Hacia fines de la década de 1970, la oficina de arquitectura de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly (MSGSSV) junto a Carlos Sallaberry comenzó a idear el proyecto para el Edificio Prourban, que se convertiría en uno de los más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires y sería apodado popularmente como “El Rulero”.
Acervo documental del Sillón BKF. Image Cortesía de Estudio Normal
Bajo el título Origen, Estudio Normal y Fundación IDA organizan una exhibición en torno al sillón BKF entendiéndolo como pieza fundamental de la historia del diseño argentino y también como elemento del lenguaje constitutivo del proyecto BKF+H, desarrollado por Estudio Normal. Gracias al aporte de Fundación IDA, la muestra se enriquece con documentación de registro inédita relacionada con la historia de la silla y sus autores.
El próximo jueves 31 de marzo tendrá lugar la última conferencia del mes del ciclo "El trabajo de los demás", organizado por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (EAEU) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) durante este primer semestre del 2022. La conferencia estará a cargo del arquitecto Diego Arriagada y su introducción quedará en manos del arquitecto Martín Huberman. Las conferencias de Martín Torrado, Jorge Silvetti (Machado Silvetti) y Mariano Clusellas se sucederán durante el mes de abril en el marco de este programa de actividades públicas y presenciales que se extiende hasta principios del mes de agosto y cuyas actividades requieren de una inscripción previa.
vía Wikipedia user: HalloweenHJB. Licencia bajo CC BY-SA 3.0. Autor de la imagen: HalloweenHJB
En un camino hacia la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, tanto las medidas hídricas como de saneamiento ocupan un rol fundamental demostrando la importancia del acceso a un recurso como el agua en la vida de las personas. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, presentamos al Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires, una de las máximas creaciones de la industria de fundición europea del siglo XIX fuera de Europa que combina arte y técnica en una obra única argentina declarada Monumento Histórico Nacional en 1989.
Nuestra Arquitectura, Número 3, Octubre 1929. Casa de la Sra. Victoria Ocampo, Fachada, Arq. Alejandro Bustillo. Image vía Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net". Buenos Aires, Argentina
Una de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica es la vivienda de Victoria Ocampo ubicada en el barrio de Palermo Chico, más precisamente en la calle Rufino de Elizalde 2831 esquina Mariscal Castilla de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectada en el año 1928 por el arquitecto Alejandro Bustillo, es considerada la primera casa representante del movimiento moderno en la Argentina. Una casa que causó gran revuelo en aquella época y que despertó polémicas y conflictos entre vecinos y autoridades municipales que no estaban de acuerdo con que una propuesta de estilo racionalista se insertase en un entorno rodeado por construcciones de estilo neoclásico francés.
En el marco del ciclo de actividades públicas organizadas por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (EAEU) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), este jueves 17 de marzo el arquitecto Ricardo Fernández Rojas dictará su conferencia, cuya introducción estará a cargo de Martín Torrado. Así como otras conferencias ya dictadas o por dictarse, este ciclo titulado "El trabajo de los demás" se presenta como un programa de actividades gratuitas y presenciales que requieren de una inscripción previa.
El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos (EAEU) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) presentó su programa de actividades públicas para el primer semestre 2022, que inició el jueves 3 de marzo con la conferencia del arquitecto español Juan Herreros. Ahora, el próximo jueves 10 de marzo iniciará el segundo ciclo de actividades titulado “El trabajo de los demás”, que tiene como objetivo presentar la naturaleza de las afinidades intelectuales de la nueva dirección de la Escuela a través de presentaciones semanales. En esta ocasión, la primera conferencia será impartida por Marcelo Faiden y su introducción estará a cargo de Ricardo Fernández Rojas.
Contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) le encomendó a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) la difusión, organización y realización del Concurso Nacional de Anteproyectos Vinculante bajo el nombre de Centro Argentino de Innovación, Conservación, Puesta en valor y Adecuación de la sede del CAI en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Fuente Diego Ortigoza - Proyecto SJ353 - Infraestructura Escolar - Ministerio de Educación. Image Cortesía de Dario Emmanuel López
Darío Emmanuel López es arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y asesor técnico en instalaciones del Ministerio de Salud (GCBA). Al mismo tiempo, es cofundador y director operativo del equipo BIMCABA - el cual coordina la implementación de la metodología BIM (Building information modeling) en todos los ministerios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para trabajar de manera unificada y eficiente en las áreas que gestionen proyectos, obras y activos construidos.
