De esto ya hemos hablado. Preparas tu proyecto de título (o proyecto final de carrera) por largo tiempo. Sueñas mil veces con la presentación, con el jurado, con tu proyecto, con tu maqueta, con tu memoria, con tus palabras. Avanzas, pero crees que te irá pésimo. Luego sientes que no, que será un éxito y todo valdrá la pena. Y luego todo se repite y tienes ganas de bajarte del tren. Que esto es una montaña rusa y no sabes cuándo terminará todo.
Hasta que llega el día. Presentas tu proyecto. Explicas tus ideas. La comisión te hace preguntas. Tú respondes. Te das cuenta que sabes más de lo que creías y que ninguno de tus constantes sueños durante el último año no estuvieron ni cerca de aproximarse a lo que realmente pasó en el examen. El Jurado murmura. Termina la presentación y te piden que salgas un rato. Afuera esperas una eternidad, minutos que se arrastran lentamente. Pasa, por favor. La comisión declama una pequeña introducción y no puedes deducir si te fue bien o mal. La comisión va al grano. ¡Pasaste! Felicitaciones, eres un nuevo colega y todos te felicitan por tu logro. La alegría te invade a pesar del cansancio que vienes arrastrando. La adrenalina baja. Pasa semanas o meses para tomarte el descanso muy merecido. Comienzas a preguntarte: ¿y ahora qué?
La universidad -esa institución que te forma como profesional (quizás más de lo que quisieras)- te entrega el diploma y ahora enfrentas al mundo laboral por primera vez (si es que nunca antes trabajaste). Antes de salir y definir tus propias mediciones de éxito personal (el éxito ya no se mide en evaluaciones académicas), te compartimos 9 lecciones para enfrentar el mundo ahora que eres arquitecta o arquitecto.
La automatización está dando que hablar. No solamente por su potencial capacidad de reemplazar innumerables empleos de bajos ingresos o especialización, sino también por su posibilidad de reemplazar a profesiones universitarias completas a través de inteligencia artificial y machine learning.
En ArchDaily abrimos la discusión en 2017 a partir de un reportaje al respecto y ahora les preguntamos a nuestros lectores a través de Instagram qué opinan de la automatización. ¿Creen que les afectará? Nuestros lectores parecen estar confiados: algunos plantean que la arquitectura es un arte, o bien, una disciplina que trabaja con las emociones, aunque no consideren los procesos de estandarización y modulación ya consolidados del mercado inmobiliario. Según los lectores que respondieron nuestra encuesta, esa capa emocional que le atribuyen a la arquitectura volvería más difícil su automatización.
La Humanidad se ha obsesionado con romper sus límites, estableciendo récords únicamente para romperlos una y otra vez. Así el skyline de nuestras ciudades siempre ha sido definido por quienes ostentan el poder en cada época: alguna vez fueron las iglesias, luego las instituciones del Estado y en las últimas décadas, han sido los rascacielos privados los que nos recuerdan quienes son los que pueden llegar más alto, literalmente.
En la actualidad existen instituciones especializadas que establecen los parámetros para definir objetivamente cuánto mide un edificio. ¿Contamos las antenas y otros artilugios para sumar algunos metros?, ¿y si el último piso no es habitable? La CTBUH (Council on Tall Buildings and Urban Habitat) lo tiene bastante claro, categorizando más de 4.250 edificios por sobre los 150 metros de alto.
Liderado por Abraham Senerman, Diego Rossel y José Gelabert-Navia, el equipo explicó en su presentación que "el proyecto mantiene su inspiración en la letra Shin, sin embargo, evoluciona su forma para dar cabida a los tres patios de cada uno de los ciclos de enseñanza. Cada uno de estos tiene una conexión visual directa con el estadio, permitiendo así amplitud e integración con la comunidad".
La oficina ecuatoriana URLO Estudio ha sido elegida ganadora del concurso de ideas del eje articulador sur de Quito, certamen que busca la renovación urbana en la capital ecuatoriana a través del desarrollo de microcentralidades en los 13 kilómetros de la ruta turística.
