
-
Arquitectos: TAO - Trace Architecture Office
- Área: 278 m²
- Año: 2018
ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecerle noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
"Durante esta pandemia, los espacios públicos han desempeñado un papel vital en la salud y la sostenibilidad de las comunidades urbanas de todo el mundo", afirma James Delaney, presidente de Block by Block. De hecho, la gente necesita salir, ahora más que nunca. Con el fin de equipar estos espacios públicos para enfrentar los desafíos de Covid-19, ONU-Habitat con Block by Block Foundation ha estado apoyando a diez ciudades, a lo largo de este último año. Con la ayuda de los gobiernos locales y la comunidad, las iniciativas ayudaron a entidades urbanas abiertas a prueba de covid, especialmente en los barrios pobres, donde hay pocos espacios verdes y compartidos. Desde la creación de áreas de juego móviles para niños en Hanoi (Vietnam), la mejora de los medios de subsistencia de los vendedores ambulantes de Dhaka y Khulna (Bangladesh) hasta el acondicionamiento de los espacios públicos en los asentamientos informales de Bhopal (India), estas respuestas han proporcionado ayuda a quienes más la necesitan.
¿Cuántos cambios han realizado en su espacio interior durante este último año? Ya sea que se tratara de un cambio de disposición de los muebles, volver a pintar las paredes, agregar más artefactos de iluminación o tal vez incluso quitarlos, después de pasar tanto tiempo en un lugar, el espacio en el que una vez teían costumbre ya no tenía sentido. Podríamos culpar a la situación general por cómo nos hemos sentido últimamente, pero de hecho, el entorno interior juega un papel muy importante en cómo nos sentimos o nos comportamos también. Sin embargo, si se preguntaba por qué algunas y algunos vecinos parecen mucho más tranquilos y serenos incluso en medio de una pandemia, podría deberse a que el interior es más verde en el otro lado de la puerta.
Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.
Febrero del 2021 ha sido un mes histórico para la exploración de Marte. Si bien los acercamientos al planeta ya llevan más de 50 años en curso -entrando la primera nave en órbita en 1971 y aterrizando el primer rover en la superficie en 1997-, esta es la primera vez que ingresan al planeta tres sondas de diferentes países en un mismo mes (China, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos). Si bien todas las expediciones tienen sus objetivos particulares, nutrirán la información hasta ahora disponible sobre el planeta mediante análisis profundos del terreno, recopilación de muestras y estudios diversos. Además de echar luz sobre nociones que aun desconocemos de la historia de Marte, estas misiones pretenden generar un avance sustancial que permita, en no mucho tiempo, enviar naves tripuladas a la superficie del planeta, un plan que Elon Musk visualiza para el 2022.
Con su proyecto Monte Trenzado, Cristián Boza Wilson resultó finalista del concurso Parque Observatorio Cerro Calán, una convocatoria que buscaba las mejores propuestas para el diseño de la arquitectura, el paisaje y las especialidades de un nuevo parque natural urbano en Santiago de Chile. Organizado por la Ilustre Municipalidad de Las Condes en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla, el proyecto recuperará 45 hectáreas para la construcción de un un nuevo parque metropolitano abierto a todo público.