
-
Arquitectos: Christian de Portzamparc
- Área: 215000 m²
- Año: 2020
La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.
Hablar hoy en día de infraestructuras significa hablar de geopolítica, y conectividad como factor clave de competitividad global, y por conectividad no debe entenderse solo infraestructuras físicas, aunque sean carreteras para vehículos sin conductor, o túneles para el hyperloop.
No es nada nuevo que el postmodernismo, en los últimos años, experimentó una especie de resurgimiento. La exuberante y alegre interpretación del tan difamado movimiento en la arquitectura es quizás un consuelo en los momentos difíciles. O, para los más agobiados entre nosotros, quizás simplemente sea una buena idea para Instagram.
Dicho esto, no es exactamente el posmodernismo el que despegó en los años 60. El post-posmodernismo también se preocupa por la historia y el contexto, pero con los giros contemporáneos posibilitados por las nuevas tecnologías. Las instalaciones y otras tipologías temporales también traen consigo una nueva perspectiva, preservada para siempre en Internet para nuestro deleite. Pero quizás lo más importante es que ya no es una reacción tan total contra la hegemonía del modernismo; algo con lo que los posmodernos originales fueron acusados. El posmodernismo actual puede ser a la vez alegre y reservado, vernáculo y de alta tecnología.