1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Primer Lugar Concurso Teatro Castro Alves / Estudio América

Primer Lugar Concurso Teatro Castro Alves / Estudio América - Image 21 of 4

Nuestros amigos de Estudio América nos han enviado su propuesta ganadora del Concurso para la Rehabilitación y Ampliación del Teatro Castro Alves, en Salvador de Bahía. La propuesta es un completo desarrollo que incluye alrededor de 12,000 metros cuadrados. A continuación toda la información de la propuesta.

El difusor de la vida CULTURAL – (Labor difusora de la vida CULTURAL) Un teatro pertenece a aquellas iniciativas que desempeñan un papel esencial en la vida cultural de un pueblo. De carácter público, por definición, los locales de espectáculos tienen una función primordial en la estructuración de las ciudades y de los territorios que irrigan culturalmente. El NTCA será el lugar de exposición de la historia del arte de Bahia y de su producción cultural. Así, flujos de personas serán captados por galerías que funcionarán como un espacio didáctico que refleja todo el trabajo de producción y desarollo realizado en el edificio. Al explicitar su vínculo con el arte, el NTCA replicará sus acciones para otras localidades, transformándose en un centro de difusión cultural promotor de innumerables actividades: un campo de sinergia abierto para las más distintas expresiones artísticas, que contiene espacios de espectáculos y de producción, bien equipados y multifuncionales.

Primer Lugar Concurso Teatro Castro Alves / Estudio América - Image 2 of 4

Villa BH / WHIM Architecture

Villa BH / WHIM Architecture - Image 9 of 4
© WHIM Architecture

Arquitectos: WHIM Architecture Ubicación: Burgh-Haamstede, Zeeland, Holanda Superficie: 280m2 Fecha: 2008-2010 Cliente: Privado Consultor: Architechniek Contratista: Verseput Bouw- en milieutechniek Instalacón bomba de calor: Saman

Villa BH / WHIM Architecture - Image 10 of 4Villa BH / WHIM Architecture - Image 6 of 4Villa BH / WHIM Architecture - Image 2 of 4Villa BH / WHIM Architecture - Imagen PrincipalVilla BH / WHIM Architecture - Más Imágenes+ 7

Alejandro Aravena recibe el International Fellow de la RIBA

El International Fellow es un reconocimiento que año a año entrega la RIBA (Royal Institute of British Architects, Reino Unido, a arquitectos no-británicos que han sobresalido ejerciendo la disciplina a lo largo de su carrera. Este 11 de Febrero, el Arquitecto chileno Alejandro Aravena fue Nombrado International Fellow 2010, distinción que reconoce su labor como arquitecto independiente y su aporte a la vivienda social como director ELEMENTAL. La distinción, demuestra además el buen desempeño actual que tiene la arquitectura chilena en el panorama global.

Concurso de Safe Trestles - Una nueva ruta de acceso

April 17, 2010

Concurso de Safe Trestles - Una nueva ruta de acceso - Imagen Principal

Ya hemos comentado respecto de Architecture for Humanity (AFH) y su destacado rol social en la arquitectura. Hoy, mientras trabajan en la reconstrucción de Haití, lanzan un interesante concurso, su primer concurso de paisajismo, el cual pretende dar una mejor y más segura vía de acceso a la Playa de Trestles en California, la cual es un lugar de acceso masivo para surfistas debido a su buen oleaje para ese deporte.

Complejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H.

Complejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Arquitectura De Oficinas
© J. Mayer H.

Arquitectos: J.Mayer H. Ubicación: Steckelhörn 11, Hamburgo, Alemania Diseño: 2007-2009 Construcción: 2009 Cliente: Cogiton Projekt Altstadt GmbH, Hamburg Arquitecto en Terreno: Imhotep, Donachie y Blomeyer Ingenieros Estructurales: Lydia Thiesemann, WTM Constructores: Energiehaus, Sineplan Modelo: Werk5

Complejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Arquitectura De OficinasComplejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Arquitectura De OficinasComplejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Arquitectura De OficinasComplejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Arquitectura De OficinasComplejo de Oficinas Steckelhörn 11 / J. Mayer H. - Más Imágenes+ 5

Casa del Arte y de la Cultura del Rey Abdullah II / Zaha Hadid Architects

Casa del Arte y de la Cultura del Rey Abdullah II  / Zaha Hadid Architects - Image 3 of 4
© Zaha Hadid Architects

Después de un concurso de anteproyectos que se juró en Junio del 2008, se acaba de presentar esta semana el diseño final de la futura Casa del Arte y de la Cultura del Rey Abdullah II en Amman, Jordania.

