el urbanismo y el arte se encuentran para pensar y celebrar a la Ciudad de México. El evento también tiene la vocación de vincular a la ciudadanía mediante la ocupación del espacio público con piezas de arquitectura que puedan ser activadas por los visitantes. Celebrar los espacios públicos o proponer una mirada distinta a los lugares que se transitan cotidianamente es la razón por la que MEXTRÓPOLI exhibe estas piezas de arquitectura efímera.
El Pabellón de Marruecos en la Expo 2020 en Dubai explora la arquitectura tradicional marroquí y busca reinventar sus técnicas en la construcción contemporánea. El pabellón está diseñado por los arquitectos OUALALOU + CHOI, y mostrará una estructura con una fachada de tierra apisonada de 4000 m², ampliando los límites del material y explorando todo su potencial.
Pabellón Francia. Imagen cortesía de Expo Dubai 2020
Faltan 3 meses para la apertura de la Expo 2020 Dubai. El 1 de octubre, el comité organizador ha publicado imágenes actualizadas que destacan los pabellones ya listos y completados. Con la participación oficial de 191 naciones, la exposición busca "explorar el poder de las conexiones en la configuración de nuestro mundo". La exposición mundial ha sido, durante los últimos 170 años, la plataforma líder para presentar grandes inventos y revoluciones arquitectónicas, la mayoría de las cuales dieron forma al mundo en el que vivimos hoy.
Bienal de Diseño de Londres 2021 Medalla: Chile - Resonancias Tectónicas. Imagen cortesía de ER
Hoy 24 de junio, el jurado de la Bienal de Diseño de Londres ha anunciado a los pabellones ganadores de su tercera edición. Respondiendo al tema 'Resonancia' del director artístico y curador Es Devlin, la Bienal reúne a más de 30 pabellones para mostrar cómo el diseño puede brindar soluciones a los desafíos de nuestro tiempo, desde la sostenibilidad a la globalización, pasando por la migración hacia el futuro de la humanidad.
"Los ganadores de las medallas de la Bienal de Diseño de Londres 2021 ilustran verdaderamente la importancia del pensamiento de diseño para ayudar a lograr el cambio social y el crecimiento económico en todo el mundo", dijo John Sorrell, presidente de la Bienal de Diseño de Londres. Mientras que Victoria Broackes, Directora de la Bienal de Diseño de Londres, señaló que los ganadores "demuestran claramente lo brillante que puede ser el diseño al contar historias complejas que hablan directamente con los corazones y las mentes".
Sou Fujimoto. Imagen cortesía de Sou Fujimoto Architects
Después de la biblioteca Wormhole de MAD, la ciudad de Haikou reveló una nueva gran obra que reimagina el futuro de la vida costera. Se trata de un pabellón de color blanco en forma de cinta con un techo accesible, de Sou Fujimoto Architects. El pabellón será una de las primeras intervenciones públicas frente al mar que se completará en 2021, y dará forma al futuro de la ciudad de Haikou y el puerto de libre comercio de Hainan.
A medida que nuestras ciudades continúan creciendo y expandiéndose rápidamente, ha habido una creciente demanda de arquitectos y artesanos para construir casas de manera más rentable en plazos ajustados. La arquitectura modular se ha introducido como un concepto que implica el ensamblaje de múltiples módulos prefabricados en el sitio para crear una unidad de trabajo. Al unir elementos similares de varias maneras, la arquitectura modular permite más flexibilidad en el diseño y la reparación estandarizada.
La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
José Javier Alayón González, Dr. Arquitecto y profesor asistente TC del departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana nos comparte en el siguiente artículo su perspectiva con respecto a los recintos feriales y como estos se adaptan circunstancialmente.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/940873/espacios-feriales-como-la-flexibilidad-permite-hacer-frente-a-los-virusJosé Javier Alayón González
La entrevista Per Kirkeby: "construimos sobre ruinas" publicada en Louisiana Channel no sólo expone sobre los coloridos lienzos del pintor, escultor, realizador de películas y escritor danés, sino que con su propio título reflexiona sobre la importancia de la observación del entorno, señalando además que "las persona cargan con mucho equipaje". Pensamiento que se presenta consolidado en sus pabellones esculturales públicos de ladrillo, donde algo sencillo y a veces útil, deja de lado el conceptualismo inaccesible para brindar un homenaje principalmente al contexto en que se sitúan.
Como parte de las actividades que tienen lugar en LIGA, Espacio para Arquitectura en la Ciudad de México, el dúo mexicano boliviano Escobedo Soliz levanta una instalación bajo el nombre de Tórax. Un lugar construido a partir de polines de madera que van creando una rítmica estructura oval cuya construcción rememora el esqueleto costillar de una gran ballena, atrapada dentro del propio espacio de LIGA.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, convocó a equipos, comunidades y grupos multidisciplinarios de diseñadores gráficos e industriales, arquitectos, curadores, museógrafos, artistas e ingenieros, entre otras disciplinas, a presentar de manera individual o en coautoría propuestas de diseño conceptual del Pabellón de Lenguas Indígenas para las Ferias Internacionales del Libro de Oaxaca y de Guadalajara 2019. Este año la participación de la Secretaría de Cultura en estas destacadas ferias internacionales del libro no se enfocará en la venta de libros –de la que se harán cargo las instituciones competentes– sino que corresponderá con la política cultural del país.
El conflicto armado en Colombia ha dejado una marca a través de la experiencia de cada colombiano, cada una singular, ninguna mejor o peor que la otra. El Museo Histórico de la Memoria encomendó a Antonio Yemail y un equipo interdisciplinar la materialización arquitectónica de su discurso a través del impacto en la tierra, el agua y el cuerpo.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
Cortesía de Archivo Wiliams, Director Claudio Williams
Los pabellones han sido una tipología clave en la historia de la arquitectura. Su flexibilidad y carácter efímero permitieron dar rienda suelta a la imaginación de arquitectos dispuestos a romper con los cánones establecidos. Cada generación tomó la posta llevándola hacia nuevos lugares. Desde construcciones desmontables, hasta espacios que fomentan el espíritu democrático, hacemos un repaso por la historia de los pabellones argentinos y reflexionamos sobre su importancia.