A principios de este mes, una serie de ciudades de todo el mundo revelaron varias iniciativas que les ayudarían a comprender mejor los efectos del cambio climático y dar forma a un entorno más consciente del medio ambiente. Desde ciudades estadounidenses que crean gemelos digitales para ayudar a reducir las emisiones de carbono, pasando por la ciudad de Brighton que exige ladrillos de abejas para fomentar la biodiversidad y el Central Park que se convierte en un laboratorio para estudiar la adaptación al cambio climático en parques urbanos, las ciudades adoptan un enfoque multidisciplinario y multiescalar sobre los asuntos que involucran al medio ambiente.
Paseos en bote por el lago en el extremo norte de Central Park. Imagen cortesía de Harry Gillen en Unsplash
A medida que las temperaturas aumentan en todo el mundo sin señales de disminuir, los parques del futuro estarán sujetos a sequías, inundaciones, calor intenso y nevadas más abundantes, esto debido a que el aire cálido es capaz de retener más humedad que el aire frío. (A menudo se dice que el mundo del futuro será más húmedo y salvaje por esa misma razón).
Entonces, ¿cómo pueden fortalecerse los parques urbanos para las próximas décadas? El Central Park Conservancy,Yale School of the Environment, y Natural Areas Conservancy se han unido para convertir el parque más icónico de la ciudad de Nueva York en un centro para estudiar la adaptación al cambio climático y las posibles estrategias de mitigación. El Laboratorio Climático de Central Park fue dado a conocer el 12 de enero por The Conservancy y los conocimientos obtenidos del programa se expandirán a otros parques de la ciudad de Nueva York y eventualmente, a otros parques de todo el país.
En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha expuesto que algunas de las personas con menores recursos fueron las más afectadas no solo por los impactos que tuvo el virus en la salud pública, sino también por las ondas de choque sociales y económicas que se produjeron como resultado. En Estados Unidos, muchos de los planificadores urbanos y los funcionarios gubernamentales están comenzando a darse cuenta de que se han abierto aún más las cortinas de otra característica desigual: la proximidad a los parques y espacios públicos.
Por definición, "espacio público" es una terminología que aborda la noción de propiedad de la tierra, lo que sugiere que no pertenece a nadie en particular, sino al estado mismo y, por lo tanto, a todos y cada uno de nosotros. Esto significa que el mantenimiento de estos espacios es una obligación que recae en las administraciones públicas, ya sea a nivel municipal, estatal o federal. Los espacios públicos abiertos, gratuitos y accesibles encuentran su relevancia no solo en sus definiciones legales, sino principalmente cuando toman un papel activo hacia el cambio.
Los espacios públicos son lugares de protestas y manifestaciones, herramientas poderosas para la expresión social y la transformación política. Desde la marcha en Washington por mejores oportunidades y libertad de expresión en 1963, pasando por la Primavera Árabe en 2010 hasta la última ola mundial de manifestaciones en defensa de la vida y contra todas las formas de discriminación racial, históricamente, los espacios públicos han funcionado como una herramienta importante de transformación social En momentos como este, aunque todavía tenemos que "salir a la calle" para luchar por nuestros derechos, hacernos oír y ser vistos, los espacios públicos finalmente están de vuelta en el centro de atención, arrojando una nueva luz sobre su importante papel en la construcción de identidad colectiva y como herramienta de expresión social.
Courtesy of JDS Development Group/ 111 West 57th Street
Emplazado sobre Central Park en Midtown Manhattan, 111 West 57th Street –el segundo edificio residencial más alto del hemisferio occidental– ha alcanzado un máximo de 435 metros. Diseñado por SHoP Architects y con interiores de Studio Sofield, la torre es considerada la más esbelta del mundo.
Se han publicado los resultados de la competencia LA + ICONCOCLAST, que pide a los diseñadores que vuelvan a imaginar y rediseñen el Central Park de Nueva York luego de un ataque ficticio de eco-terroristas. En total, más de 380 diseñadores de 30 países presentaron más de 190 diseños que culminaron en cinco ganadores.
Provenientes del Reino Unido, Estados Unidos, China y Australia, las propuestas ganadoras van desde "megaestructuras a nuevas ecologías e ideas radicales para democratizar el espacio público". El presidente del jurado, Richard Weller, elogió a los ganadores por "su capacidad de ir más allá del pintoresco status quo de un gran parque para abrazar los desafíos y oportunidades del siglo XXI."
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/909053/re-imaginando-el-central-park-de-nueva-york-despues-de-un-ataque-eco-terroristaNiall Patrick Walsh
El emblemático Central Park de Nueva York fue diseñado en 1858 por F.L Olmsted y C. Vaux, tras elegido ganador en un concurso de 33 propuestas. La competencia requirió el diseño de un parque que incluyera un espacio para desfiles, una fuente, una torre de vigilancia, una pista de patinaje, cuatro cruces de calles y un espacio para una sala de exposiciones.
De las 33 postulaciones, solo una sobrevive hasta el día de hoy: la diseñada por el ingeniero de parques John J. Rink. Para dar una indicación de cómo habría envejecido el plan de Rink en la Gran Manzana, NeoMam Studios y Budget Direct han publicado un conjunto de visualizaciones derivadas del diseño.