Las islas son una parte esencial en los diseños de cocinas más amplias, ya que permiten aumentar el área de trabajo y el espacio de almacenamiento, integrando la zona del comedor y ofreciendo un punto focal para el total del espacio. Al ser un elemento multifuncional, es posible diseñarlas de diferentes maneras, incorporando taburetes o sillas, lavaplatos, cajones o incluso lavavajillas, hornos y microondas. Para determinar qué elementos incluir y cómo organizarlos, los diseñadores deben determinar el objetivo principal o el enfoque de la isla. ¿Servirá principalmente como una barra de desayuno, un espacio para entretener a los invitados, una extensión de la cocina, o como algo más? Y con esta función en mente, ¿cómo debería mejorar el flujo de trabajo de la cocina en relación al resto del área disponible? Estas consideraciones, combinadas con los requisitos básicos de accesibilidad, requieren que el diseño de la isla sea cuidadosamente pensado. A continuación, enumeramos algunos de los factores esenciales de su diseño.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/937454/como-disenar-una-isla-de-cocina-espacio-eficiente-y-multifuncionalLilly Cao
Al diseñar el Pabellón Nórdico en Venecia, Sverre Fehn incorporó elementos arquitectónicos nórdicos de formas inusuales. Posiblemente, lo que más llame la atención del edificio sea su cubierta laminada de hormigón blanco, que es atravesada por los árboles, bloqueando los rayos del sol y filtrando la luz. Dependiendo del ángulo, las láminas permiten ver los colores del cielo y las copas de los árboles, aportando dinamismo a la cubierta al circular por el edificio. De hecho, el uso de elementos ritmados en fachadas, paredes y cubiertas es una tradición que proviene de la arquitectura nórdica y que se ha extendido por todo el mundo. En este artículo cubriremos algunos ejemplos del uso de esta solución, sus posibilidades y las mejores formas de amplificar sus efectos.
Restos de un pasado socialista, la arquitectura monumental y los espacios urbanos de gran escala construidos por el Bloque del Este en Europa constituyen, al día de hoy, un legado desafiante que se encuentra desarticulado a los entornos y los valores contemporáneos. Aunque contrastante y cargada de ideología, esta arquitectura ha comenzado a reconciliarse con sus entornos a través de procesos de reutilización adaptativa, renovación, o a través de su recontextualización como patrimonio arquitectónico. Al (re)introducir la escala humana en estos proyectos de arquitectura monumental y en los espacios públicos, estas entidades están siendo reapropiadas, volviendo a formar parte de la vida urbana y cultural de las ciudades.
La arquitectura se define por su permanencia. Si bien las obras más célebres de la disciplina son a menudo las que se construyeron para durar, hay una belleza y un valor inherentes en una arquitectura de impermanencia. Más allá de los edificios convencionales y considerando los impactos ambientales y sociales, las estructuras temporales tienen el potencial de ampliar los límites de la arquitectura y la categorización del arte.
El espacio público siempre ha sido una prioridad en el programa de planificación urbana de todas las ciudades y, dado el contexto mundial actual, estos espacios urbanos han surgido como elementos clave de las ciudades y los barrios. Las plazas y los parques, necesidades innegables del tejido urbano, se han vuelto hoy, más vitales que nunca.
La calefacción solar ha existido en la arquitectura desde la antigüedad, cuando las personas utilizaban paredes de adobe y piedra para atrapar el calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche. En su forma moderna, sin embargo, la calefacción solar se desarrolló por primera vez en la década de 1920, cuando los arquitectos europeos comenzaron a experimentar con métodos solares pasivos en viviendas masivas. En Alemania, Otto Haesler, Walter Gropius y otros diseñaron las viviendas esquemáticas Zeilenbau, que optimizaban la luz solar y, tras la importación de las "viviendas heliotrópicas" a Estados Unidos, la escasez de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó rápidamente la calefacción solar pasiva. Las variaciones de este sistema proliferaron entonces en todo el mundo, pero no fue hasta 1967 que el arquitecto Jacques Michel implementó el primer muro Trombe en Odeillo, Francia. Denominado así en honor al ingeniero Felix Trombe, el sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/946740/como-funciona-un-muro-trombeLilly Cao
Al considerar “Cómo viviremos juntos”, es importante tener en cuenta la connotación proyectiva y hacia el futuro de la frase. La idea no solo abarca las formas en que ya compartimos nuestro entorno construido, sino que también se enfoca en los problemas anticipados que deben abordarse para facilitar formas de vida comunitarias y mutuamente beneficiosas.
