
-
Arquitectos: David Chipperfield Architects, b720 Fermín Vázquez Arquitectos; David Chipperfield , B720
- Año : 2009
-
Fotografías :Christian Richters, Joan Argelés

Propuesta ganadora presentada conjuntamente por David Chipperfield Architects y b720 Arquitectos en un concurso internacional de carácter restringido.
Situación previa

Los diferentes departamentos judiciales de la ciudad de Barcelona y de L’Hospitalet de Llobregat se encontraban esparcidos en 17 edificios, repartidos entre las dos ciudades, lo que provoca una serie de problemas funcionales tanto en los usuarios como en sus empleados. La unificación de todos ellos en una nueva Ciudad de la Justicia redunda en una mayor eficiencia, permite que los espacios de trabajo se adapten a la constante transformación del cuerpo judicial y, al tiempo, se reserva espacio para un futuro crecimiento. El emplazamiento está en el límite entre las dos ciudades, en un solar anteriormente ocupado por cuarteles militares, junto a la Gran Vía –una de las principales vías de acceso al centro de Barcelona –y la Avenida del Carrilet- una arteria que conduce al núcleo urbano de L’Hospitalet.
La intervención

La propuesta más significativa del proyecto es la de fragmentar el ambicioso programa –de 241.519,92 m2 de superficie construida–- en una serie de edificios separados aunque interrelacionados que se disponen sobre un espacio con voluntad de plaza pública. Los edificios se revelan como bloques mesurados, con fachadas portantes de hormigón armado y coloreado. La propuesta pretende equilibrar las diferentes relaciones entre áreas de trabajo, zonas públicas y paisaje. Son 4 los edificios agrupados en el atrio: el edificio A (Juzgados de Instrucción, de Familia), el edificio B (Juzgados Penales), el edificio C (Juzgados de primera Instancia) y el edificio F (Fiscalía y Menores).

Un segundo grupo lo forman una serie de edificios, en cierta medida autónomos, que responden a funciones más variadas. Dos de ellos integran un conjunto de dependencias judiciales (edificio G, o Instituto de Medicina Legal) y el edificio H (Jutjats de l’Hospitalet de Llobregat). Los edificios J y Dse destinan a usos Auxiliares y Complementarios de la actividad judicial, mientras el I tendrá usos Complementarios Sociales.

El edificio atrio se convierte en el principal espacio público del complejo y tiene carácter de zona de relación y circulación principal de la Ciudad Judicial. Con sólo cuatro alturas, su impacto volumétrico es inferior. Actúa como calle de distribución y como filtro de acceso a las dependencias judiciales. Este elemento también permite articular las entradas a la Ciudad de la Justicia y a la vez dotarlas de un espacio de presentación y relación indispensable en una intervención de estas características.

El material
Las imponentes fachadas son de hormigón coloreado. Realizado in situ, el pigmento se agrega en la dosificación (forma parte de la masa) y no a posteriori. Mientras que la textura lisa se advierte en la percepción próxima, el color juega un papel fundamental a escala global. La diversidad de volúmenes y su tratamiento indiferenciado se ven complementados por la coloración que identifica cada uno de los edificios: son seis colores para ocho edificios. Los pigmentos son básicamente óxidos de hierro salvo el verde, que es óxido de cromo. Entre sus características más destacables cabe apuntar que son estables (no varían con el efecto de los rayos UV), indisolubles e inertes.
