“Este tipo de proyectos son de vital importancia, porque buscan revertir la inestabilidad social, económica, urbana y política, brindando atención organizada a las necesidades comunitarias y creando plataformas construidas que sirven de articulador entre la escala intra personal, y la intra institucional.” Extracto de la memoria del Centro de Desarrollo Comunitario / OCA + BONINI
Desde el año 2008, cada 20 de febrero, la celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar y promover la labor de la comunidad internacional encaminada a lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza, promover el pleno empleo, el trabajo decente, la protección social universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social y la justicia para todos y todas. Para las Naciones Unidas “La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos", representando el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.
La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.
Si bien en nuestro imaginario solemos asociar su presencia a las zonas de juego de parques, jardines o escuelas, el columpio o la hamaca -el término varía según la región geográfica- es un elemento que puede funcionar alternativamente como mobiliario complementario en proyectos de arquitectura con programas muy variados como bares, restaurantes, viviendas e incluso oficinas y coworkings. Estos elementos entregan movimiento y aportan dinamismo, creando espacios interactivos que permiten una apropiación lúdica e inusual de la arquitectura que no solo habilita el juego, sino también el ocio y el descanso. Mediante elementos que soportan los esfuerzos de tracción –cables, cadenas, sogas o barras sólidas- y anclados a techos, muros, vigas o estructuras especialmente colocadas para no sobrecargar las construcciones, las hamacas pueden resignificar completamente un espacio interior o un semicubierto, proporcionando un estímulo para el juego, pero también habilitando la distensión y los momentos de reflexión individual.
En Asunción (Paraguay) la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó el día de hoy a los ganadores de la sección Panorama de Obras de esta edición del certamen, "todas fieles al espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante", según explica la organización.
Entre 997 obras propuestas de toda Iberoamérica, 17 obras arquitectónicas —predominantemente de uso colectivo— construidas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela son las ganadoras de la XI BIAU.
Espacios de Paz / PICO Estudio & Movimiento Por la Paz y la Vida. . Image Cortesía de ASF International Awards
La siguiente serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit trata particularidades de la vivienda social en latinoamérica; aborda su investigación y no solo un sistema de prácticas óptimas, basadas en la experiencia y aplicables en situaciones generales, sino su continuidad a largo plazo con el objetivo de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
En esta ocasión, la propuesta se enfoca en como la salud humana y su bienestar dependen fuertemente de la geometría del ambiente. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913750/vivienda-social-en-latinoamerica-biofilia-conectividad-y-espiritualidadNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Lo mejor es recordar a la Lima diversa, no la capitalina y centralizada. Recordar que precisamente esa centralidad la ha convertido en la plaza de diferentes ciudades del Perú. Todos vienen a la capital, sí, pero en esta ciudad las tres regiones (costa, sierra y selva) se mezclan y conservan su esencia como en ninguna otra parte. “Todas las sangres” es el título de la novela (1964) más ambiciosa del escritor peruano José María Arguedas, un intento de retratar el conjunto de la vida por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país. Esta expresión, vigente hasta nuestros días, alude a la variedad racial, regional y cultural de nuestra sociedad. Mencionar todas las sangres, nos une y mezcla: contiene e integra nuestra diversidad. Mencionar todos los colores, recuerda esa naturaleza colorida e intercultural.
Se acaba el año y miramos en retrospectiva… ¿qué es lo que más nos cautivó? Después de presentar lo mejor de la arquitectura del año, ahora nos enfocamos en identificar proyectos representativos. Entre todo el abanico de obras peruanas que publicamos este 2018, las que más han influenciado en nuestra plataforma son de diversas escalas y especies; así encontraremos a continuación desde una casa privada hasta una biblioteca pública, desde arquitectos consolidados hasta emergentes, reflejos de una arquitectura para todos.
Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.
Según el censo del 2007, el último del que conocemos resultados, cerca del 50% de la población limeña vive en barrios urbano marginales (BUM) [1], los cuales se definen como aquellos núcleos urbanos que presentan niveles de pobreza monetaria, y carecen de servicios de infraestructura y equipamiento (MVCS 2012) [2]. Si bien el gran crecimiento de este tipo de desarrollos se dio entre 1985 y 1995, a la fecha no ha cesado la invasión de tierras del estado, significando, en su conjunto, uno de los principales problemas urbanos y sociales a resolver en nuestras ciudades.
Barrio teatral. Día de inauguración. Hora de almorzar.
Primer acto.- Llegas y te encuentras con una escena familiar. Inmediatamente, te sientes como en casa, pues este comedor ha congregado a muchas personas que están felices compartiendo una misma gran mesa. Las señoras que cocinan y atienden lo hacen con mucha dulzura y satisfacción. Al sentarte en la mesa, puedes creer que invades, pero te reciben con una gran apertura y sonrisa. -No entendía mucho de lo que pasaba, pues recién me iba enterando del proyecto-. Luego te das cuenta que todos se conocen, y que han compartido algo del proyecto en algún momento. Y esta comida en el comedor, valga la redundancia, pacta estos lazos y los perenniza en el ritual de comer y compartir en este espacio hecho por todos. Muy, bastante, gran… todo en abundancia. Huele bien, sabe delicioso. Sírvanse.
El 18 de enero recordamos un aniversario más de la fundación ibérica de nuestra ciudad, evento oportuno para hacer una pausa y reflexionar sobre su proyección para el año que empezamos, y hacia dos eventos trascendentales, como son los Juegos Panamericanos y el Bicentenario de nuestra Independencia.
En los últimos dos años hemos vivido el enfrentamiento de dos visiones de ciudad: una que ve el futuro desde la mayor eficiencia de los flujos vehiculares particulares, incentivando la urbanización de la periferia como respuesta a la demanda de vivienda, y otra lo mira desde la densificación de la ciudad existente, fortalecimiento del transporte público e incremento de áreas verdes.