A menudo, las escaleras representan un punto de interés en un proyecto arquitectónico. La capacidad de crear algo que nos mueva de un nivel a otro, hacia arriba y hacia abajo, es algo tan simple y familiar que, con un pequeño ajuste, puede hacer que la experiencia de subir o bajar sea única. Nuestra obsesión por las escaleras y el nivel de ilusión que crean en la arquitectura quizás se deba a la forma en que son capaces de distorsionar la óptica y la percepción del espacio. Entendemos que nos transportan en una u otra dirección, pero ¿pueden las escaleras ser circulares? ¿Es posible subir y bajar eternamente?
"La Muralla Roja": Cuando el sol se pone III, es una nueva y evocadora serie fotográfica de Andrés Gallardo. Cinco años después de haber visitado inicialmente la creación de Ricardo Bofill, Gallardo volvió a visitarla con la intención de crear una serie totalmente contrastada, captando el conjunto durante el atardecer, la noche y el amanecer. Teniendo en cuenta que no hay muchas fotografías en circulación durante el periodo nocturno, Gallardo se propuso capturar el complejo durante el crepúsculo, con el plácido rodar de las olas contra el paseo marítimo.
"La Muralla Roja" es un vibrante proyecto de viviendas en Calpe. Casbah es un término que se menciona a menudo en relación con este proyecto en particular, lo que sugiere que el propio Bofill se inspiró en temas árabes del norte de África. Casbah se refiere a una ciudadela o castillo, una zona central amurallada de un pueblo o ciudad sobre el barrio tradicional. El complejo mediterráneo imita este ámbito construido, con un enredo de pasarelas, escaleras, balcones y puentes que se entrelazan en un efecto armonioso.
En este nuevo y poderoso visual de Spirit of Space, se nos presenta la sede de Ricardo Bofill, ‘The Factory’ o La Fábrica, Taller de Arquitectura. Se trata de una fábrica de cemento en desuso y decadente de principios de siglo, con 30 silos, salas de máquinas y galerías, la cual ahora es un proyecto transformador que satisface el anhelo del arquitecto por el espacio a través de la reutilización adaptativa.
Un paraíso en la expansión urbana, envuelto por un frondoso conjunto de palmeras, olivos y eucaliptos. Spirit of Space visita la antigua colmena de actividad, ahora un tranquilo refugio en el centro de la ciudad, un inmenso contraste con la suciedad industrial que solía residir aquí. La imagen en movimiento y la experiencia multisensorial exploran la forma brutalista; una cáscara de concreto… un esqueleto entrelazado con la naturaleza misma.
La ciudad en el espacio. Image Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
Corría el año 1968 cuando Ricardo Bofill Taller de Arquitectura publicaba una suerte de manifiesto en reacción a las acuciantes demandas de una sociedad en constante transformación. La idea de la Ciudad en el Espacio veía la luz por primera vez y se proclamaba como una arquitectura absoluta capaz de resolver todas las complejidades de su contemporaneidad a través de un modelo único abierto, flexible y tridimensional.
Ricardo Bofill, el arquitecto español fundador del Taller de Arquitectura (RBTA), diseñador de los icónicos Walden 7 y la Muralla Roja, ha fallecido a los 82 años en Barcelona este viernes 14 de enero, según informó su propia oficina en un comunicado de prensa.
Con motivo del 80 cumpleaños del arquitecto Ricardo Bofill el pasado diciembre, el fotógrafo Sebastian Weiss capturó recientemente la icónica La Muralla Roja del diseñador en Calp, España. El proyecto de vivienda hace referencia a la arquitectura popular del Mediterráneo y se inspiró en la tradición de la casbah. Los llamativos colores que cubren las fachadas exterior e interior se seleccionaron tanto para contrastar la naturaleza como para complementar su pureza.
Encajada entre Francia y España, Andorra es la sexta nación más pequeña de Europa. Con menos de 500 kilómetros cuadrados de área, el microestado sin litoral se puede encontrar en los Pirineos orientales en la Península Ibérica. Hoy, se está construyendo una nueva arquitectura entre las montañas escarpadas de Andorra y tres valles estrechos que se combinan para formar su río Gran Valira.
La arquitectura marroquí contemporánea está reinterpretando las tradiciones vernáculas. Tomando su nombre del árabe al-maġhrib, o el "lugar donde se pone el sol; el oeste”, el reino es un estado soberano que alberga numerosos ejemplos de diseño islámico, así como también arte detallado y ornamentación que se encuentra dentro de patrones geométricos, frisos y patios abiertos.
