
-
Arquitectos: Fieldwork Design & Architecture
- Área : 3050 m²
- Año : 2020
Estados Unidos ha dado el visto bueno a la construcción del edificio en madera más alto del país. Se trata de Framework, un edificio proyectado en el centro de Portland (Oregon) y alcanzará los 39 metros de alto (128 pies), abriendo una nueva era en este tipo de construcciones en madera.
La aprobación por parte de las autoridades es el resultado de una serie de pruebas acústicas, estructurales y contra incendios, todos realizados en 2016. Este estudio preliminar ha demostrado que edificios construido con paneles CLT y Glulam cumplen -y en algunos casos superan- todos los estándares actuales de seguridad contra incendios y vida.
En los últimos años, el paulatino cambio de paradigma de movilidad de uno centrado en el automóvil por otro en las personas ha permitido distinguir como la infraestructura vial, principalmente puentes y viaductos, ha generado un impacto mayor al necesario en el paisaje urbano.
Producto de esto surge el interés de unir los espacios en una escala humana para que tener una ciudad más habitable, segura y sustentable. Es así como son varias las que por iniciativa ciudadana o planes municipales han decidido aprovechar los espacios infrautilizados para habilitarlos como nuevos espacios públicos o parques urbanos.
Metropolis Magazine acaba de publicar su ranking 2016 de las ciudades más 'habitables' del mundo. Reconociendo que la 'habitabilidad' de una ciudad a menudo puede ser subjetiva, el equipo de Metropolis enfatiza que al realizar esta lista se 'centraron en sus preocupaciones núcleo: vivienda, transporte, sustentabilidad y cultura'. El resultado de esta investigación fue: el descenso de Toronto, la ciudad ganadora del año pasado al número 9 y Copenhague, que el año pasado se encontraba en el puesto número 4, saltando a la cima seguido por Berlín y Helsinki.
Recientemente se ha revelado el primer encargo público de Kengo Kuma en los Estados Unidos. El jardín japonés de Portland ha contactado al arquitecto para diseñar una nueva "Villa Cultural", con el objetivo de dar cabida al creciente número de visitantes del jardín.
Basado en la tradición japonesa de monzenmachi ("ciudades-puerta"), donde existe una gran actividad a las afueras de los santuarios y lugares de interés cultural, la villa de Kengo Kuma proporciona un espacio abierto para eventos y actividades educativas, así como múltiples aúlas, galerías, biblioteca, café y otros.
"El cuidado del crecimiento japonés de Portland es un esfuerzo cultural muy importante, no sólo para Portland, sino también para los Estados Unidos y Japón", comentó Kuma en un comunicado de prensa.