El proyecto ha sido diseñado por Zaha Hadid Architects, que se impuso ante las propuestas de las oficinas Snøhetta (Noruega), Atelier Christian de Portzamparc (Francia), Delugan Meissl (Austria), Henning Larsens Tegnestue (Dinamarca) and Kerry Hill Architects (Singapur).

El proyecto consiste en un centro cultural con una sala de conciertos con capacidad para 1.600 personas y un teatro con capacidad para 400 personas, además de un centro educacional, salas de ensayo y galerías.

Frank Lloyd Wright / Exhibición en el Museo Guggenheim Bilbao

Con la colaboración de Gonzalo Claro, desde Bilbao.

Frank Lloyd Wright / Exhibición en el Museo Guggenheim Bilbao - Image 9 of 4

El pasado domingo 14 de febrero finalizó la exhibición Frank Lloyd Wright que se llevó a cabo en el museo Guggenheim Bilbao co-organizada por la Fundación Frank Lloyd Wright y la Fundación Solomon R. Guggenheim. La muestra -la más completa dedicada al arquitecto norteamericano hasta la fecha en Europa- coincide con el cincuenta aniversario de la inauguración del museo en Nueva York y con la muerte de su arquitecto, seis meses antes de su apertura.

KieranTimberlake Architects diseñará la Embajada de Estados Unidos en Londres

KieranTimberlake Architects diseñará la Embajada de Estados Unidos en Londres - Image 2 of 4
Vista desde la Plaza del Consulado, render por Studio amd

La oficina KieranTimberlake se ha adjudicado la nueva embajada de Estados Unidos en Londres, luego de un concurso de 2 etapas con Morphosis, PEI Cobb Freed & Partners y Richard Meier como finalistas.

El edificio se emplaza en unos terrenos actualmente usados por industria en el lado sur del rio Támesis, y forma parte de un plan de revitalización del sector. Y es a esta escala donde el proyecto se ve más interesante, al abrir y conectar vías existentes con un nuevo parque junto al río, el cual es usado como distanciador por medidas de seguridad, en vez de resolverlo en base a muros. Así, el trabajo de paisajismo es parte fundamental del proyecto, volviéndose una pieza urbana más que un edificio encerrado.

Karis / Suppose Design Office

Karis / Suppose Design Office - Arquitectura De Interiores
© Toshiyuki Yano

Arquitectos: Suppose Design Office Ubicación: Higashi Hiroshima city, Hiroshima, Japón Equipo de proyecto: Makoto Tanijiri, Kazutaka Sumi Cliente: Kazuin Ltd Estructura: Cardboard Tubes Superficie: 117.70 m2 Año: 2009 Fotografías: Toshiyuki Yano

Karis / Suppose Design Office - Arquitectura De InterioresKaris / Suppose Design Office - Arquitectura De InterioresKaris / Suppose Design Office - Arquitectura De InterioresKaris / Suppose Design Office - Arquitectura De InterioresKaris / Suppose Design Office - Más Imágenes+ 6

Cine y Arquitectura: "La Ventana Indiscreta"

Cine y Arquitectura: "La Ventana Indiscreta" - Imagen Principal

Esta semana les presentamos otro clásico del maestro cinematográfico Alfred Hitchcock; La Ventana Indiscreta nos muestra cómo es el mundo mirado desde sólo un punto de vista, desde una sola ventana. En un complejo habitacional donde todo parece funcionar perfectamente para todos, excepto para este periodista gráfico que especula y comienza a enlazar eventos para generar un thriller mental en pocos días.

Case Study Houses - The Complete Program 1945 - 1966

Case Study Houses - The Complete Program 1945 - 1966 - Image 3 of 4

Una retrospectiva monumental del programa Case Study House

El programa Case Study House (1945-1966) fue un acontecimiento excepcional e innovador en la historia de la arquitectura estadounidense y sigue siendo único hasta la fecha. El programa, que se centró en el área de Los Ángeles y supervisó el diseño de 36 prototipos de vivienda, buscaba ofrecer planes para construir residencias modernas que resultaran más económicas y de fácil construcción durante el boom edilicio de la posguerra.

