El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental).
Anne Lacaton, fotografía de Juan Rodríguez. Image Cortesía de Congreso Internacional de Arquitectura: La Ciudad que Queremos
El 10 de septiembre tuvo lugar el cierre de la VI edición del Congreso Internacional de Arquitectura de Pamplona: “La Ciudad que Queremos”. Durante 3 días,16 ponentes de distintas disciplinas han expuesto su experiencia y conocimiento para reflexionar sobre los retos globales que plantea el futuro de las ciudades, desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible, la equidad social, la salud y el bienestar o la humanización de los espacios públicos.
Una de las ponencias inaugurales de la primera jornada fue la del Premio Pritzker 2021 Anne Lacaton del estudio Lacaton&Vassal. En esta puso énfasis sobre la vivienda como núcleo del bienestar social y de las políticas urbanas, y abogó por el derecho al espacio libre dentro del hogar. “La vivienda debe ser el pilar de cualquier política urbana”, fue una de sus principales afirmaciones.
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal, y ganadores del Premio Pritzker 2021, se han destacado por su principio de "nunca demoler" y su visión de sustentabilidad entendida como un balance entre lo económico, lo medioambiental y lo social. En este video exclusivo para ArchDaily, Martha Thorne, directora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura y Decana del IE School of Architecture and Design, comparte algunas de las razones por las cuales Lacaton & Vassal ganó el Premio Pritzker 2021.
Paulo Mendes da Rocha suele decir que la función de la arquitectura no es más que "apoyar la imprevisibilidad de la vida". Los espacios apoyan la vida cotidiana, los encuentros, el paisaje, el arte. Son algo así como un marco, habitualmente considerado como un elemento de soporte para una obra de arte, ya que resalta y dirige la mirada del espectador hacia el objeto principal. La frase del arquitecto brasileño encaja bien con las soluciones de Lacaton & Vassal. El galardón a la pareja francesa plantea algunas preguntas sobre qué tan acertadas son sus elecciones para la situación actual en el mundo. Esto incluye su filosofía de trabajo, sus soluciones de diseño y la paleta de materiales generalmente adoptada.
La transformación de las 530 viviendas en 3 edificios residenciales modernistas de Burdeos, refleja la sensibilidad de Lacaton & Vassal para comprender las estructuras existentes y entender cómo con intervenciones mínimas se pueden realizar cambios radicales en la habitabilidad y usabilidad de un edificio modernista, especialmente cuando en la mayoría de los casos han terminado con su demolición.
El Premio Pritzker 2021, el mayor honor de la arquitectura, ha sido otorgado a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal. El dúo francés es reconocido por sus múltiples proyectos de vivienda sostenible y por el Palais de Tokio, una galería de arte contemporáneo en París. En sus tres décadas de trabajo, siempre priorizaron el “enriquecimiento de la vida humana”, beneficiando al individuo y apoyando la evolución de la ciudad.
Con un enfoque formal y material que difiere de los escenarios habituales, Lacaton & Vassal -una práctica francesa que marca su influencia en la época contemporánea al ser galardonada con el Premio Pritzker 2021- aporta una visión abierta y generosa a la arquitectura.
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal fundaron su estudio de arquitectura Lacaton & Vassal en 1987, años después de haber estudiado y trabajado juntos en la École Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Bordeaux. La práctica establecida en París ha recibido este año el prestigioso Premio Pritzker 2021. Su obra construida deja una fuerte evidencia de lo que consideran relevante: sostenibilidad, bienestar, responsabilidad social, y la readaptación y el respeto del entorno construido existente.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/958581/lacaton-and-vassal-conoce-las-obras-de-los-ganadores-del-premio-pritzker-2021Paula Pintos & Clara Ott
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/914815/transformacion-de-530-viviendas-sociales-grand-parc-bordeaux-ganador-del-eu-mies-award-2019Niall Patrick Walsh
Durante el siglo pasado, a medida que la industria se iba transformando en cuanto a formato, ubicación y tipo, los espacios industriales y manufactureros dispersos en todo el mundo occidental han sido rediseñados.