El arquitecto y académico chileno Fernando Pérez Oyarzún es el nuevo director del Museo de Bellas Artes de Chile. El anuncio realizado por el Ministerio de las Culturas finaliza así la convocatoria abierta por su Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la cual participaron 58 postulantes.
Venecia capturó toda la atención de arquitectos y arquitectas el año pasado, pero el 2019 sigue siendo un año repleto de bienales y festivales alrededor del mundo —y en los cuales ArchDaily será mediapartner oficial—. ¡El entusiasmo ya se siente!
Desde el nuevo acercamiento a las oficinas tradicionales en Chicago hasta las perspectivas de la tecnología del futuro en Shenzhen; desde la apuesta por el decrecimiento en Oslo hasta el enfoque en la arquitectura cotidiana en Brasil. En fin, ¡es tiempo de reservar fechas para las próximas bienales alrededor del mundo!
Con el objetivo de internacionalizar la producción arquitectónica emergente en Latinoamérica, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL 2019) ha dado a conocer las oficinas que participarán en la próxima edición del evento, a realizarse en septiembre de 2019 en Pamplona, España.
En 2019 la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) aterrizará en Asunción, la capital paraguaya, con el tema aĩ paragua y (habito - el agua). El evento comisariado en esta ocasión por los arquitectos Arturo Franco y Ana Román entregará, como es tradición, el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo.
En su más reciente edición (2016), el ganador fue el arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura, y según explican los organizadores en las bases, el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo reconoce una labor "directamente relacionada con la arquitectura y/o con el urbanismo y en él habrán de destacar sus aspectos estéticos, funcionales, técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Puede tratarse de obra construida, de planeamiento, de conservación y restauración del patrimonio, de producción de conocimiento o de compromiso social".
La Norman Foster Foundation es una de las 21 instituciones y personalidades que han sido premiadas con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018 en España. La distinción que concede el gobierno español a través del Ministerio de Cultura y Deporte es otorgada a quienes, a nivel mundial, "han destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico".
Archiprix International 2019 invitó este año a todas las escuelas de arquitectura, urbanismo y landscape del mundo a seleccionar y postular su mejor proyecto de título, conocido también como PFC o Tesis de Grado. "Esto presenta una riqueza de ideas para un amplio rango de desafíos del presente y el futuro", explica la organización en su sitio web.
Tras analizar todas las postulaciones enviadas por universidades de más de 100 países, el jurado integrado por Francisco Díaz, Rosetta Elkin, Marta Moreira, Martino Tattara y Sam Jacoby seleccionó en Santiago (Chile) a los 22 finalistas del certamen. Los proyectos ganadores serán anunciados en una ceremonia especial el próximo 3 de mayo de 2019 en la Estación Mapocho en Santiago, Chile.
A continuación, te presentamos la lista completa de proyectos nominados, en orden alfabético y con su nombre en inglés, como fue originalmente presentado en la competición.
Organizado por La Ruta Solar y con el auspicio del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTec) la iniciativa Construye Solar tiene por objetivo "generar nuevas capacidades dentro del área de construcción sustentable en Latinoamérica y concientizar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente", como indican los organizadores.
En noviembre pasado, la Contraloría de Chile ordenó la paralización de la construcción de los denominados guetos verticales en la comuna de Estación Central (Santiago). En respuesta, un grupo de inmobiliarias ha presentado este viernes 14 de diciembre una serie de recursos de protección en contra de la resolución, mientras la Cámara Chilena de la Construcción ha levantado la alarma respecto a la paralización de proyectos, como fue recogido por el periódico chileno El Mercurio.
Paralelamente, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras de Chile, la Asociación de Arquitectos Revisores Independientes de Chile y la Asociación Nacional de Revisores Independientes, emitieron un documento al que El Mercurio obtuvo acceso, donde reclaman que "han visto afectado [el] derecho a ejercer la actividad profesional con confianza [...] debido a la incerteza jurídica por la que atraviesa nuestro rubro", escriben.