Plataforma Emergente: Emilio Marín

Seguimos con Plataforma Emergente, presentada por nuestros Partners de Intel, sección en la cual les mostraremos lo que está detrás de las oficinas jóvenes de latinoamérica.

Para esta edición de Plataforma Emergente hemos invitado a Emilio Marín, arquitecto chileno encargado del montaje de la XVII Bienal de Arquitectura.

Emilio Marín es arquitecto de la Universidad de Chile (1998), donde también realizó un Magíster de Artes Visuales (C). La obra de Emilio Marín parte junto a Albert e Ian Tidy, asociados en la oficina T2M, donde desarrollaron diversos proyectos de vivienda, entre otros. El nuevo edificio para la Facultad de Artse de la Universidad de Chile fue la última obra en conjunto, tiempo en que partió con su propia oficina (2005).

Desde que publicamos este proyecto le he ido siguiendo la pista a Emilio, y he visto como ha evolucionado el desarrollo de su trabajo de manera independiente, abordando varios aspectos que creo que son destacables como ejemplo de una oficina joven. Además su obra ha sido ampliamente publicada en el extranjero, estando dentro de la lista de los 20 arquitectos a los que hay que tener en la mira según la revista Icon el año pasado. Ha expuesto en la Bienal Iberoamericana, la Bienal de Chile y en la Bienal de China, y ha escrito para la publicación “de Architect” (septiembre 2009), sobre jóvenes arquitectos en Chile.

La gran mayoría de la obra arquitectónica de Emilio ha sido resultado de concursos públicos, como el Paseo Altamirano, el memorial Mujeres en la Memoria, la Biblioteca de Licantén (terminada hace poco), la Intervención Artsitica ACNO (junto a Claudio Magrini) y Concurso Ex-Cárcel de Valparaíso (3r lugar, junto a Paisajes Emergentes). Además, este año se le ha encargado el montaje de la XVII Bienal de Arquitectura.

Por otro lado, ha desarrollado diversos trabajos en torno a las artes visuales, como el video Big Pool con Nicolás Rupcich que ha sido expuesto en el MAC, la Bienal de Beijing y actualmente en el Espacio Louis Vuitton en Paris. Además, lleva adelante Public Library junto a Diego Córdova, editorial independiente que ha publicó durante el año pasado el primer número de PROFILE zine (ver descripción más abajo) y sido invitada a exponer en el Zürich Zine Sezession.

Plataforma Emergente: Emilio Marín - Image 4 of 4

En este constante movimiento entre la arquitectura y las artes visuales, Emilio ha desarrollado una gran capacidad de asociación con distintas oficinas y profesionales, que de alguna manera se relaciona con una constante evolución en sus proyectos a través de distintos inputs que tiene gracias a estas asociaciones.

A continuación los dejo con una serie de obras de Emilio Marín para que visualicen lo que describí en los párrafos anteriores:

Plataforma Editorial: ¿Post Crisis? Lecciones aprendidas

Plataforma Editorial: ¿Post Crisis? Lecciones aprendidas - Image 1 of 4
Campaña de Artemide durante la crisis

Si bien los indicadores económicos alrededor del mundo aún muestran los coletazos de la crisis económica, se puede decir que en varios países esta ya pasó, y la industria de la construcción que fue una de las más afectadas empieza a retomar lentamente el ritmo.

Portales del Laberinto - Arquitectura y Ciudad en Chile (1977 - 2009)

Portales del Laberinto - Arquitectura y Ciudad en Chile (1977 - 2009) - Imagen Principal

A mi juicio, hay 2 razones que hacen de este libro un texto necesario y además diferente a muchos otros: la primera, es su arrojada intención por poner el discusión este tema y definirlo en la medida de lo posible. Y la segunda, su capacidad de poner a la arquitectura como una disciplina integrada al panorama social, político y económico de cada período (factor que ayuda a entender bastante) y no como suele suceder en muchas publicaciones, como una disciplina solitaria o en sí misma.

BIArch Open Lectures: Yoshiharu Tsukamoto, Atelier Bow-Wow

El arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto de Atelier Bow-Wow estuvo entre los arquitectos invitados al ciclo de Open Lectures 2009 del BIArch (Barcelona Institute of Architecture). Este ciclo es el brazo público del Instituto, cuyo núcleo académico recae en el magíster MBIArch que está abierto a postulaciones para el 2010-2011, del cual anteriormente les mostramos la charla de Smiljan Radic.