Sin duda tú has visto estas estructuras, aunque quizás sin darte cuenta: los grandes ventanales, los techos altos y los planos de planta abiertos optimizados para el trabajo de fábrica ahora marcan el territorio de la denominada "clase creativa".
Tales espacios han sido apropiados de manera desproporcionada por industrias creativas como las artes y la arquitectura; piensa en la renovación del Tate Modern de Herzog + de Meuron (originalmente una central eléctrica) o en la reciente transformación de una maestranza en una biblioteca en Holanda.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/912217/la-audaz-apuesta-de-lacaton-and-vassal-para-convertir-una-fabrica-abandonada-en-el-frac-dunkerqueKatherine Allen
Cinco obras finalistas han sido elegidas para el EU Mies Award 2019, como se le conoce al 2019 European Union Prize for Contemporary Architecture, un galardón entregado por la Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe. El premio bienal, en el cual ArchDaily participa como media partner, destaca aquellos proyectos que alcanzar la excelencia en "términos conceptuales, sociales, culturales, técnicos y constructivos".
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/911326/estas-son-las-5-obras-finalistas-del-eu-mies-award-2019Katherine Allen
En una reciente entrevista realizada por la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa en El País Semanal, la arquitecta francesa Anne Lacaton ha conversado sobre sus inicios en el sur de Francia, la recuperación como estrategia de diseño en respuesta a la destrucción y la marca que África dejó en ella y Jean-Philippe Vassal, esposo y socio de Lacaton & Vassal, quien vivió cinco años en África durante los años setenta.
Sin embargo, reconoce que por más esfuerzos, los arquitectos no podrán resolverlo todo. "Un arquitecto no es un político ni un sociólogo", dice Lacaton. "Como persona claro que hay situaciones que te afectan: los refugiados, los suburbios. Pero la capacidad de intervenir y de modificar esas situaciones es política".
En una ceremonia realizada en el vestíbulo de la sede de la Triennale, hoy 8 de octubre se dieron a conocer a los grandes ganadores de los premios 'Carreira' y 'Debut' de la Trienal de Lisboa 2016.
En su cuarta edición, el Premio Carreira marca el compromiso de la Trienal y la Fundación Millennium bcp en el desafío de promover a arquitectos o estudios cuya obra e ideas influyen profunda y exitosamente en la práctica y el pensamiento arquitectónico actual. El ganador de este año es el estudio francés Lacaton & Vassal.
A exponerse simultáneamente en Medellín (Colombia) y Barcelona (España) entre junio y octubre de 2015, la iniciativa Piso Piloto propone "superar las limitaciones del urbanismo convencional para emprender una exploración colectiva", convirtiendo la colaboración entre ambas ciudades en un "banco de pruebas para lograr urbes más sostenibles e inclusivas, donde se hagan efectivos el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad".
En ese contexto, la organización ha liberado una serie de videos sobre la opinión de arquitectos especialistas sobre los retos que ambas ciudades enfrentan (reciclaje, cohabitación y cooperación), considerando distintos contextos geográficos, sociales y económicos.
El dúo de los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal es conocido por sus intervenciones delicadas, reutilizando estructuras abandonadas sin esfuerzo aparente. Este artículo publicado originalmente en Harvard Gazette y titulado "They build, but modestly" ("Ellos construyen, pero modestamente") relata las lecciones que brindaron en una reciente conferencia en la Harvard Graduate School of Design.
Alrededor de 1980, dos jóvenes arquitectos terminaron su formación en Burdeos, Francia, y se trasladaron a Nigeria. En las regiones remotas de esa nación africana, se inspiraron en las estructuras simples que veían en medio de los impresionantes paisajes del desierto: las casas estaban abiertas al aire libre, tenían funcionales techos de paja, y habían sido construidas con trozos de madera local. La modestia prevaleció en estructuras que también invitaban la belleza.
Las lecciones de la construcción en África quedaron con Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en su oficina de París, Lacaton & Vassal: usar lo que está ahí, "mantenerse sencillo" (stay simple), aprovechar el aire libre, y honrar la luz, la libertad y la gracia. Estos franceses practican la arquitectura social basada en la economía, la modestia y la belleza encontrada en sus contextos.