Su interés actual es difundir las iniciativas BIM que suceden dentro del gobierno argentino, ayudando a informar a toda la comunidad de estudiantes, arquitectos e ingenieros que quieren conocer lo que sucede a puertas cerradas del ámbito público y los Ministerios BIM. En este sentido, la siguiente entrevista con Darío Emmanuel López presenta en detalle cómo se está implementando el modelado de información de construcción en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En un recorrido por el trazado de Buenos Aires, se distribuyen por la ciudad alrededor de 500 pasajes. Independientemente del barrio en que se encuentren, representan postales de una arquitectura urbana contemporánea con un tinte de improvisación. Sin embargo, son el testimonio de aquella organización de Buenos Aires que aspiraba a una regularidad de damero.
En varias ocasiones, resulta complejo determinar la diferencia entre el pasaje, la cortada y la calle sin salida, pero todos forman parte del espacio urbano, aquel lugar de intercambio, de encuentro, de signos, símbolos y palabras donde se vive, se juega y se aprende a la vez.
vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR
La avenida Del Libertador, que nace en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y termina su recorrido luego de 35 kilómetros en el canal San Fernando, al norte del Gran Buenos Aires, busca transformarse en un espacio amigable para peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público. La propuesta plantea recuperar los espacios para los peatones, incorporar ciclovías unidireccionales a cada lado de la avenida y plataformas para aguardar los colectivos, integrar nuevas especies arbóreas en la traza e implementar nuevas tecnologías para también, mejorar la circulación vehicular.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
Ubicado sobre la Av. Leandro N. Alem 852 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Mercado de los Carruajes albergaba a la “Cochera Garaje Presidencial” y funcionaba como lugar de guardado y mantenimiento de carruajes. El paso del tiempo hizo que el edificio pasara a ser utilizado para la flota de vehículos perteneciente a la Presidencia de la Nación. Tras una serie de intervenciones y ampliaciones, desde el año 2017, el edificio de patrimonio histórico comenzó su proceso de reconversión, encontrándose en la actualidad ya finalizado y ultimando detalles. Una propuesta de mercado gourmet con puestos de comidas, venta de alimentos, locales comerciales y una terraza para eventos espera con ansias aún su inauguración, que debido a la pandemia se vio retrasada.
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y promovido por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se abre la convocatoria para el Concurso Nacional de Anteproyectos Vinculante denominado Centro Argentino de Innovación, Conservación, Puesta en Valor y Adecuación de la sede del CAI ubicada en la calle Cerrito 1250 – Av. 9 de Julio –, pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Concurso Nacional de Ideas Banco Nación, Organización Funcional y Tecnológica, Conservación y Puesta en Valor de la Planta Baja de su Casa Central fue organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Promovido por el Banco de la Nación Argentina, sus objetivos se centraron en combinar intervenciones de protección con mejoras en la operatividad, conservar y poner en valor el histórico edificio adaptando los diversos sectores de trabajo y aumentando la calidad de los servicios, y redistribuir las áreas de Planta Baja respetando el diseño de su autor, el Arq. Alejandro Bustillo.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ingresó en la Legislatura un proyecto de ley para crear el Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FoDUS) - con el objetivo de poder llevar adelante planes, programas y proyectos que busquen incentivar el desarrollo urbano de algunos barrios de la ciudad a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas.
El Concurso Nacional de Anteproyectos Torre Prourban, Cerramiento Perimetral y Espacios Exteriores, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), involucraba la intervención de un edificio icónico ubicado sobre una de las vías de entrada al centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo radicaba en desarrollar un anteproyecto centrado en el diseño de sus accesos y su cerramiento perimetral. Pensando en un tratamiento paisajístico de los espacios exteriores de su planta baja, se buscaba ponerlos en valor no solo a estos sino también al entorno urbano y la arquitectura de la propia torre, posibilitando que los usuarios de las oficinas que aloja realicen un uso intensivo de aquella planta baja.
En una ubicación privilegiada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una accesibilidad inigualable ya sea para eventos nacionales como internacionales, el proyecto de Frazzi Arquitectos se sustenta en la historia del Club Vélez Sarsfield buscando plasmar el legado que ha dejado su prócer ilustre Don José “Pepe” Amalfitani.
Tras décadas de intervenciones informales que con buenas intenciones fueron encontrando la manera de suplir las necesidades que se presentaban, el nuevo proyecto propone una intervención integral desplegándose más allá de una mera solución para una necesidad funcional y apoyándose en su historia y sensibilidad, de manera de otorgarle carácter y pertinencia a la sociedad.