La charla de Tsukamoto se titula “Architectural Behaviorology”. Atelier Bow-Wow es conocido por sus estudios sobre la micro arquitectura japonesa, presentados en sus libros Made in Tokyo y Pet Architecture, y el mismo desarrollo de esta como pueden ver en los proyectos que hemos publicado anteriormente como la Casa y Atelier Bow-Wow y la Droog Hometown, o escalas un poco mayores como el Edificio Mado.

Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo

Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Image 9 of 4
© Christian Richters & La Fotografica

Hace unos años, ya se hablaba de este proyecto por una controversia sobre su diseño. Hoy, después de la polémica, podemos observar el resultado de esta obra que significó una inversión de más de 30 millones de euros.

Arquitectos: Mecanoo Fecha Diseño: 2004-2005 Fecha Ejecución: 2006-2010 Cliente: Centro de Negocios y Convenciones S.A. Lleida, España Arquitectos locales: labb arquitectura, Barcelona Contratista: Dragados, Barcelona Ingeniero Estructural: ABT bv, Delft; BOMA, Barcelona Consultor Acústico: Peutz b.v., Zoetermeer; Higini Arau, Barcelona Ingeniero Eléctrico y Mecánico: Deerns, Rijswijk; Einesa, Lleida Arquitecto Técnico: Ardevols S.L, Barcelona Consultor de Presupuestos: Basalt Nieuwegein; Ardevols S.L. Barcelona Consultor de Seguridad contra incendios: Einesa, Lleida Presupuesto: € 35,000,000 (2006)

Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Image 15 of 4Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Image 17 of 4Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Image 14 of 4Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Image 12 of 4Teatro y Centro de Conferencias La Llotja / Mecanoo - Más Imágenes+ 14

Ciclo de Cine CINECOAR - Geografías del cambio

March 10, 2010 23:30 to March 11, 2010 0:00 March 17, 201023:30March 24, 201023:30

Ciclo de Cine CINECOAR - Geografías del cambio - Image 1 of 4

Por Martín Sáez. Arquitecto y coordinador del ciclo

El Colegio de Arquitectos de La Rioja presenta el ciclo de Cine y Arquitectura CINECOAR que organiza de forma bianual y que se desarrollará entre los días 10 y 24 de marzo de 2010 en los cine Moderno de la ciudad de Logroño, España. Este ciclo, que será el cuarto, intenta investigar las  distintas relaciones que existen entre ambas disciplinas, proyectando películas en 35 mm, en versión original y en una sala de cine para que, no solo se puedan volver a ver grandes clásicos del cine en su formato original, sino también para que esa mirada se efectúe a través del cristal de la arquitectura.

Cinecoar pretende aportar un espacio de reflexión acerca de las distintas formas de posicionarnos frente a la realidad. En momentos donde el presente muestra su cara menos amable, la consigna del “sálvese quien pueda” inunda las calles como si de un virus de soledades se tratase, y es en este nuevo entorno donde debemos desarrollarnos forzosamente de manera individual.

AOA #12

AOA #12 - Image 3 of 4

La publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos chilenos (AOA) nos presenta una nueva edición de su revista bi-mensual, la cual es además es su segunda versión trilingüe (español, inglés, chino), esta vez con el edificio Oberpaur de portada perteneciente al arquitecto chileno Sergio Laraín.

Esta publicación nos presenta un número que podemos dividir prácticamente en 4 partes. La primera es la que se anuncia en portada y consiste en un recorrido por el legado arquitectónico y urbanístico del arquitecto chileno Sergio Larraín García-Moreno (1905-1999), quien fuese premio Nacional de Arquitectura en 10972 y que cuenta un destacado trabajo inserto en la trama urbana del centro de Santiago y la Ciudad de Concepción.

Rolex Learning Center / SANAA

El Rolex Learning Center de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza abrirá sus puertas este 22 de Febrero.

El edificio diseñado por la oficina japonesa SANAA, tiene una las superficies de hormigón más impresionantes que he visto (pueden ver el proceso de construcción en nuestro articulo anterior).

A pesar de ser un rectángulo en planta, los pliegues y curvas que definen los espacios resultan en una forma totalmente orgánica. En el video, Ryue Nishizawa se refiere a estas formas y su relación con el habitar humano.

Más fotos después del salto:

Foodprint: La huella de la agricultura urbana

Durante estas semanas he visto en algunos medios el tema de “las ciudades del futuro” donde se muestran las granjas verticales como la solución a los problemas de abastecimiento en nuestra era urbana.