A raíz de un interés compartido por las ciudades, la arquitectura y la fotografía, el grupo de investigación FORM+ de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y ArchDaily en Español realizamos este 2018 una importante alianza editorial, donde divulgamos el trabajo de investigación de FORM+ a raíz de la reciente publicación y exposición Bogotá en la mirada de 10 fotógrafosrealizada en la capital colombiana.
Así, nuestros lectores hispanoparlantes conocieron el trabajo de pioneros de la fotografía urbana y arquitectónica gracias a la investigación realizada por los comisarios María Pía Fontana (UdG), Miguel Mayorga (UPC) y Margarita Roa (USB, Cali), todos integrantes del grupo FORM+. "La fotografía es una forma de mediación intelectual y sensible con el mundo, que ensancha nuestra experiencia perceptiva y renueva nuestra sensibilidad visual: un instrumento para aprender a mirar, un recurso de la imaginación creativa y para el reconocimiento del espacio y del entorno construido", explicaron los comisarios sobre el proyecto.
A continuación les presentamos los perfiles de los 10 fotógrafos incluidos en esta alianza editorial:
Primer Lugar / Nicolás Arsuaga + Pablo González + Fabrizio Libralesso + Camilo Méndez. Image Cortesía de Concurso de Vivienda Rifa 2018
Realizado desde 1949, el Concurso de Vivienda Rifa es un histórico certamen que ha brindado la posibilidad a las nuevas generaciones de arquitectos en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU – UdelaR) de proyectar y construir un proyecto real en Uruguay. El proyecto ganador se convierte en uno de los premios de Arquitectura Rifa, evento con el cual cada generación de la Facultad realiza un viaje alrededor del mundo para conocer la mejor arquitectura.
Se trata de una convocatoria anual abierta a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República "que aporta a la construcción colectiva y constituye un instrumento académico fundamental en la formación de todos los estudiantes en general, y en la de los participantes del concurso en particular". En esta edición la propuesta partió de la idea de ciudad sostenible, que utiliza la infraestructura y conectividad existentes y valoriza el patrimonio paisajístico, urbano, histórico y cultural de la zona de la Rambla Sur de Montevideo, Uruguay.
Instalación 'La forma del futuro'. Image Cortesía de Antonio Yemail
A fines de 2017, el arquitecto colombiano Antonio Yemail y su equipo se cambiaron de oficina en Bogotá. Tras once años de trabajo en un monoespacio donde todas las actividades se superponían, la mudanza se convirtió en una excusa para inventariar, reconstruir, destruir y documentar procesos de diseño a través de sus maquetas.
Entre 150 maquetas realizadas, 90 de ellas fueron restauradas y fotografiadas nuevamente. "Es el principal testimonio visual para reconocer cómo se han encadenado nuestras inclinaciones proyectuales, pues como dice Álvaro Siza, un proyecto es la maqueta del siguiente”, explica Yemail en conversación con ArchDaily.
Tres iniciativas en el ámbito de la arquitectura están entre los 104 proyectos ganadores de la edición 2019 del Concurso de la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
En sus nueve años de existencia, la convocatoria busca impulsar la internacionalización de artistas y creadores chilenos en las más diversas expresiones artísticas. "Nuestra misión es fortalecer y apoyar la política exterior de Chile y a nuestras misiones y embajadas a través de proyectos artísticos de calidad, para fomentar la participación de nuestros creadores y artistas", comentó Maritza Parada, Directora de Asuntos Culturales.
Identidad, memoria y modos de vida son los principales tópicos que aborda el arquitecto chileno Nicolás Norero en su nuevo podcast personal, donde conversa con destacados arquitectos del continente, como el chileno Mathias Klotz, el estadounidense Rick Joy y la mexicana Frida Escobedo.
"Mi idea es poder conversar con gente a la cual admiro y respeto. La memoria, la identidad y los modos de vida son conceptos intangibles, pero a mi modo de ver son fundamentales para nuestra disciplina", comenta Norero en conversación con ArchDaily. "A través de una mirada biográfica, entendemos cómo los arquitectos crean un lenguaje propio y una manera única de hacer las cosas", agrega.