Lanzada por el Goethe Institut, Habiter Dakar (Habitar en Dakar) es una exposición virtual que aborda la vivienda en la capital senegalesa. El estudio fue dirigido por Nzinga Mboup y Caroline Geffriaud, ambas arquitectas con sede en Dakar. Observaron que la oferta de vivienda actual en la ciudad estaba particularmente alejada de las necesidades de sus habitantes, ya sea a nivel cultural, social o ambiental.
Las arquitectas analizaron la progresión por la que había transcurrido el desarrollo del paisaje urbano y la vivienda de la capital senegalesa, desde el tradicional estilo de vida compuesto hasta los actuales modelos internacionales de vivienda que parecen desconectados de la realidad cotidiana de la mayoría de los habitantes de la ciudad. El estudio se centra en la Vivienda, que es parte esencial de la formación y evolución de Dakar y sugiere importantes reflexiones teóricas y concretas para el futuro desarrollo de la metrópoli africana.
ELEMENTAL presenta su contribución al tema "¿Cómo viviremos juntos?" de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021: La violencia se ha incrementado en el histórico conflicto mapuche-chileno, por eso la oficina de arquitectura propone construir lugares que recuperen la antigua tradición de los parlamentos - espacios de encuentro para conversar y resolver diferencias.
El Premio Pritzker de Arquitectura acaba de anunciar el nombramiento de Alejandro Aravena como presidente del jurado para la 43° edición del premio del 2021. Además, también se ha designado a Manuela Lucá-Dazio, directora ejecutiva del Departamento de Artes Visuales y Arquitectura de La Biennale di Venezia, como asesora del premio y próxima directora ejecutiva.
“Dónde acaba la ciudad no debería ser la pregunta –ha repetido Alejandro Aravena en distintas conferencias–, dónde empieza es la cuestión que deberíamos tratar de entender”. En muchos países de América Latina la concentración de la riqueza en entornos urbanos ha llevado a la explosión de las ciudades y las “zonas metropolitanas” dando lugar a problemáticas complejas.
Alejandro Aravena estuvo en Florianópolis la semana pasada, invitado por la NCD Summit 2019 para dar una conferencia sobre Arquitectura Social. Fundador del "do tank" ELEMENTAL, el Premio Pritzker 2016 dio una visión general de su trabajo, pasando por las más distintas tipologías de diseño y siempre destacando los procesos que lo llevaron a encontrar las soluciones a sus proyectos. Antes de la conferencia, Aravena dio una entrevista exclusiva a ArchDaily Brasil que encontrarás a continuación:
Phaidon ha publicado recientemente Elemental, una monografía que evidencia de forma completa el compromiso social y los métodos de Alejandro Aravena y sus compañeros de trabajo.
El arquitecto chileno y fundador de ELEMENTALAlejandro Aravena ha sido elegido ganador del Premio Charles Jencks, otorgado por la Royal Institute of British Architect (RIBA). El premio es otorgado en reconocimiento a contribuciones excepcionales en el ámbito de la arquitectura, tanto en obras construidas como teóricas. Aravena recibirá el premio y dictará una conferencia en las oficinas centrales de la RIBA el próximo 15 de octubre.
La oficina de arquitectura liderada por Alejandro Aravena propone una obra que aborda la integración física de la Villa 31 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El edificio, con un parque lineal en altura, pretende tanto ser la nueva sede para el Cono Sur del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, como facilitar el acceso de los habitantes del barrio a otras oportunidades y zonas de la ciudad.
Conoce más información del proyecto, a continuación.
Vista de un espacio colectivo en la actualidad. Image Cortesía de Ninoska Nazor
En esta oportunidad el Colectivo ARKRIT nos presenta tres hipótesis que podrían dar estabilidad y sustentar la posible lógica liberal en que se inscribe el proyecto Quinta Monroy de la oficina ELEMENTAL, frente a la realidad actual que vive el conjunto de viviendas sociales después de 15 años de haber sido construido y que, abre la pregunta ¿logró este proyecto dar solución a la desigualdad en Chile?
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/891344/la-desigualdad-es-elemental-conjeturas-ideologicas-para-una-critica-a-quinta-monroyFabián B. Di Giammarino
Esta semana concluyó la serie de reuniones y conferencias convocadas por la Bienal de Venecia para introducir el Freespace de las directoras artísticas Yvonne Farrell and Shelley McNamara. Venecia, París, Berlín y Nueva York. Las arquitectas irlandesas presentaron la lista de 71 participantes que integran la propuesta curatorial en la que aparecen cinco latinoamericanos: Elemental (Chile), Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México), Barclay & Crousse (Perú), Carla JuaÇaba (Brasil) y Paulo Mendes da Rocha (Brasil).
En mayo de 2017, la oficina chilena ELEMENTAL fue escogida para diseñar el Art Mill, un centro cultural que ha sido presentado como uno de los más grandes de Qatar y que compartirá vecindario con el Museo de Arte Islámico (I.M. Pei) y el Museo Nacional de Qatar (Jean Nouvel). Organizado por Malcolm Reading Consultants, el veredicto final cerraba una extenuante convocatoria que recibió inicialmente 489 propuestas y se extendió por dos años en sus cuatro fases.