Luego, me topé con este estudio realizado por MVRDV, The Why Factory y Stroom Den Haag, que grafica la relación entre superficie habitada y superficie necesaria para generar los alimentos para el caso específico de Manhattan, Nueva York. Sin duda que la agricultura urbana nos acerca más a nuestra comida, pero claramente no es una alternativa viable para satisfacer las necesidades de las ciudades, que aumentan en cantidad de habitantes de manera muy acelerada. Como establecen en el video, el cambio debería venir por los métodos de producción.

A continuación, el mismo estudio pero aplicado en Holanda:

Richmond Olympic Oval / Cannon Design

© Nic Lehoux Este viernes partieron las Olimpíadas de Invierno 2010 en Vancouver, Canadá. A lo largo del tiempo, este magno evento deportivo se ha transformado en una oportunidad de inversión y renovación urbana que en algunos casos ha sido un éxito, y en otros un fracaso. Pero al parecer, una de las instalaciones más emblemáticas de estos juegos de inviernos va por el buen camino. Se trata del Óvalo Olímpico de Richmond (Richmond Olympic Oval) diseñado por la oficina Cannon Design. El proyecto se ubica en un terreno de 13 hectáreas perteneciente a la ciudad ubicado cerca del aeropuerto a lo largo del río Fraser, siendo la parte central de un proyecto de renovación de borde fluvial que incluye un desarrollo con un mix de usos residenciales, comerciales y de equipamiento. Luego de los juegos, el Óvalo se convertirá en un centro deportivo de categoría internacional (medicina deportiva, oficinas para organismos deportivos, infraestructura para deportistas de alto rendimiento), que gracias a un diseño flexible podrá ser usado para distintos deportes (no solo de invierno) y actividades de la comunidad, cumpliendo con la misión de ser un catalizador urbano. Algo que vale la pena mencionar es que este recinto se inauguró el año 2008, casi 2 años antes del evento, lo que demuestra una buena gestión por parte de la organización. © Andrew Doran Volviendo al edificio en sí, a partir de la Olimpíadas de Calgary del 88 se tomó la decisión de que las pruebas de patinaje de velocidad fueran bajo techo debido a las cambiantes condiciones climáticas. Dado el tamaño de la pista, este ha sido siempre un desafío a nivel estructural, por lo que para justificar su inversión es necesario prever un uso flexible a futuro como mencionaba antes. © Derek Lepper Además, para la oficina fue bastante importante el desarrollo de una forma icónica para darle carácter a esta nueva comunidad. Es por esto que el diseño se inspira en la Garza, ave típica de este río, a través de una serie de tiras en forma de plumas que cubren las amplias luces del recinto y retornan en los bordes del edificio generando un alero que cubre los espacios exteriores. © Derek Lepper Desde el punto de vista sustentable el edificio ha alcanzado certificación LEED Plata, algo destacable dada la escala y uso del edificio. Por ejemplo, la energía usada para generar hielo es captada para luego calentar los interiores, y actualmente se encuentra en estudio una pequeña planta de energía geotérmica que alimente al recinto y también al nuevo barrio alrededor. © Hubert Kang Photography A través de la gran cubierta se captura una gran cantidad de agua lluvia, la cual se introduce en los sistemas de aguas grises del edificio. El resto se guarda en una laguna frente al Óvalo y es usada para el riego de las áreas exteriores. El agua se mantiene a través de una fuente menor que se encarga de oxigenarla. Los paneles interiores de la cubierta están fabricados de madera reciclada, y con una superficie de 100 x 200 metros es la superficie más grande que se haya cubierto con madera reutilizada. La ubicación del edificio buscó tener el menor impacto posible sobre los árboles existentes, y los pocos que debieron ser talados fueron usados en la construcción. Modelo explotado Consultores 3si Risk Strategies, Inc. Delta, British Columbia Rol: Consultor de seguridad BTY Group Vancouver, British Columbia Rol: Consultor de costos Delcan Burnaby, British Columbia Rol: Ingeniería civil y fluvial ECL Envirowest Consultants Limited , Burnaby, British Columbia Rol: Especies nativas y ecología © Hubert Kang Photography Fast + Epp Vancouver, British Columbia Rol: Ingeniería estructural de cubierta y fachada Glotman • Simpson Group of Companies Vancouver, British Columbia Rol: Diseño estructura edificio base Hotson Bakker Boniface Haden Vancouver, British Columbia Rol: Diseño urbano Karo Group Inc. Vancouver, British Columbia Rol: Señalética LMDG Building Code Consultants, Ltd. Vancouver, British Columbia Rol: Seguridad Normativa/Incendios Morrison Hershfield Limited Vancouver, British Columbia Rol: Tecnología piel del edificio Phillips Farevaag Smallenberg Vancouver, British Columbia Rol: Paisajismo Stantec Consulting Ltd. Vancouver, British Columbia Rol: Ingeniería eléctrica/mecánica Sterling Engineering, Inc. Calgary, Alberta Rol: Ingeniería refrigeración Thurber Engineering Ltd. Vancouver, British Columbia Rol: Ingeniería geo técnica University of Calgary Calgary, Alberta Rol: Consultor operaciones Óvalo Olímpico de Richmond © Hubert Kang Photography #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } © Andrew Doran © Andrew Doran © Andrew Doran © Andrew Doran © Andrew Doran © Derek Lepper © Derek Lepper © Derek Lepper © Derek Lepper © Derek Lepper © Derek Lepper © Hubert Kang Photography © Hubert Kang Photography © Hubert Kang Photography © Hubert Kang Photography © Hubert Kang Photography © Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux Modelo explotado Ubicación Planta nivel 1 Planta nivel 2 Juegos Olímpicos Planta nivel 2 resto del año Planta nivel 3 Elevación este Corte Corte lobby Detalle cubierta