La semana pasada, Global Designing Cities Initiative (GDCI) lanzó la iniciativa Designing Streets for Kids para establecer una nueva línea de base global para el diseño de calles urbanas. Designing Streets for Kids se basa en el enfoque de priorizar a las personas, atendiendo las necesidades específicas de los bebés, los niños y sus cuidadores como peatones, ciclistas y usuarios del tránsito en las calles urbanas de todo el mundo.
A pesar de contar con una mala reputación en los cuentos infantiles, los edificios de paja pueden ser sostenibles, termoacústicamente cómodos y, sobre todo, resistentes y sólidos. Se han llevado a cabo varias investigaciones y experimentos con este residuo agrícola, calificándolo como un material interesante para la construcción de muros, con buenas características térmicas, acústicas e incluso estructurales. Además, es un recurso renovable de construcción simple. A continuación, hablaremos sobre las características de este material y sobre como se necesitaría mucho más que el soplido de un lobo para derribar una casa hecha de muros de paja.
En el mundo de hoy, donde la huella urbana se prolonga desmesuradamente y los costos por construir impactan severamente al planeta, se han desarrollado soluciones alternativas que remontan a los principios esenciales. En el marco del Foro académico de vivienda 2020 de la Universidad de los Andes en Bogotá se presentaron los temas pertinentes por la situación crítica de la vivienda en un país en vía de desarrollo como Colombia.
El arquitecto Jürgen Mayer H. fundó su empresa J.MAYER.H en el año 1996 en Berlín. Estudió tanto en Alemania (Universidad de Stuttgart) como en los Estados Unidos (Cooper Union y Princeton). En 2010 me comentó que, aunque su sólida formación profesional en Alemania le había proporcionado un gran caudal de conocimiento sobre los aspectos técnicos y prácticos de la arquitectura, aún le faltaba una visión clara sobre cómo desarrollar un pensamiento y un lenguaje arquitectónico propio.
Años de cuestionamiento y experimentación finalmente lo llevaron al desarrollo de una voz propia y distintiva. Mayer H. ha proyectado edificios con identidades únicas para diversos lugares del mundo, caracterizados particularmente por el uso de patrones de protección de datos (patrones utilizados en el interior de los sobres para ocultar la información personal), los cuales desencadenaron la creación de una arquitectura nunca antes vista. En mi reciente visita a su estudio en Berlín Occidental, discutimos sobre la importancia de la identidad en los arquitectos. Cuando discutimos sobre lo que piensa acerca de mantener su “estilo” cuando los medios ya no lo celebran, comentó: "Esto comenzó como mi voz pero ahora es la contribución de todo un equipo. No hay ninguna intención ni estrategia aquí, sólo nuestra propia capacidad de trabajar con el medio de la arquitectura".
Cuando hablamos de azoteas o quintas fachadas ya es un clásico pensar en cubiertas vegetales. En realidad, hay un amplísimo abanico de usos y posibilidades que se materializan de distintas formas dependiendo de las necesidades técnicas especificas de cada azotea así como de las posibilidades espaciales y climáticas de cada lugar. Las cubiertas también pueden ser un espacio propicio para desarrollar estructuras, extensiones, areas recreativas, espacios interactivos e incluso la cubierta podría llegar a jugar un papel clave en la integración paisajística de una obra.
Accesibilidad y movilidad. Cuando se perciben a través de la lente arquitectónica, estos términos a menudo evocan un rango limitado por dos extremos. Por un lado, la flexibilidad de los sistemas de circulación; la universalidad de las redes de salida; y los tecnicismos de mínimos y máximos. Por otro lado, la capacidad de un proyecto para apoyar una amplia gama de narrativas socioeconómicas; su maleabilidad frente a fluctuaciones rápidas de programa y función; y su reactividad para mantener un papel productivo en medio de los flujos y reflujos de la dinámica social.
Muchos de nosotros vivimos, estamos viviendo, o viviremos en una residencia para estudiantes; una buena combinación entre viviendas baratas y una estrecha convivencia con amigos y colegas. Por una cantidad razonable, es posible obtener una habitación individual y compartir algunos espacios comunes. Sin embargo, no son sólo los estudiantes universitarios los que actualmente viven de esta manera, y el concepto de co-living se ha establecido como una solución atractiva y efectiva.
Arquitectos: Equipo EMETA architectuurbureau, Equipo OFFICE Kersten Geers David Van Severen, Equipo architecten De Vylder Vinck Taillieu, Equipo noAarchitecten
12 proyectos finalistas, una mención honrosa y 5 obras ganadoras fueron anunciadas ayer en Barcelona con motivo del anuncio de los resultados de la 4° edición del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AADIPA.