La Muralla Roja, Alicante, 1973. Image Courtesy of Ricardo Bofill
Para los no iniciados, Ricardo Bofill podría ser comprendido como una suerte de camaleón. Si uno compara el posmodernismo de sus proyectos en París en la década de 1980, con sus recientes torres de vidrio y acero y el estoicismo austero de su propia casa - estudio renovada en los ochenta, podría ser perdonado por pensar que no hay una consistencia presente a lo largo de toda su obra. Sin embargo, como Bofill revela en esta entrevista de Vladimir Belogolovsky de la serie "City of Ideas" (2016), sus proyectos en realidad están enraizados en conceptos de regionalismo y procesos que, aunque recientemente adquirieron popularidad entre la comunidad arquitectónica en general, han sustentado su mente arquitectónica desde los veinte años.
Inaugurada en 1968, La Muralla Roja de Ricardo Bofill se ha beneficiado últimamente de ciertas tendencias en la estética de la generación millennial, sirviendo como escenario para diversos ensayos fotográficos e, incluso, videoclips.
Convertido en el centro de atención de miles de arquitectos y amantes de la arquitectura, no es de extrañar que los residentes del famoso conjunto dificulten el acceso al icónico proyecto. Sin embargo, esto no ha asustado al fotógrafo y arquitecto libanés Anthony Saroufim de escudriñar los laberínticos corredores y escalas del edificio de Bofill.
ArchDaily y Airbnb se fundaron en 2008, con propósitos muy distintos. Desde entonces, ArchDaily ha acumulado una vasta base de datos de decenas de miles de edificios, ubicados en ciudades y países de todo el mundo. Por su parte, Airbnb ha revolucionado la forma en que exploramos los países y habitamos los edificios, incluso si se trata de solo por noche.
El fotógrafo Andrés Gallardo, quien ha capturado imágenes de destacadas obras arquitectónicas como el Dongdaemun Design Plaza de Zaha Hadid y el Harbin Opera House de MAD Architects, ha enfocado su lente en La Muralla Roja de Ricardo Bofill. Situado en la región española de Calpe, el edificio juega con la arquitectura popular de la zona árabe mediterránea influenciada por la tradición mediterránea de la casbah.
En los últimos años, el desarrollo de 1968 ha extendido su popularidad más allá de los círculos arquitectónicos, habiendo aparecido en el video musical del éxito de Martin Solveig "Do It Right". El conjunto de fotos de Gallardo, –que puedes ver a continuación o en su sitio web– hace profundiza en la forma limpia y vibrante del desarrollo, formada en parte por las sombras emitidas por el cálido sol del Mediterráneo. A pesar de la naturaleza algo exacta y prístina del desarrollo, Gallardo también captura detalles de la habitación humana y la vida cotidiana como plantas, vehículos y muebles.
Mientras fotografiaba estudios en Barcelona, el fotógrafo y arquitecto Marc Goodwin visitó la fábrica de cemento de posguerra que Ricardo Bofill transformó en su estudio, jardines y residencia. Después de que los silos llenos de cemento fueron descubiertos, Bofill diseñó una nueva estructura y programa para su fortaleza arquitectónica.
Esta semana, los proyectos de colores se roban la película. Son pocos los arquitectos que se han atrevido a usar el color en sus obras, no obstante, los resultados pueden ser increíbles. A continuación, una selección de 15 imágenes de destacados fotógrafos como Gregori Civera, Julien Lanoo e Imagen Subliminal que nos muestran el potencial del color.
Algunos arquitectos aman el color, a otros no les interesa, otros lo odian, otros suelen descalificarlo, considerándolo poco serio para usarse en la arquitectura. En un ensayo sobre el tema, Timothy Brittain-Catlin menciona el "puritanismo innato entre clientes de arquitectura", los arquitectos y su "vergüenza al enfrentarse al color" y cómo "el modernismo intentó prohibir desde la teoría a los colores brillantes". Entonces, mientras que el debate sobre el color en la arquitectura está lejos de ser novedoso, no ha terminado, y probablemente nunca termine.
En el mundo de hoy donde el estereotipo del arquitecto vestido de negro aún predomina, existen algunos arquitectos que no han temido usar colores llamativos en su obra. A continuación, una lista de 7 de estos arquitectos ejemplares del pasado y presente.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881363/7-arquitectos-que-no-temian-utilizar-color-en-sus-proyectosZoya Gul Hasan
Ya han pasado casi 10 meses de su estreno, pero casi nada se ha hablado del videoclip 'Do It Right', el más reciente del artista francés Martin Solveig. ¿Por qué nos debería interesar? Pues el video se ambienta en La Muralla Roja, obra de Ricardo Bofill en Calpe (España).
La Muralla Roja no solo ha servido de inspiración para cientos de arquitectos, quienes han valorado su paleta cromática y su juego de volúmenes, sino también para artistas como Solveig y el equipo de Monsieur l'Agent, la agencia francesa a cargo de la dirección y producción de este videoclip.