Cine y Arquitectura: "Æon Flux"

Cine y Arquitectura: "Æon Flux" - Image 7 of 4

Esta semana les presentamos una de las tantas series animadas llevadas a la pantalla grande con caracterizaciones reales, y de una manera excepcional. Esta película está ambientada en un futuro donde los sobrevivientes a la destrucción de la Tierra deben vivir protegidos por una gran construcción, un “mundo” limitado, al estilo Truman Show, en donde comienza esta batalla por parte de una nueva “Resistencia”.

Metrosol Parasol, ¿el fin de la polémica?

Metrosol Parasol, ¿el fin de la polémica? - Otros
© Pedro Pegenaute

El Metrosol Parasol debe ser por lejos uno de los proyectos más polémicos de los últimos años. Todo partió como les contamos hace unos años con un concurso internacional el 2003 organizado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla para reactivar el centro histórico de Sevilla, España.

Contemplando el vacío en el Guggenheim

February 12, 2010 to April 28, 2010

Contemplando el vacío en el Guggenheim - Imagen Principal
© Amit Gupta / Flickr: http://www.flickr.com/photos/superamit/557571744/. Used under Creative Commons

Entre el 12 de febrero y el 28 de Abril se encuentra abierta al público la muestra “Contemplating the void” (Contemplando el vacío) en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Luego de celebrar de distintas maneras los 50 años de una de las obras más significativas de Frank Lloyd Wright (que dió origen a una serie de “caracoles” alrededor del mundo) durante el 2009, el Guggenheim invitó a un grupo de 200 arquitectos, artistas y diseñadores a repensar el vacío de este museo.

Si bien la gran gracia del museo es el espiral ascendente a lo largo del cual se distribuyen los espacios de exhibición, es finalmente el vacío central el espacio más significativo del edificio. El encargo se materializó en distintas visiones de este vacío a través de una imagen por cada oficina.

Contemplando el vacío en el Guggenheim - Image 1 of 4
© Giancarlo Mazzanti

Entre la lista de arquitectos, artistas y diseñadores se encuentran varias oficinas Iberoamericanas como Herreros Arquitectos (España), Fernando Romero LAR (México-Los Ángeles), OBRA Architects (Nueva York-México), Paulo David Arquitecto (Portugal), Alvaro Siza (Portugal), Selgas Cano, Triptyque Architecture (Brasil), Giancarlo Mazzanti Arquitectos (Colombia) y F-A-R (Chile-Alemania).

Las propuestas abordan el tema desde una amplia gama de acercamientos, que van desde experiencias sensoriales hasta distintas interpretaciones del vacío, ya sea mediante contraste, extrapolación o salida hacia el exterior.

A continuación, les presentamos las propuestas de Giancarlo Mazzanti, F-A-R, Adamo Faiden, JDS (Dinamarca) y MAD (China):

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 417

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.