Tras visitar recientemente Doha, Qatar, Alejandro Aravena conversó con el periódico chileno El Mercurio y compartió detalles sobre este proyecto. "Una de las cosas que nos propusimos es que apuntara a estar vigente por los próximos 1.000 años", explica el Premio Pritzker 2016. "Cuando uno mira instalaciones industriales, especialmente los silos, las ruinas arqueológicas son del tipo de cuestiones que quedan", agrega.
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, la oficina ELEMENTAL instaló en el Parque Cultural de Valparaíso una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan. Es conocido como La Serpentina y se trata de uno de los proyectos de espacio público que la oficina chilena construye para la iniciativa Somos Choapa.
Si bien el proyecto está realizando una escala en Valparaíso con motivo de la Bienal, el éxito entre niños y padres ha motivado a los vecinos a buscar la manera de retener la estructura en el parque. En ese sentido, la museóloga alemana Julia Koppetsch lidera una campaña para conseguir que La Serpentina se quede en Valparaíso. "Vivo hace diez años aquí y ahora que tengo hijos, me doy cuenta que no hay espacios infantiles para los niños", comentó Koppetsch en conversación con ArchDaily.
La Serpentina en el Parque Cultural de Valparaíso, Chile. Image Cortesía de ELEMENTAL
En el centro del Parque Cultural de Valparaíso (Chile) un nuevo juego urbano infantil ha acaparado la atención y energía de niños de todas las edades estas últimas dos semanas: es una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan.
Siguiendo el diseño de dispositivos similares desplegados en el perímetro del Parque Bicentenario de la Infancia (2012) en Santiago, La Serpentina es una de las dos intervenciones con las que Somos Choapa participa en la Bienal. La segunda es una maqueta intervenida y una serie de pantallas táctiles desplegadas en el recinto principal del Parque Cultural de Valparaíso, dando cuenta de más de 100 iniciativas concretas del proyecto.
Como fundador del "Do Tank" ELEMENTAL, el arquitecto chileno Alejandro Aravena (nacido el 22 de junio de 1967) es quizás el arquitecto más comprometido socialmente en recibir el Premio Pritzker. Lejos del enfoque estético habitual de la disciplina, Aravena explica: "No pensamos en nosotros mismos como artistas. A los arquitectos les gusta construir cosas que son únicas. Pero si hay algo que es único, que no se puede repetir, no sirve a muchas personas en distintos lugares y en ese sentido, su valor es cercano a cero". [1] Para Aravena, el objetivo principal del arquitecto es mejorar la forma de vida de las personas, evaluando tanto sus necesidades sociales y deseos humanos, así como las cuestiones políticas, económicas y ambientales.
Buena localización, crecimiento armónico en el tiempo, preocupación por el diseño urbano y el hecho de entregar una estructura que permita 'sembrar el ADN de una vivienda de clase media', son los puntos claves del ABC de la vivienda incremental, desarrollado en profundidad por los arquitectos chilenos de ELEMENTAL. En sus palabras, se trata de "asegurar un balance entre densidad en baja altura -sin hacinamiento- con la posibilidad de expansión (de la vivienda social a la casa de clase media)".
Siguiendo esta línea de acción, la oficina ha liberado las planimetrías de 4 de los proyectos realizados bajo estos principios, para que sirvan como buenos ejemplos de diseño, ya implementados y probados en la realidad. Sin embargo, a pesar de ponerlos a disposición para su libre consulta y descarga, los arquitectos enfatizan que estos diseños deben ser ajustados para cumplir con las regulaciones locales y los códigos estructurales de cada realidad local, y utilizar materiales de construcción pertinentes.
“Las Anacuas” es un conjunto de viviendas diseñado por ELEMENTAL y ubicado en Santa Catarina, al poniente del área metropolitana de Monterrey, México, que consta de edificios continuos de tres niveles con estructura lista para el crecimiento de las unidades.
A finales del 2013 una familia joven (compuesta por los padres y una hija) contactó al despacho mexicano ARKRAFT Studio para solicitarles una encargo muy puntual: crecer la “mitad expandible” de su vivienda. Poco más de tres años después, el proyecto se concretó y el esfuerzo dio resultados. Se diseñó una distribución que buscara continuidad espacial y percepción de amplitud, todo esto dentro del espacio predeterminado en el proyecto original de ELEMENTAL.
La oficina chilena ELEMENTAL, liderada por el Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena, ha sido seleccionada como ganador del concurso 'Art Mill' en Doha, Qatar. Tras ser incluida entre los 26 semifinalistas y luego entre los 8 finalistas, la firma ha sido alabada por el Jurado por desarrollar "un diseño sereno, [en donde] la estructura es la arquitectura". Una vez construido, el proyecto será vecino del Museo de Arte Islámico (I.M. Pei) y el Museo Nacional de Qatar (Jean Nouvel).
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/871334/elemental-disenara-art-mill-uno-de-los-centros-culturales-mas-grandes-de-qatarAD Editorial Team